Skip to main content

Salud

Asocian dolor de espalda a la vida moderna

LONDRES. (BBC Mundo). Hace 250 años la vida era mucho más dura que la de hoy. La mayoría de las personas morían durante su infancia, no existían muchas de las comodidades que tenemos hoy y los trabajos requerían arduas tareas físicas.

Sin embargo, había algo que casi no existía: el dolor de espalda. Esta dolencia, en especial la de la espalda baja, no solo es un problema de salud asociado con la vida moderna. Es el problema de salud más asociado con la vida moderna. Muchos expertos de la salud lo consideran la principal causa de discapacidad en el mundo.

La serie “Mundos cambiantes, cuerpos cambiantes”, del programa de radio de la BBC The Compass (“La brújula”) analizó la problemática de la mano del doctor Vybarr Cregan-Reid, escritor y profesor de la Universidad de Kent.

Según Cregan-Reid no hay dudas de cuál es la principal causante del problema: la silla (o más bien, nuestro abuso de ella).

El dolor de espaldas se relaciona con la lordosis o curvatura de la columna vertebral.

“Si la curva es demasiado grande o demasiado chica, la espalda será menos eficiente”, explica el experto.

“Cuanto más tiempo pasas sentado en una oficina o en casa o en un automóvil, mayor será la probabilidad de que la curva sea más pronunciada de lo que debería ser”, señala.

Eso es lo que nos causa el dolor, que muchas veces resulta incapacitante.

Los científicos lo llaman una “enfermedad de desajuste evolucionario”. Lo que significa es que nuestro diseño evolutivo está pensado para una vida activa y nuestro esqueleto necesita movimiento físico para mantenerse saludable.

Pero en los últimos 250 años los seres humanos adoptamosuna vida sedentaria que cada vez exige menos movimiento, lo que nos está causando graves problemas de salud.

¿Qué pasó?

Lo que cambió todo fue la Revolución Industrial, que hizo que dejáramos atrás la mayoría de esos trabajos al aire libre que requerían esfuerzo físico.

Eso tuvo un impacto inmediato sobre nuestros pies, que se tornaron más planos y débiles, causando dolencias en las rodillas y las caderas.

Pero fue la llamada Segunda Revolución Industrial, también conocida como la Revolución Tecnológica, la que más afectó nuestras espaldas.

El uso de inventos como la electricidad, la máquina de escribir, el telégrafo y el teléfono transformaron el mercado laboral a finales del siglo XIX y comienzos del XX, haciendo que muchos trabajos pasaran de las fábricas a las oficinas.

Así, las tareas manuales fueron reemplazadas por horas y horas de estar sentados.

La Tercera Revolución Industrial, la Digital, empeoró aún más las cosas, haciendo que el sedentarismo -tanto en casa como en el trabajo- se convierta en una epidemia y una de las principales causantes de nuestros males de salud actuales.

El dolor en números

Según Cregan-Reid, que ha escrito libros sobre los efectos de la vida moderna sobre el cuerpo, la primera mención del dolor de espalda como afección médica se registró en Egipto en 1500 a.C.

Sin embargo, hasta la Revolución Industrial, las menciones a este tipo de dolencia fueron inusuales y solían estar asociadas a problemas de la vejez.

Hoy la situación es radicalmente diferente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 70% de las poblaciones en países industrializados sufre de problemas de espalda en algún momento de sus vidas.

En tanto, la revista científica The Lancet publicó un estudio en 2018 que estima que, a nivel global, son 540 millones las personas que padecen de dolor de espalda.

Dan Lieberman, profesor de Biología evolutiva humana en la Universidad de Harvard, explica cuál ha sido el efecto sobre nuestras columnas de pasar tanto tiempo sentados.

“Nuestras espaldas se han vuelto más débiles a lo largo de las últimas generaciones. Simplemente no las usamos tanto como solíamos hacerlo”, afirma.

El problema de los respaldos

Lieberman destaca que el problema de la silla no es solo que nos hace quedar quietos. También el uso de respaldos nos ha afectado negativamente.

“Cuando te sientas en un banco o en el piso, debes usar los músculos de tu espalda para mantenerte erguido”, señala.

“El hecho de que (en Occidente) pasemos tanto tiempo sentados en sillas con respaldos hace que usemos los músculos de nuestra espalda muchísimo menosque antes y eso ha afectado nuestra postura y nuestras probabilidades de tener dolor de espalda”, dice.

