Skip to main content

Salud

ACV, infartos y diabetes, trío mortal

SANTO DOMINGO. Los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), los infartos y la diabetes son las grandes epidemias que constituyen las principales causas de muertes en el país.

Ante la situación, el director del Centro Cardiovascular de Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), César Herrera, considera que el Estado debe abocarse a desarrollar una política preventiva de muertes cardiovasculares, que incluya educación, acceso a la salud y un sistema de estadísticas para medir la problemática causada por los eventos cardiovasculares.

Comentó que este es uno de los países de América Latina donde la gente consume más sal y grasas en su alimentación diaria, por lo que entiende se debe educar la población para que reduzca su ingesta.

Dijo que la mala alimentación provocan Accidentes Cerebro Vascular (ACV), hipertensión y diabetes, que si no se controlan terminan en muerte.

Herrera habló del tema en la XVI Jornada Científica doctor Juan Manuel Taveras Rodríguez de CEDIMAT.

“Usualmente los médicos se enfocan en los eventos cardiovasculares en lo inmediato, pero a largo plazo esos problemas son tan malos o peores y pueden generar discapacidad permanente, daños psicológicos y sociales”, señaló.

0 Comments
  • Hits: 263

Casos de tosferina aumentan; registran tres fallecimientos

SANTO DOMINGO. Los casos de tosferina se siguen incrementando en el país y en lo que va de año la cifra reportada es de 102 casos probables, de los cuales 15 se reportaron entre finales de septiembre y la primera semana de octubre.

Hasta la semana epidemiológica número 40, que abarca el período del 30 de septiembre al 6 de octubre de este año, el 96% (98/102) de los casos corresponden a lactantes menores de 1 año de edad. Las provincias que presentan las mayores tasas de incidencia acumulada por 100,000 habitantes son Santiago Rodríguez con 3.49%; Azua con 2.26% y Barahona que representa el 2.12%.

La tosferina es una enfermedad de las vías respiratorias provocada por una bacteria altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable y se previene mediante la vacuna DPT3.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) reportó que en esas provincias durante el año 2017 fueron aplicadas las vacunas correspondiente en un 118%, 81% y 85% respectivamente.

En ese orden, la Dirección General de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, pide a los organismos correspondientes intensificar la vigilancia y control de la enfermedad, poniendo mayor énfasis en la respuesta rápida frente a los casos de enfermedades, incluido monitoreo y completar esquema de vacunación en niños y niñas menores de 5 años.

0 Comments
  • Hits: 183

Industria farmacéutica local crece un 16% al año

SANTO DOMINGO. La preparación, fabricación y comercialización de medicamentos y productos de cuidado personal es una tarea constante que coloca al sector farmacéutico local en un pujante crecimiento que le lleva a abastecer el 65% del mercado nacional y el 25% de los fármacos de Centroamérica y el Caribe.

La industria mantiene un crecimiento anual de entre 14% y 16%, dice Fernando Espinal, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (Infadomi) y vicepresidente de Industria Farmacéutica del Caribe (Infaca).

De acuerdo con Espinal, con lo que genera ese tipo de industria el país podría cubrir el 80% de los RD$36,028.2 millones que destinó el Estado al sector salud este año.

“Con nuestra intervención y liderazgo como asociación, hemos logrado preservar el espacio ganado por la industria nacional de medicamentos, garantizando la posibilidad de expansión del sector en el ámbito internacional en el largo plazo”, comentó Espinal.

Asegura que este tipo de industria se mantiene atenta a los cambios y las innovaciones y que apoya a las autoridades sanitarias en las discusiones sobre los temas de incidencia nacional.

Es interés de Infadomi que sus laboratorios farmacéuticos crezcan como industria y adopten la norma internacional como la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (RED PARF) antes del 2021, porque los obliga a ser cada día mejores para alcanzar otras metas de fabricación que les conduzca a alacanzar niveles de buenas prácticas.

“Entre nuestras prioridades están el bienestar social y las mejoras de políticas públicas de la salud y, por eso nos involucramos en todo el proceso de diálogo relacionado con el sector”, expresó Espinal.

Prioridades de la industria

Entre las prioridades de la industria figura contribuir a mejorar las políticas públicas de salud, por eso sus miembros están dispuestos a participar en cada proceso de creación de nuevas normativas y planes de expandir el sector.

