Skip to main content

Salud

El no descanso o sueño adecuado puede afectar nuestra salud cardiovascular

Es recomendable dormir de 7 a 8 horas diarias, profundamente y sin interrupciones, porque la calidad del descanso no es igual. En muchas ocasiones el paciente no lo asume, pero si se observa irritable en las mañanas, con somnolencia, cansancio o agotamiento y esto puede conllevar a descontrol de peso, hipertensión arterial, alteración endocrinometabólica, como intolerancia a la glucosa y disminución de la sensibilidad a la insulina.

Si aunamos control de peso con dieta equilibrada, no fumar o tomar alcohol, realizar ejercicios, más un adecuado descanso de calidad disminuimos el riesgo en un 65% padecer enfermedad cardiovascular y en un 83% fallecer por dicha causa.

El correcto descanso debe ir acompañado por los buenos hábitos mencionados anteriormente.

Para obtener un buen sueño, debemos evitar sustancias estimulantes como exceso de cafeína o alcohol, mantener horario constante para el descanso, no alimentarse a altas horas de la noche, realizar ejercicios físicos, pero en horarios temprano.

La siesta, que en ocasiones tomamos de unos 20 minutos, resulta ser saludable para nuestro corazón, nos ayuda a retomar energías, baja la tensión arterial y ayuda a relajarte.

Consulta a tu médico si crees padecer de apnea del sueño, ya que la misma potencializa los efectos negativos a tu salud cardiovascular.

Recuerda los períodos de sueños no adecuados favorecen el deterioro en tu salud en general, reorganiza tus horarios, y toma en cuenta llevar además los hábitos saludables para evitar afecciones en un futuro inmediato.

Add a comment
  • Hits: 247

Impacto a la salud con promoción de lactancia

Santo Domingo

“Si yo no hubiese recibido esa charla tal vez no le diera el seno a la bebé. La doctora de Prosoli (Progresando con Solidaridad) me dijo que si los bebés toman leche materna es difícil que se enfermen porque es la mejor leche”, expresa Carolina Peguero, de 18 años, mientras amamanta a su hija de dos meses, en la casa en la que vive junto a su madre y cuatro de sus cinco hermanos en Sabana Perdida, Santo Domingo Norte.

Carolina se refiere a una charla que recibió de galenos del departamento Promoción y Prevención de la Salud de Prosoli, una de las estrategias que aplica esa iniciativa gubernamental para ayudar al incremento del índice de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, prácticada en el país, situándonos solo en 4.7 por ciento, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) de 2014.

Es decir, que la inmensa mayoría de los bebés dominicanos toman leche de fórmula, tes, agua y otros alimentos, poniendo así en peligro su salud y contradiciendo la recomendación de que en los primeros seis meses de vida al niño se le dé solo leche materna.

Hablando con voz muy baja, como para no alterar a la pequeña Julianny Massiel que estaba a punto de dormirse, la jovencita comenta que nunca se imaginó quedar embarazada tan joven, y que hasta aquella charla nunca había pensado en la posibilidad de amamantar.

Su lactancia no ha sido perfecta, pues tuvo grietas en los pechos los primeros días y hasta inmensas ganas de desistir, lo que la llevó a introducir fórmula láctea, pero se ha mantenido dando el pecho al recordar las orientaciones recibidas y por la insistencia de su madre, Claritza del Carmen Guzmán, de 49 años, quien lactó a sus seis hijos entre tres y 11 meses.

Con esta estrategia impulsada por la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, a través de esta entidad adscrita al Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) que ella dirige, en el año 2017, alrededor de 1,588 mujeres y adolescentes embarazadas aprendieron en esas charlas temas como las posiciones adecuadas para amamantar, la importancia de la leche materna, su composición, así como de qué manera influye la lactancia en la parte cognitiva y emocional del bebé.

Hoy en día Prosoli tiene bajo control médico a unas 8,500 embarazadas bajo seguimiento de coresponsabilidad de chequeos de salud, alimentación sana y promoción de lactancia materna. Otra de las razones por las que se les recomienda lactar es porque no implica gastos, teniendo en cuenta que esas mujeres viven en la pobreza y pobreza extrema. A las embarazadas se les habla también de alimentación saludable en el período de gestación para evitar complicaciones como la presión alta y la diabetes gestacional; al igual que se les recomiendan que se abstengan de tomar alcohol y fumar, por posibles daños cerebrales que pueden causar a la criatura, los que se reflejan en menor nivel intelectual, problemas de comportamiento y trastornos de crecimiento en el gestante.