La doctora Jude Meakin, experta en la biomecánica de la columna en la Universidad de Exeter, en Reino Unido, le explicó a la BBC por qué los músculos de la espalda son tan importantes.

“Nos permiten movernos, estabilizar y controlar la columna”, señaló. “Sabemos quemuchas personas con dolor de espalda tienen músculos más pequeños”, observó.

Qué podemos hacer

Los expertos creen que para mantener la salud de la espalda hay que cuidar de esta musculatura.

Eso no significa empezar a levantar pesas. La clave, dicen, es hacer la cantidad adecuada de actividad física y movimiento.

“Los estudios muestran que tanto el uso excesivo como el uso insuficiente de la columna y cualquier otro tejido corporal causa problemas”, destaca Meakin.

Movimientos sencillos que eviten que la columna se anquilose y pasar menos tiempo sentados con respaldos podría evitar que debamos requerir cirugía, una opción que muchas veces trae más problemas, afirman los médicos.

El experto en anatomía y movimiento Gary Ward, creador de una terapia llamada Anatomy in Motion (AIM), señala que no hay un tratamiento único y universal para mejorar el dolor de espalda.

No obstante, aconseja analizar nuestro movimiento en busca de distorsiones que pudieran haber surgido como consecuencia de una lesión pasada, que intentamos proteger.

Ward cree que identificando el origen de la distorsión se puede volver a llevar movimiento a esa parte del cuerpo, mejorando la alineación corporal y la postura, lo que alivia el dolor de espalda.

https://elnacional.com.do/asocian-dolor-de-espalda-a-la-vida-moderna/

Add a comment
  • Hits: 318

La OMS aprueba resolución para mejorar transparencia de precios en fármacos

EL NUEVO DIARIO, GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clausuró este martes su asamblea anual con la firma de una resolución propuesta por 19 países miembros en la que se pide una mayor transparencia en los precios de los fármacos y el apoyo a la producción de éstos en países en desarrollo.

La resolución, que según fuentes de la OMS no tuvo el consenso de todos los asistentes a la asamblea -la industria farmacéutica no aprueba algunas de las propuestas- expresó su “grave preocupación por los altos precios de algunos productos sanitarios, y el desigual acceso de los Estados miembros a ellos”.

Ante esto y “la diversidad de datos sobre la cadena de valor de estos productos” la resolución urge a la OMS y los países miembros a “tomar medidas apropiadas para compartir públicamente información sobre los precios netos de los productos sanitarios”, según el borrador de la propuesta.

También se pide a los productores una información completa de “ingresos de ventas, precios, unidades vendidas, costes de mercado, subsidios e incentivos”.

Además, solicita “que se siga apoyando a los Estados miembros, especialmente a los países de ingresos medios y bajos, en el desarrollo de políticas nacionales que sirvan a la transparencia del mercado de productos sanitarios”.

Ello debería contribuir a “las capacidades nacionales de producción”, así como a “la rápida adopción de productos genéricos y biológicos similares a los convencionales”, destacó el texto propuesto.

La resolución fue promovida por países como Brasil, India, Italia, Grecia, Rusia, Portugal y España, entre otros.

La adopción del documento sirvió de colofón a nueve días de reuniones de la Asamblea Mundial de la Salud, que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, cerró con un discurso en el que lamentó recientes ataques a trabajadores sanitarios en zonas en conflicto, como Libia o la República Democrática del Congo.

“Nuestra visión es la de un mundo en el que la poliomielitis sea erradicada, en el que se preste atención a olvidadas enfermedades tropicales, en el que finalicen las epidemias de tuberculosis, VIH o malaria (…) o en el que la industria del tabaco cierre porque nadie quiera sus productos”, concluyó.

https://elnuevodiario.com.do/la-oms-aprueba-resolucion-para-mejorar-transparencia-de-precios-en-farmacos/

Add a comment
  • Hits: 259

Investigadores anuncian construcción con tejido humano de un corazón que palpita

“Es la primera vez que se hace un corazón con una impresora 3D con tejido humano de un paciente”, explicó a Efe el director de la investigación, profesor Tal Dvir. (EFE)

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han producido un corazón vivo que palpita utilizando tejido humano y una impresora 3D, en un avance que abre vías hacia los trasplantes del futuro, informó el centro de estudios.