“Entre estos temas están la Ley General de Salud, la Seguridad Social y toda la reglamentación para la comercialización de medicamentos, la propiedad intelectual y la implementación del acuerdo comercial con los Estados Unidos dentro del renglón”, comentó Fernando Espinal.

Infaca

Es parte de los seis laboratorios que pertenecen a Infadomi, entre ellos, que a inicio de año recibió la certificación de cumplimiento de Buenas Prácticas de manufactura con base en la normativa RED PARF.

La distinción le fue otorgada, por cumplir con los requisitos de calidad que incluyen desde que reciben la materia prima hasta la distribución de sus productos, se trata de una empresa familiar fundada hace 44 años, además de producir medicamentos, productos para el cuidado personal y cosméticos. También son representantes en el país de varias marcas de reconocidos laboratorios internacionales.

El laboratorio distribuye medicamentos, además del mercado local, en Haití, Centroamérica y el Caribe.

Proceso de elaboración

El proceso de elaboración de un medicamento o de un producto de higiene personal o de belleza comienza con un sistema de evaluación de calidad que abarca desde la llegada de la materia prima hasta la salida de planta. El laboratorio dispones de áreas de control de calidad, planta especial de tratamiento de agua, investigación y desarrollo, dossier de productos y análisis de microbiología. También de documentación, para dejar registrado cada proceso y muestra. Antes de utilizar una materia prima, ésta debe cumplir primero con un período de cuarentena. El laboratorio fabrica entre 5 a 6 millones de diferentes productos al año.

0 Comments
  • Hits: 272

Investigan nuevos usos para vacuna terapéutica cubana contra cáncer de pulmón

La Habana

Investigadores cubanos estudian nuevos usos para la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón Cimavax-efg, uno de los fármacos desarrollados en el país caribeño que ha logrado resultados más prometedores en la lucha contra esta enfermedad, y en el que Estados Unidos está interesado.

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) analiza los efectos del empleo del Cimavax combinado con otros fármacos registrados contra el cáncer pulmonar, las posibilidades de uso en otros tipos de cáncer y también en fases más tempranas de la enfermedad, publica hoy el diario estatal Granma.

La investigadora del CIM Tania Crombet, citada por ese medio, avanzó que la vacuna -denominada "terapéutica" porque no cura el cáncer pero si mejora la condición clínica de los pacientes y su calidad de vida- recordó que el medicamento se inyecta por vía intramuscular "y su alto nivel de seguridad facilita emplearla en el nivel de atención primaria de salud".

Hasta ahora, el Cimavax, que se aplica en casos avanzados de cáncer de pulmón de células no pequeñas, se ha empleado en más de 5.000 enfermos cubanos con resultados "prometedores", de acuerdo al CIM.

La vacuna se registró en Cuba en el año 2008 y cuenta hoy con registro sanitario en Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Bosnia-Herzegovina y Kazajistán, además de dos patentes de invención de las que una estará vigente hasta el 2028 en ochenta países.

En la actualidad se realizan estudios clínicos con la vacuna en instituciones de Europa, Asia y Estados Unidos, país en el que recientemente se anunció una alianza entre el CIM y el Roswell Park Cancer Institute (Nueva York) para crear la primera compañía biotecnológica mixta entre EE.UU. y Cuba.

Esa nueva empresa, llamada Innovative Immunotherapy Alliance (IIA) y que tendrá su sede en la isla, desarrollará medicamentos y terapias contra el cáncer después se enviarán a EE.UU.

La iniciativa permitirá asimismo que Roswell Park acceda a cuatro fármacos cuyo uso está aprobado actualmente en otros países, entre ellos Cimavax, cuya efectividad está en estudio en esa institución científica desde hace dos años.

0 Comments
  • Hits: 218

¿Por qué somos líderes mundiales en cesáreas?, gineco obstetras analizan causas

Un reporte basado en cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF indica que República Dominicana es el líder mundial en cesáreas, con 58.1 del total de sus nacimientos por esa vía.