Con las orientaciones para que las mujeres den leche materna como único alimento hasta los seis meses, y que sigan por lo menos hasta los dos años como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos, el programa busca además reducir la pobreza, teniendo en cuenta que la buena nutrición en edades tempranas, e incluso durante el embarazo, es la piedra angular para lograr el desarrollo pleno de los seres humanos.

Colaboración internacional

En su componente de nutrición el programa incluye la alimentación infantil, y como el primer alimento de todo niño es la leche materna este tema está en todos los planes de capacitación, tanto al personal de salud, como al del programa. Mediante el acuerdo de trabajo conjunto con la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep) el equipo que gestiona el Componente de Nutrición fue entrenado por técnicos expertos del Programa Nacional de Lactancia Materna y de la Comisión Nacional de Lactancia Materna con el fin de formar multiplicadores.

((Beneficio

Para la madre y el bebé

Con la promoción de la lactancia el referido programa persigue formar individuos más sanos, ya que ésta beneficia tanto a la madre como al hijo. En sus primeros años el bebé amamantado tiene menos probabilidades de sufrir alergias, infecciones del oído, gases, diarrea, estreñimiento, enfermedades respiratorias, neumonía y bronquiolitis, entre otras. Pero la lactancia también es buena para la madre, pues disminuye en un 60 por ciento el riesgo de padecer cáncer de mama, baja las probabilidades de padecer otros males.

Add a comment
  • Hits: 303

Cáncer colorrectal causa 49,000 muertes al año en Latinoamérica y va al alza

BOGOTÁ. Uruguay, Argentina y Brasil están entre los países latinoamericanos con las tasas más altas de cáncer colorrectal, el tercer tipo de tumor más común en la región, con 87,000 casos nuevos y 49,000 muertes anuales, y cuya incidencia sigue en aumento.

“En América Latina se ha producido una transición demográfica y cambios en los estilos de vida que han desencadenado un mayor número de casos de esa enfermedad”, dijo a Efe Silvana Luciani, asesora en Control y Prevención de Cáncer de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, este 31 de marzo.

Datos del organismo muestran que las mayores tasas de Latinoamérica las presentan Uruguay, con 29,5 nuevos casos al año por cada 100,000 habitantes, Argentina (23,8), Cuba (19,7), Costa Rica (16,4), Brasil (15,8) y Chile (15); mientras que Guatemala (4,3) y Honduras (6,9) reportan las más bajas.

En una franja intermedia se encuentran Colombia (12,9), Panamá (12,5), Paraguay (12,1), Perú (11,1), Ecuador (10,7), República Dominicana (10,2), Bolivia (9,1), Nicaragua (7,9) y México (7,8).

En el total de casos nuevos, Brasil es primero con casi 34,000 al año, seguido de Argentina con más de 13,500, México (8,650 casos), Colombia (5,600) y Chile (3,580), de acuerdo con el informe “Situación del Tamizaje de Cáncer Colorrectal en América Latina”, de la OPS.

“Se ha observado un incremento gradual de la incidencia de cáncer colorrectal, con una notoria alza en Chile, Costa Rica y Argentina, del 3 al 4 % por año en la última década”, añadió Luciani, quien lo vincula con el envejecimiento de la población, los cambios de estilos de vida y los patrones alimenticios.

Las autoridades sanitarias estiman que, de seguir esa tendencia, para 2030 el número de enfermos aumentará un 80 %, llegando a 140,000 diagnósticos y 80,000 muertes cada año en la región latinoamericana.

Nairo Javier Senejoa, presidente de la Asociación de Coloproctología de Colombia, país en el que cada año fallecen unas 3,200 personas por la enfermedad, recordó que también hay aspectos asociados “no modificables, como los genéticos y la edad; y que las probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal aumentan a partir de los 50 años”.

Senejoa explicó a Efe que “más del 90 % de los casos de cáncer de colon se origina de los pólipos, pequeñas lesiones o protuberancias que crecen en el revestimiento interno del colon”, que se pueden detectar si se recurre al examen de colonoscopia.