“Es la primera vez que se hace un corazón con una impresora 3D con tejido humano de un paciente”, explicó a Efe el director de la investigación, profesor Tal Dvir.

El corazón “está completo, vivo y palpita” y ha sido hecho con “células y biomateriales que vienen del propio paciente. Tomamos una pequeña biopsia de tejido graso del paciente, quitamos todas las células y las separamos del colágeno y otros biomateriales, las reprogramamos para que sean células madre y luego las diferenciamos para que sean células cardiacas y células de vasos sanguíneos”, añade el investigador.

Después, se procesan los biomateriales “para convertirlos en bio-tinta, que permitirá imprimir con las células”.

El producto resultante, un corazón de unos 3 centímetros, equivalente al tamaño del de una rata o un conejo, “todavía es muy básico”, señala el profesor, para quién “el próximo paso es madurar este corazón de modo que pueda bombear”.

Por el momento, “las células se pueden contraer, pero el corazón completo no bombea. Necesitamos desarrollarlo más” para lograr un órgano que pueda trasplantarse a un ser humano, considera Dvir.

“El próximo reto es madurar estas células y ayudarlas a que se comuniquen entre ellas, de forma que se contraigan juntas. Hay que enseñar a las células a comportarse adecuadamente. Y después tendremos otro reto, lograr desarrollar un corazon más grande, con más células. Tenemos que descubrir cómo crear suficientes células para producir un corazón humano”, reflexionó.

Dvir tiene la esperanza de que “en diez o quince años tengamos impresoras 3D en hospitales, que provean de tejido para los pacientes. Quizás, corazones”.

El estudio, que se publica hoy en la revista internacional Advanced Science, “pavimenta el camino hacia la medicina del futuro, en la que los pacientes no tendrán que esperar a un trasplante o tomar medicación para evitar su rechazo. Los órganos que se necesiten serán impresos, totalmente personalizados para cada paciente”, asegura la universidad.

El profesor Dvir trabaja en el Laboratorio para Ingeniería del Tejido y Medicina Regenerativa, en la Facultad de Ciencias Vivas George S.Wise, de la Universidad de Tel Aviv, donde investiga, entre otros, estrategias de nanotecnología para la ingeniería de tejido cardiaco grueso y la fabricación de tejidos híbridos. EFE

https://www.diariolibre.com/actualidad/ciencia/investigadores-anuncian-construccion-con-tejido-humano-de-un-corazon-que-palpita-ND12559026

Add a comment
  • Hits: 298

Cáncer colorrectal

Es uno de los tumores malignos de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, con más de 1.300.000 nuevos casos por año y más de 690.000 muertes anuales. Ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto lugar en mortalidad entre todos los cánceres.

La mayoría de los casos ocurren en países desarrollados y cerca del 90% ocurren en personas mayores de 55 años; pero puede afectar a toda la población, evidenciándose en las últimas décadas un aumento de casos en adultos jóvenes.

Se considera que el cáncer colorrectal es multifactorial. Surge de la combinación de factores de riesgo genéticos y medioambientales: la herencia determina la susceptibilidad individual a este cáncer, mientras que los factores medioambientales interactúan con esta susceptibilidad para dar lugar a pequeños pólipos adenomatosos, luego crecen y experimentan cambios hasta convertirse en lesiones cancerosas. Se requieren de varios años para que ocurra este proceso de transformación de los pólipos en lesiones tumorales.

Generalmente los cánceres de colon y recto son esporádicos (70%-80%), es decir ocurren de forma aislada o sin asociación familiar y cerca del 20% al 30% de los pacientes tienen historia familiar de cáncer colorrectal.

Los factores de riesgo para el cáncer colorrectal pueden ser divididos en:

Modificables

• Obesidad

• Sedentarismo

• Alimentos: carne rojas y procesadas

• Tabaquismo

• Alcohol

No modificables

• Edad avanzada

• Raza negra

• Antecedente de pólipos o cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal.

• Síndromes hereditarios: poliposis adenomatosa familiar, cáncer colorrectal no polipósico.

Manifestaciones clínicas: Muchas personas con cáncer de colon no tienen ningún síntoma en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, estos pueden variar dependiendo del tamaño y ubicación del cáncer en el intestino grueso. Algunas manifestaciones son:

• Cambios en los hábitos intestinales: diarrea, estreñimiento o disminución del diámetro de las heces.