Sponsored

¿Cuál es tu coeficiente intelectual? Averigua qué tan alto puede ser tu puntaje en este quiz

Los nacimientos por cesáreas casi se duplicaron a nivel mundial en los últimos 15 años, incrementándose de un 12 a un 21% entre 2000 y 2015. Pero, ¿por qué se realizan tantos partos no vaginales el país? ¿Cuáles son los factores?

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Los gineco-obstetras Ariel Rodríguez, Milcíades Albert y César López analizan el tema desde la práctica médica.

Para el doctor Ariel Rodríguez las causas de tan alto índice está en las escuelas de medicina, sobre todo de la escuela de ginecóloga y obstetricia, porque han disminuido la calidad académica; y también entiende que hay un poco de deshumanización de la práctica médica motivada por las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS).

“Una nos paga 12 mil pesos por un parto (a los ginecólogos) sin importar que hayas durado 15 horas atendiendo la labor de parto, y 15 mil por una cesárea que sólo toma 45 minutos”, describe.

Comenta que en su consulta, en la Clínica Unión Médica, de Santiago, tiene alta incidencia de mujeres que desde el principio de sus chequeos reclaman la realización de una cesárea.

Considera un deber de los galenos incentivar a las mujeres al parto natural y a las compañías aseguradoras a que revisen las tarifas de partos versus cesáreas.

“También hay que incentivar a las escuelas de obstetricia para realizar más partos naturales. El mundo de la inmediatez que vivimos y el trato que nos dan las aseguradoras, que es inhumano, inciden en esta problemática”, comentó.

El gineco-obstetra Milcíades Albert dirige sus razones hacia lo económico y hasta la comodidad, ya que a su juicio el bajo pago de los honorarios pagados por las ARS no es adecuado.

“Imagínate, a veces un parto dura hasta 15 horas y no es suficiente lo que pagan las ARS”, concretiza.

Y agrega que otro factor es la facilidad de la asistencia y que las cesáreas son más cómodas, más fácil y se pueden agendar los nacimientos.

Y otro elemento –a su entender- es que las mujeres no quieren pujar, sufrir dolor y lacerar su anatomía vaginal para traer sus hijos al mundo, sobre todo las de capas económicas medias y altos.

El ginecólogo y neonatólogo César López asegura que muchas de las cesáreas lo deciden las embarazadas, un familiar o el médico que la planifica como vía idónea de nacimiento.

“Se aboga por el tema económico, el tema de cobertura de servicios, la poca preparación de la paciente para tolerar esta vía, el gran incremento de embarazo en niñas y adolescentes, la poca frecuencia del médico en este tipo de nacimientos, las exigencias a la inmediatez del mundo de hoy y la poca capacidad de tolerar dolores de la mujer de este tiempo”, precisó.

Puntualiza que lo importante es evitar la cesárea de primera vez, “es coger esos meses primarios de la gestación para concientizar esa mujer y hacerla consiente del valor del parto vía vaginal y la importancia de tratar de lograrlo sea por esta vía”.

Para disminuir el índice de partos no vaginales propone el concurso de médicos, embarazadas, el sistema de salud, las prestadoras de salud, formadores de personal de salud, escuelas de medicina, escuelas de residencias medicas, sociedades especializadas. “En un compromiso de todos que debemos asumir, debemos reducir concientizar y motivar los partos naturales”.

0 Comments
  • Hits: 267

Usan células madre en "spa" sin ningún tipo de regulación

Santo Domingo

En el país hay centros de bellezas y "spa" donde se ofrecen terapias rejuvenecedoras con células madre, sin ninguna regulación y poniendo en peligro la salud de las personas.

Así lo manifestó el director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort), doctor Fernando Morales Billini, a la Comisión Permanente de Salud de la Cámara de Diputados, al referirse a la aplicación “irregular e irresponsable” de la terapia celular.

Por tal razón, el galeno sugirió al presidente de la comisión, Juan Carlos Quiñones, y a sus homólogos, que se regule dicha práctica en la República Dominicana.

“Rechazamos tales prácticas por considerarlas irresponsables”, precisó el galeno cuando junto a una comisión del Incort visitó la cámara baja.