“Por eso es importante organizar programas de detección precoz, así como mejorar el acceso al tratamiento y los cuidados paliativos.

En algunos países, como Argentina y Uruguay, ya se han introducido programas nacionales de tamizaje de forma exitosa”, indicó Luciani.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en que el acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento de este cáncer, uno de los más comunes en el mundo, debe formar parte de los sistemas nacionales de salud.

Sin embargo, la mayoría de países de la región no cuenta con programas organizados de tamizaje, que incluyan en sus directrices pruebas como la colonoscopia, y esto retrasa el diagnóstico y empeora el pronóstico de la enfermedad.

Este sábado tiene lugar el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, fecha en la que se buscará sensibilizar sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable para prevenir esta enfermedad, que causa cada año 774,000 muertes en el mundo.

La asesora de la OPS recalcó la importancia de trabajar en factores de riesgo , como “la obesidad, la inactividad física, el consumo de carnes rojas y carnes procesadas, así como de tabaco y alcohol”.

También el oncólogo clínico Andrés Yepes, de la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, instó a impulsar estilos de vida saludables desde la infancia, dado que “en este tipo de cáncer el 30 % de los casos es prevenible si se reducen los factores de riesgo”.

Con ese propósito, durante todo marzo en la región se impulsó la campaña “Vístete de azul por el cáncer de colon”, una enfermedad que, según los expertos, solo presenta síntomas cuando ya está en una etapa avanzada.

Add a comment
  • Hits: 255

Viagra, un éxito planetario fruto del azar

París, Francia

Lanzado hace 20 años en Estados Unidos, el Viagra se ha vendido en miles de millones de ejemplares, convirtiéndose en una fuente de ingresos inesperada para su fabricante estadounidense Pfizer y para los falsificadores del mundo entero.

Estas son las claves en torno a esta pastilla revolucionaria:

- Fruto del azar -

A principios de los años 1990, los equipos del laboratorio Pfizer experimentan con un nuevo medicamento contra la angina de pecho, el citrato de sildenafilo. Las pruebas revelan la ineficacia de la nueva molécula para calmar el dolor torácico provocado por esta enfermedad.

Pero entre los hombres, la toma del medicamento suscita un efecto inesperado: una erección. Y la mayoría de voluntarios da cuenta de que su vida sexual ha mejorado ampliamente.

Pfizer reorienta su investigación hacia la impotencia masculina, un trastorno que afecta a un tercio de los hombres de más de 40 años. El tratamiento de la disfunción eréctil es en ese momento el pariente pobre de la farmacopea moderna, con propuestas ni prácticas ni eficaces, como minisupositorios para la uretra e inyecciones en el pene.

La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) da luz verde al nuevo medicamento el 27 de marzo de 1998. Sale a la venta bajo el nombre de Viagra a principios de abril en Estados Unidos.

- Éxito fulgurante -

El éxito del comprimido azul en forma de rombo es inmediato: en las dos primeras semanas de comercialización, se prescriben 150.000 recetas en Estados Unidos.

El Viagra cosecha un éxito mundial incluso antes de que sea autorizado fuera del territorio estadounidense. Se vende de contrabando en países como Israel, Polonia y Arabia Saudita a partir de mediados de 1998, con tarifas de tres a cinco veces superiores al precio legal estadounidense (unos 10 dólares).

Tras su desembarco oficial en septiembre de 1998 en Europa, la pastilla contra la impotencia se convierte rápidamente en una locomotora financiera para Pfizer.

Las ventas mundiales de Viagra se disparan más del 30% en 1999 y en 2000, superando rápidamente los 1.000 millones de dólares anuales. Una sorpresa para el grupo farmacéutico que había previsto inicialmente unos ingresos de un centenar de millones de dólares anuales.

- Contrabando por doquier -

Las campañas de publicidad protagonizadas por un excandidato republicano a la Casa Blanca (Bob Dole, en 1999) y por el "rey" brasileño del balón (Pelé, en 2002), entre otros famosos, asientan la notoriedad de un medicamento que según los científicos empieza a surtir efecto, de media, 27 minutos después de su toma.

El contrabando se pone en movimiento: pastillas falsas fabricadas en Tailandia o en India salen a la venta en internet varias semanas después de los inicios de su comercialización.