• Sensación de evacuación incompleta

• Heces con sangre o sangrado rectal

• Dolor abdominal

• Debilidad y cansancio

• Anemia

Diagnóstico

El cáncer colorrectal se puede diagnosticar en etapas tempranas debido a que se origina a partir de lesiones premalignas detectables mediante pruebas de tamizaje, como son: sangre oculta en heces, sigmoidoscopia y colonoscopia. Esta última constituye la principal herramienta diagnóstica, pues permite la detección, biopsia o extracción de lesiones.

Otras pruebas son el enema baritado, tomografía computarizada, resonancia magnética, endosonografía, Pet-Scan, entre otras. Las pruebas de laboratorio más usadas en cáncer colorrectal son el antígeno carcinoembrionario y el CA 19-9, pero no son específicas de esta enfermedad.

Prevención

Algunas medidas nos pueden ayudan a reducir el riesgo de padecer cáncer colorrectal:

– Realizar pruebas de detección temprana en poblaciones de riesgo. Se recomienda su inicio a partir de los 50 años, pero debido a la alta incidencia de cáncer colorrectal en jóvenes se contempla reducir la edad de inicio.

– Modificar los factores de riesgo controlables: evitar el sobrepeso, el sedentarismo, consumo de alcohol y fumar.

– Mantener una alimentación adecuada que incluya frutas y vegetales; ingesta de multivitaminas, magnesio, calcio y vitamina D, uso de antiinflamatorios no esteroideos, como aspirina.

https://elnacional.com.do/cancer-colorrectal-2/

Add a comment
  • Hits: 363

Estudio establece que 20% de muertes es por comidas malas

PEDERNALES.- El ministerio de Agricultura informó que el presidente Danilo Medina ordenó que esa institución acuda en auxilio de los ganaderos y los agricultores de la Un estudio realizado recientemente en el país alarma a los nutriólogos, establece que el 20% de las muertes son causadas por una alimentación insana, lo que implica que de cada cinco personas que mueren en República Dominicana, una muere a causa de una alimentación inadecuada.

Así lo planteó ayer Celeste Solano, vocera de Alianza por la Comida Saludable, quien ofreció los detalles en una rueda de prensa en el Colegio Médico Dominicano (CMD).

Se trata de comida procesada alta en grasas trans azúcares añadidos y sal, según el estudio “La comida insana en la República Dominicana”, presentado por Alianza por la Comida Saludable.

Solano aseguró que la mortalidad se vincula a los cinco principales riesgos para la salud de las personas en el país están estrechamente relacionados con la mala alimentación: presión arterial alta, riegos alimentarios directos, glucemia alta, colesterol alto, obesidad y sobrepeso.

El informe asegura que al 2015, casi 9,000 personas murieron en el país, víctimas de estas y otras enfermedades. Esto significa que de cada cinco muertes registradas en el país, una está relacionada con el consumo de comidas poco saludables.

La investigación establece que el 68.8% de las enfermedades isquémicas del corazón están asociadas a la alimentación insana; el 42.9% de la diabetes; el 42.1% del cáncer de colón; el 41.9% de los infartos; el 11.8% de la hipertensión cardíaca; el 6.44% del cáncer bronco traqueal; y el 4.7% de la enfermedad crónica del riñón. Todas estas enfermedades relacionadas con la alimentación no saludable afectan, según el estudio, especialmente a la población más pobre y vulnerable de país.

En el caso de las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares, estas constituyen la primera causa de mortalidad general en el país, más del 25% del total de muertes registradas. Además, constituyen el 10% de las consultas, el 6% de las emergencias y el 80% de los ingresos hospitalarios no obstétricos de adultos, en servicios públicos del país.

Así, entre un 40-55% de las dolencias cardiovasculares pueden atribuirse a la alimentación insana, un 45% de las diabetes y entre un 30-40% de algunos cánceres como de estómago.

Industria poderosa

Según estudio, la epidemia de alimentación insana es el resultado de la combinación de una serie de factores, dentro de los cuales el más importante de todos es el cambio del patrón alimentario de los dominicanos ha supuesto un incremento muy significativo del consumo de alimentos con alto contenido de grasas saturadas e hidrogenadas, azúcares añadidos y sal.

Avanza industria

La progresiva industrialización de los alimentos es un factor al que se agregan: la desconexión de la población con los alimentos no procesados (con su origen, variedad, temporalidad, cocina y cultura); y el sofisticado uso constante de promoción y persuasión.a sur para ayudarlos a mitigar los afectos de la sequía.