El médico estuvo acompañado de la doctora Celia Pérez, coordinadora de trasplante de la Región Cero del Incort; Aura Celeste Rodríguez, presidenta del Consejo Nacional de Bioética (CONABIOS), y Miguel Montalvo Batista, director ejecutivo, quienes presentaron a los congresistas algunas recomendaciones de la Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, la cual exhorta, entre otros aspectos, a tomar medidas para controlar y sancionar la promoción, publicidad, venta y tráfico internacional de material humano para trasplante.

El documento entregado a la comisión reitera el compromiso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de aplicar sus principios rectores sobre Trasplante de Células, Tejidos y ”rganos Humanos.

Dijo que están conscientes del incremento alarmante en los últimos años de los fraudes existentes en el campo de la terapia celular sin evidencia científica demostrada, con el consecuente riesgo en la seguridad de los pacientes y las repercusiones negativas en la sociedad.

En ese sentido, el escrito habla sobre la creciente preocupación por la publicidad engañosa existente en varios estados, incluyendo en países latinoamericanos que ofrecen remedios milagrosos y presentan estas prácticas con células madre como terapias consolidadas aun cuando se encuentran en fase de investigación.

Morales aseguró que la eficacia de tratamientos curativos con células madre no ha sido demostrada y no garantiza la seguridad de los pacientes.

Exigen el establecimiento de mecanismos legales y administrativos en los estados miembros con el objetivo de regular la terapia celular y controlar que dichas prácticas se realicen siempre dentro de un marco legal, respetando la dignidad humana y bajo la supervisión de las autoridades competentes, reconociendo los esfuerzos de los estados que están estableciendo medidas regulatorias.

A ESPERA DE POSICIÓN DE SALUD SOBRE EL CASO

Quiñones agradeció la participación de los invitados, y manifestó su compromiso de continuar investigando sobre el tema, considerando oportuno conocer la posición del Ministerio de Salud sobre dicha práctica.

En la reunión estuvieron los diputados Agustín Burgos, vicepresidente del comisionado, Mario Hidalgo, Roberto Berroa, José Fabián, Adalgisa Pujols, Gilda Moronta, Mirelys Suero y Ana Báez.

0 Comments
  • Hits: 209

Abandonan recién nacido en una calle en Santiago; suman dos infantes en un mes

Santiago

Un bebé de seis días de nacido fue abandonado en la calle 2 del sector Los Jiménez, del Distrito Municipal de Hato del Yaque, de Santiago, con los que suman dos los recién nacidos desamparados en esa provincia en un mes.

Agentes policiales rescataron al infante, al ser enterados de lo sucedido por moradores del lugar, y lo trasladaron al hospital infantil Arturo Grullón, de esta ciudad para ser evaluado.

La uniformada comunicó que se encuentra investigando el caso y que trata de localizar a los padres del niño para interrogarlos.

Otro hecho

El pasado 1 de septiembre, una niña de 28 días de nacida fue dejada abandonada en una transitada avenida del sector Villa Olímpica, de Santiago.

La bebé fue encontrada cerca de las 8:00 de la mañana cubierta con dos toallas, una pequeña sabana, una mamila y un gorro y, según conductores, la infante levantaba una mano, lo que evitó que inadvertidamente fuera atropellada.

0 Comments
  • Hits: 214

Aumentarían US$1,000 a costo cirugía estética

Santo Domingo

El uso de los Servicios de Recuperación y Atención Clínica o “Casas de Recuperación” podría incrementar en alrededor de mil dólares más el costo de una cirugía estética en el país, cuyos precios promedios, dependiendo del tipo de procedimiento que se realice, rondan entre los 3,000 y 5,000 dólares, o sea, entre 150,000 y 250,000 pesos.

Aunque los precios varían dependiendo del especialista y el establecimiento médico donde se realice, el costo promedio de una cirugía de reducción de seno es de 3,000 dólares y se incrementa a 3,500 dólares cuando se trata de aumento de mamas. Esta última es la más demandada entre las pacientes que acuden a los centros de cirugía plástica y estética del país.

En caso de una abdominoplastía el costo del servicio quirúrgico estético es de unos 3,000 dólares. Si la paciente es sometida a ambos procedimientos, mamoplastía y abdominoplastía, el precio conjunto ronda los 5,000 dólares.

En los paquetes de servicios que se ofrecen a pacientes que viven en el exterior y que requieren de un lugar donde alojarse durante el proceso de recuperación, se incluyen las casas de recuperación, cuyo costo ronda los 1,000 dólares, equivalentes a unos 50,000 pesos, que se le agrega al precio de la cirugía.

Los datos fueron ofrecidos por especialistas del área y pacientes que utilizan esos servicios, quienes en ambos casos pidieron reservas de sus nombres.

Una usuaria informó a Listín Diario que en el país una lipoescultura económica ronda entre los 130 mil y 200 mil pesos, y que cuando la paciente recurre al “combo” que incluye la liposucción, implantes de senos, cuello, espalda y brazos, el precio promedio conjunto es de entre 5,000 a 6,000 dólares, y que en cirujanos muy cotizados ese servicio podría costar entre ocho y 10 mil dólares (400 mil y 500 mil pesos), asegura.

Guerra de precios

No obstante, entre médicos hay preocupación ante la “guerrita” de precios que se ha desatado en el sector, llegando algunos facultativos a disminuirlos sustancialmente con el propósito de exhibir grandes volúmenes de pacientes.

En otros casos, de acuerdo a conocedores del sector, hay pacientes que sólo miran precios y terminan cayendo en manos inexpertas e inciertas de personas que ejercen la medicina estética sin tener la facultad para ello.

Modalidad

La modalidad de atención médica conocida como “casas de recuperación” o Servicios de Recuperación y Atención Clínica son lugares donde son ubicadas las pacientes tras recibir el alta médica luego de someterse a una cirugía estética, donde reciben supervisión de un personal de salud.

Las mismas surgen ante la alta demanda de cirugía estética en el país, que se estima que superan las 40,000 al año, de las cuales más del 80 por ciento de las pacientes vienen del extranjero, sobre todo de dominicanas que viven en el exterior o de extranjeras que llegan acompañadas de criollas.

SALUD PÚBLICA TIENE REGISTRADO 18 CENTROS

En la capital se estima que operan entre 80 y 100 “casas de recuperación”, pero en la Dirección de Habilitación y Acreditación del Ministerio de Salud solo hay registrado ocho de esos servicios, de los cuales siete están habilitados, ya que uno perdió la licencia por motivo de cambio de domicilio. Las pacientes son trasladadas a esos servicios 48 horas después de la cirugía, tras ser dada de alta para iniciar el proceso de recuperación.

Algunos funcionan en casas que fueron construidas inicialmente como domicilio familiar y se transformaron en estos centros, y en otros casos, en hoteles, que habilitan habitaciones para esos fines, en torres de apartamentos u otros espacios no aptos para la atención médica. La mayoría funciona sin supervisión de las autoridades sanitarias. El Ministerio de Salud tiene registrados 18 centros especializados en cirugía plástica, de los que 14 están habilitados y cuatro en proceso de renovación de licencia.

0 Comments
  • Hits: 262

Hábitos saludables para el corazón

Las muertes por enfermedades cardiovasculares se agrupan en un número alarmante: 17 millones de personas fallecen cada año. Son, según Naciones Unidas, la principal causa de muerte a nivel mundial y en muchos casos están provocadas por malos hábitos como fumar o una mala alimentación. Entonces, nunca es tarde para reflexionar y accionar sobre el estilo de vida que pudiera estar conduciéndonos a una muerte prematura. Se puede cambiar para vivir más. Sin importar la edad, aplica estos siete buenos hábitos para tener un corazón saludable. ¡Inténtalo!

1 Sé un bello durmiente. Un estudio publicado en la revista Scientific Reports asegura que tener una hora regular para acostarse y para levantarse es importante para la salud del corazón. El estudio se llevó a cabo con adultos mayores, pero no tienes que esperar a hacerte mayor para las buenas prácticas, ya lo sabes, ponte un horario para la cama.

2 El lado bueno de las cosas. Quizá a veces no sea fácil, pero intenta ver el lado bueno de todo. Esta práctica es menos dañina para ti y para la salud de tu corazón. Se ha observado científicamente que el bienestar psicológico positivo, como el optimismo, se asocia a buenos resultados para la salud cardiovascular. Según el Journal of the American College of Cardiology esta conexión puede tener como fuente las vías biológicas, conductuales y psicosociales. El dato se desprende del artículo “Positive Psychological Well-Being and Cardiovascular” (Bienestar psicológico positivo y enfermedades cardiovasculares). Mejora tu entorno y tu visión del día a día.