Osmar Benítez indicó que por eso Agricultura adquirió equipos y maquinarias por más de 800 millones de pesos y que además tiene en viveros más de 20 millones de plantas frutales y maderables para siembra en todo el país.

Dijo, además, que Agricultura entregará afrecho, esqueje de caña y melaza a los ganaderos y productores del campo para que puedan mitigar el fenómeno de la sequía.

Benítez hizo la afirmación durante una reunión con productores del Valle de Juancho y Pedernales, donde, advirtió que la sequía se prolongará por más días en el país.

http://hoy.com.do/estudio-establece-que-20-de-muertes-es-por-comidas-malas/

Add a comment
  • Hits: 334

República Dominicana es un país peligroso para cirugías plásticas, según informe

Santo Domingo

República Dominicana es uno de los países donde se registran más casos de infecciones postoperatorio de cirugías plásticas realizadas en turistas provenientes de Estados Unidos, según un nuevo estudio publicado por la Universidad de Texas en Galveston.

Para el informe, publicado en la revista ‘Plastic and Reconstructive Surgery’, el equipo examinó los informes de casos publicados en varias bases de datos, analizando las infecciones postoperatorias que se trataron en los EE.UU. Después de las cirugías electivas que se realizaron en el extranjero entre 2003 y 2017, publicó el medio de Reino Unido Daily Mail.

El estudió se llevó a cabo luego de varios informes de mujeres estadounidense que sufrieron complicaciones, y en algunos casos hasta la muerte, después de someterse a procedimientos en el extranjero.

La investigación reveló que de los 42 casos registrados, 20 procedieron de la República Dominicana. Los tres procedimientos principales que resultaron en complicaciones fueron la abdominoplastias, reducciones de senos y liposucción.

El equipo de investigadores señaló que muchas mujeres viajan a países como República Dominicana debido al bajo costo de estos procedimientos.

Según la Sociedad Americana de Cirugía Plástica, el costo promedio de un aumento mamario puede ser tan alto como $ 10,000 dólares. Mientras que en la República Dominicana el precio total puede ser tan bajo como $ 2,500.

"Desafortunadamente, no todos los procedimientos realizados en el extranjero cumplen con estrictas normas de higiene, y de control de flora bacteriana. Como resultado, no es raro que los consumidores regresen a sus hogares con infecciones postoperatorias difíciles de tratar", se expone el informe.

https://listindiario.com/la-vida/2019/03/20/558114/republica-dominicana-es-un-pais-peligroso-para-cirugias-plasticas-segun-informe

Add a comment
  • Hits: 352

Enfermedad cardiovascular y cáncer

La enfermedad cardiovascular y el cáncer están muy relacionadas y a medida que avanzamos en edad poseemos mayor posibilidad de padecer de una o la otra, o ambas.

Los factores de riesgos para padecerla son prácticamente los mismos, y en los últimos años se ha potencializado que un tercio de los pacientes oncológicos pueden tener complicaciones cardiovasculares. Siempre será de suma relevancia que el paciente oncológico haga evaluaciones periódicas con su cardiólogo de cabecera, antes, durante y después de tratamiento antineoplásico.

Así como éstos pacientes deben llevar hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar si fuma, o no fumar, éste simple hecho mejora el pronóstico de los mismos. Realizar ejercicios siempre y cuando su médico le autorice, sin dudas conllevará a un mejor tratamiento.

Dieta cardiosaludable, seguir su tratamiento cardiovascular tomado previamente, mantener un peso adecuado, en fin, mantener sus factores de riesgos controlados.Existen efectos secundarios a los tratamientos para el cáncer (antineoplásicos), el objetivo de estos es hacer morir las células, pero éstas células pueden estar en los miocitos cardíacos.

El tratamiento oncológico permite cada vez más ser más específicos, pero cuando los puntos donde actúa tiene puntos en común con las células del corazón, puede haber complicaciones cardiovasculares.

Dos tercios de los pacientes oncológicos tienen más de 65 años, y mientras más edad, más riesgo de padecer a la vez de cardiopatías por su mayor riesgo cardiovascular, en ocasiones ya teniendo de base al ser diagnosticados una enfermedad cardiovascular.

Es una tarea del Oncólogo- Hematólogo dar seguimiento concomitante con el equipo multidisciplinario (Cardiólogo, Nutriólogo, Psiquiatra o Psicólogo), así en equipo disminuir la incidencia de complicaciones cardiovasculares.

Los problemas deben identificarse de manera precoz, sin necesidad de que haya que retirar el tratamiento antineoplásico, o de vernos en la necesidad de hacerlo que sea de manera corta.

En relación a la radiación, la tecnología moderna permite conocer la cantidad, y planificar las zonas precisas a radiar, así no resulta inadecuada.

Probablemente los efectos secundarios del tratamiento con cáncer se reducirán en los próximos años, pero mientras, debemos trabajar conjuntamente en equipo multidisciplinar para beneficio del paciente.

Si usted ha tenido historial de tratamiento para cáncer en todas sus formas, aun y fuese una década atrás, lo correcto es hacer una evaluación cardiovascular completa.

Con un ecocardiograma transtorácico o eco strain se puede evaluar la función cardíaca, que detectará si debemos continuar una terapia antineoplásica.

Tanto los profesionales como los pacientes deben estar conscientes de estos riesgos, vigilando de manera adecuada y precoz la presencia de patologías cardiovasculares, se reduce de manera importante el padecerlas.

La creación de Unidades de Cardio-Oncología multidisciplinar en los grandes centros, sin duda alguna, mejorará el seguimiento y pronóstico de los mismos.

https://elnacional.com.do/enfermedad-cardiovascular-y-cancer/

Add a comment
  • Hits: 423

Enfermedad cardiovascular es la mayor causa de muerte

Santo Domingo

La enfermedad cardiovascular fue la responsable del 57 por ciento de las muertes por causas naturales ocurridas y analizadas en el país durante el 2018, estando presente en 329 casos de un total de 573 autopsias clínicas realizadas a dominicanos adultos por el Instituto Nacional de Patología Forense “Dr. Sergio Sarita Valdez”.

También estuvo presente como causa principal de muerte natural en 23 casos de 61 necropsias realizadas a haitianos fallecidos en el país el año pasado.

Dentro de las cardiovasculares, la principal culpable de muerte fue la ateroesclerosis, que es el endurecimiento de las arterias por la acumulación de placas producto de grasas, colesterol y calcio, entre otras sustancias, íntimamente ligado a estilos de vida y alimentación, detectándose en 204 casos de los 329 dominicanos, para 62.9 por ciento y en 13 de los 23 haitianos, para 56.52%.

La enfermedad cerebral ocupó un importante lugar como causa de muerte dentro de las 329 muertes vinculadas a enfermedad cardiovascular, detectándose en 41 de ellas, mientras que del total de 573 autopsias ocupó 7.15 por ciento.

El Cáncer

El cáncer, en sus diferentes manifestaciones, también dejó sus huellas en los registros de muertes naturales analizadas durante el 2018 por el Instituto Nacional de Patología Forense, donde se practican autopsias a fallecidos de causas desconocidas no vinculados a muertes violentas.

Del total de autopsias por causas naturales realizadas, se registraron 61 casos de cáncer, para 10.65 por ciento, siendo el más frecuente el de colon, con 10 casos de muertes; el de pulmón, con ocho casos registrados, el de mama con siete casos, el hematopoyético con seis casos; el de próstata, hígado, cerebral y páncreas con cuatro casos cada uno, el renal con tres casos, y hueso, gástrico y piel con dos casos cada uno.

De las 1,522 autopsias realizadas, 1,021 correspondieron a personas de nacionalidad dominicana y el resto, 501, a extranjeros, de los cuales 165 eran haitianos.

SEPA MÁS

Indicadores nacionales

220,000 nacimientos En el país se estima que cada año se registran alrededor de 220,000 nacimientos.

67,000 muertes De acuerdo a las estimaciones nacionales en el país fallecen unas 67,000 personas al año por diferentes causas.

10.7 millones República Dominicana tenía en 2018 una población de 10,766,998 personas y una densidad de población de 221 habitantes por Km2.

https://listindiario.com/la-republica/2019/03/14/557346/enfermedad-cardiovascular-es-la-mayor-causa-de-muerte

Add a comment
  • Hits: 334

En el país se aplican mil procesos de fecundación

Santo Domingo

República Dominicana cuenta con 11 centros de fertilización In Vitro donde cada año se realizan unos mil tratamientos de reproducción asistida atendiendo a requerimientos de pacientes que quieren procrear pero que por alguna causa no pueden conseguir el embarazo.