3 Control clínico. Aunque te sientas en perfecto estado de salud, los chequeos clínicos “de control” son más importantes de lo que te imaginas y es por su carácter preventivo. ¿Sabías que tu edad no es necesariamente la misma de tu corazón? Sí, quizás tengas 30 años, por ejemplo, pero tu corazón tenga 57. Esto está condicionado por las rutinas no saludables y por factores de riesgo como la diabetes, el tabaquismo o incluso antecedentes familiares, pero todo esto solo es posible saberlo mediante un chequeo o control clínico. Es decir, no esperes ir al médico solo cuando te sientas mal. Agenda una visita al doctor y reduce el riesgo de un ataque cardíaco.

4 No trabajes tanto, tómate un descanso. En el recién celebrado Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología se presentó el resultado de una investigación que indica que tener pocos días de vacaciones o de descanso al año favorece el estrés, perjudicando aún más la salud cardiovascular de las personas con factores de riesgo. La Universidad de Helsinki, de Finlandia, realizó este estudio indicando que la mortalidad aumenta hasta un 37% si se tienen menos de tres semanas de descanso al año. Siempre que puedas, ¡tómate un respiro!

Un 37% de los dominicanos mueren por cardiopatía isquémica, según la Sociedad Dominicana de Cardiología (2017).

5 Aliméntate mejor. Se ha dicho mucho que un balance en la alimentación es importante, pero debido a que la hipertensión continúa en la lista de los factores detonantes para males del corazón es necesario repetirlo una y otra vez: tienes que disminuir la sal, el azúcar y las grasas de tu dieta y mejorar la calidad de tu alimentación. Así lo propone Etienne Krug, director para el manejo de enfermedades crónicas en la Organización Mundial de la Salud.

6 ¡Muévete! Otro tópico que parece ser trillado: haz ejercicio o realiza alguna actividad física. Y sí, a este punto también hay que repetirlo sin cansancio. No es que corras al gimnasio más cercano o seas el más atlético de la noche a la mañana; la iniciativa “Million Hearts”, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, sugiere hacer pequeños cambios en tu rutina agregando 10 minutos de alguna actividad física al día, como caminar. Piénsalo, solo son 10 minutos al día.

7 Dile “adiós” al humo. Según datos de las Naciones Unidas, las enfermedades cardiovasculares causadas por el tabaco cobran la vida de 3 millones de personas anualmente, pero la población no suele asociar el hábito de fumar con las enfermedades del corazón que son la principal causa de muerte en el mundo. Si estás en el grupo de los fumadores, ¿qué esperas para empezar a pensar en tu salud?

0 Comments
  • Hits: 243

Noticias Recientes

Aduanas fiscaliza tienda de origen chino…

La Dirección General de Aduanas (DGA) realizó una operación de fiscalización a la tienda por departamentos DH Dulce Hogar, de origen chino, tras detectar inconsistencias e irregularidades en distintas importaciones.El...

El actor mexicano Manuel Masalva está en…

En los últimos días, se conoció que el actor mexicano Manuel Mansalva, de la serie ‘Narcos: México’, ‘La rosa de Guadalupe’, ‘Cómo dice el dicho’, ‘La Guzmán’, entre otras producciones...

Ejército continúa las detenciones de tra…

Dos hombres fueron detenidos transportando inmigrantes haitianos indocumentados en diversas comunidades de San Juan de la Maguana, como parte de los operativos de interdicción que realiza el Ejército de República Dominicana en diferentes provincias. En...

Día Nacional del Periodista: Una mirada …

Cada 5 de abril se celebra en la República Dominicana el Día Nacional del Periodista, en conmemoración de la aparición del primer periódico dominicano, El Telégrafo Constitucional, publicado en 1821 durante...

Descubre la mágica experiencia del Salto…

Experiencia inolvidable en el Salto del Limón, rodeado de belleza natural y aventura A pesar de no tener una gran altura el Salto del Limón es una impresionante cascada de 50 metros...

EE. UU. y RD discuten estrategias sobre …

El subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, sostuvo el viernes 4 de abril una conversación con el ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Álvarez, para reafirmar los...