El primer caso de nacimiento por esta técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero, nació en el país en el 1996 y hoy cuenta con 22 años. Se estima que el 20 por ciento de todas las parejas que desean procrear, o una de cada cinco, no lo logra, por lo que debe recurrir a tratamientos.

Los detalles los ofreció a LISTÍN DIARIO el doctor Alexis Martínez, ginecólogo obstetra, especialista en infertilidad y reproducción asistida del Santo Domingo Fertility Center, ubicado en el sector Los Prados de la capital, quien fue uno de los especialistas que laboró en el primer caso de fecundación in vitro exitoso del país en el 1995.

Explica que el desarrollo de los niños que nacen a través de ese método es normal y no requieren de seguimiento especial. El costo ronda entre los 400,000 y 500,000 pesos.

Entrevistado en visita realizada a la redacción de Listín Diario, el especialista explica que las causas que pueden llevar a la infertilidad en una pareja son varias y están vinculadas mayormente a problemas hormonales en la mujer vinculados en el 90% de los casos al síndrome de ovarios poliquísticos, seguido de la hiperpolatinemia, el hipo e hipertiroidismo.

También influyen los problemas anatómicos en el útero como miomas y fibromiomas ubicados en lugares específicos y pólipos y los de las trompas debido a inflamación crónica por infección o por endometriosis.

En hombres, la causa más frecuente de infertilidad está vinculada a la calidad y cantidad de los espermatozoides que tiene incapacidad de moverse para atravesar todas las capas que rodean al ovulo.

Recomienda que toda pareja luego de tener un año de relaciones sexuales frecuentes de dos o más veces por semana, sin protección y no logra el embarazo, entonces debe acudir al especialista en fertilidad.

Tratamientos

El doctor Martínez asegura que el país cuenta con todos los tratamientos existentes y con las herramientas tecnológicas necesarias para el manejo de casos complejos, donde la pareja va a necesitar reproducción asistida, donde se extraen el ovulo y los espermatozoides y se fecundan fuera. “Eso es lo que se llama ferlitización in vitro, el país tiene 11 centros, ocho en Santo Domingo y tres en Santiago”, dijo,

Entre las alertas que pueden incidir en la infertilidad citó los casos de cuando la mujer es obesa, si bota leche por las mamas sin estar embarazada, si tiene irregularidad en el ciclo menstrual y dolor pélvico crónico, que en el hombre aunque no hay señales específicas, puede presentarse si es obeso, si pasa de 50 años, si es hipertenso o diabético.

Asegura que los casos de embarazos múltiples de sextillizos y quintillizos no son responsabilidad de la fertilización in vitro sino a que a veces los pacientes no cumplen con el seguimiento que le establece el médico y una vez completan el procedimiento se marchan y no vuelven a los chequeos.https://listindiario.com/la-republica/2019/02/19/554167/en-el-pais-se-aplican-mil-procesos-de-fecundacion

Add a comment
  • Hits: 368

Noticias Recientes

Cosas para las que nunca deberías usar t…

Las tarjetas de crédito pueden ser herramientas financieras útiles, pero su mal uso puede generar grandes deudas y afectar la estabilidad económica. Existen ciertos gastos que pueden convertirse en una...

El parque vehicular en Santo Domingo y l…

El parque vehicular de la República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un total de 6,194,052 vehículos al cierre de 2024, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos...

Gobierno asiste familias afectadas por i…

La Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) entregó este miércoles enseres del hogar a familias del sector Los Platanitos, en Santiago, afectadas por un voraz incendio que les...

El Nintendo Switch 2 saldrá a la venta e…

Nintendo Switch 2 tendrá una capacidad de almacenamiento de 256 gigas, permitirá utilizar los juegos de la anterior Nintendo Switch y, entre otras novedades, contará con controladores (Joy-con) magnéticos, que...

Descubren contrabando de cigarrillos ocu…

Miembros del Ejército de República Dominicana (ERD) descubrieron un contrabando de 45,000 cigarrillos ocultos debajo de una carga de naranjas en una camioneta en Azua. En otro operativo, otros 9,200 cigarrillos fueron decomisados a un pasajero del transporte público en...

ASODOFADE: Urge la Creación de una Ley p…

La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (ASODOFADE) hace un llamado urgente al Congreso Nacional para que se apruebe una ley que regule los casos de personas desaparecidas en la República Dominicana. Esta solicitud se...