Los estafadores se dan cuenta de que se trata de una mina de oro. El Viagra se sitúa rápidamente a la cabeza de los medicamentos de contrabando. Las confiscaciones en las aduanas se multiplican.

Un sondeo realizado en 2011 por Pfizer muestra que el 80% del Viagra comprado en internet al azar es de contrabando. Este puede contener productos tóxicos como pesticidas, yeso o tinta para impresora, advierte la firma estadounidense.

- Uso indebido -

El uso indebido o "recreativo" del Viagra también se expande rápidamente. Un estudio británico detecta en 1999 un empleo marginal pero real entre los jóvenes que salen de fiesta a las discotecas.

En 2012, una investigación estadounidense evalúa en 8% los jóvenes en el país que toman Viagra y otros "facilitadores de erección" (Cialis, Levitra) solamente para reconfortarse sobre su rendimiento sexual.

Por otro lado, se examina si el Viagra, cuyos genéricos salen en 2013 en Europa y en 2017 en Estados Unidos, representa una sustancia dopante para los deportistas.

Finalmente, tras dudarlo un tiempo, la Agencia Mundial Antidopaje no lo inscribe como producto prohibido: el citrato de sildenafilo solo tendría un efecto dopante en alta altitud.

Fuentes: AFP, Pfizer y publicaciones científicas como el British Medical Journal y Journal of Sexual Medicine.

Add a comment
  • Hits: 266

Empresas de Cuba y EE.UU. acuerdan usar terapia cubana para pie diabético

LA HABANA. La empresa Heber Biotec de Cuba y la estadounidense Mercurio firmaron un acuerdo para introducir en EE.UU. la terapia cubana para el pie diabético Heberprot-P, aún pendiente de aprobación por la Administración de Drogas y Alimentos de ese país (FDA, en inglés), informan hoy medios oficiales cubanos.

Este exitoso medicamento fue creado y aplicado en el país caribeño hace una década para tratar las úlceras del pie diabético en estadios avanzados y evitar amputaciones, con efectos beneficiosos también en más de 250.000 pacientes de unas 20 naciones.

El acuerdo bilateral llega en un momento de renovada tensión entre Cuba y EE.UU. -que restablecieron relaciones en julio de 2015 debido al repentino viraje en la política estadounidense tras la llegada al poder del presidente Donald Trump.

“Por la historia de éxito del producto y el compromiso establecido entre Mercurio y Heber, es de esperar que la terapia cubana pueda reducir el riesgo relativo de la amputación por úlceras del pie diabético en Estados Unidos en más de la mitad de las cifras actuales”, afirma el diario Granma en una breve nota de portada.

En EE.UU. cerca de un millón de pacientes debutan cada año con este padecimiento, que incrementa el riesgo de amputaciones de las extremidades inferiores.

Durante los últimos cinco años, la cantidad de pacientes estadounidenses amputados aumentó de 73.000 a 85.000, concluye Granma.

Creado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, el Heberprot-P es uno de los productos estrella de la biotecnología cubana, junto a la vacuna CIMAVAX-EGF contra el cáncer de pulmón, también producida por el CIGB.

El Heberprot-P permite acelerar la cicatrización de las lesiones del pie diabético y reduce significativamente el riesgo de amputación en casi el 80 % de los casos atendidos.

Cuba también produce medicamentos como el Heberferon para el tratamiento del cáncer de piel y vacunas contra la hepatitis B y la meningitis.

La salud es una de las áreas en las que Cuba y EE.UU. han mantenido el interés de cooperar a pesar de los vaivenes del último año en temas de política exterior.

Desde el inicio del “deshielo”, en diciembre de 2014, Estados Unidos ha expresado su interés en la vacuna Cimavax EGF, para lo que aprobó en abril de 2015 un acuerdo entre el CIGB y el Instituto Roswell Park contra el Cáncer de Nueva York para comenzar a probar ese fármaco en EE.UU.

Add a comment
  • Hits: 266

Hacia un mundo sin cigarrillos

La industria tabacalera está desarrollando nuevos dispositivos tecnológicos para reemplazar el cigarrillo tradicional. Esta estrategia, que a primera vista puede sorprender, se basa en el principio de la reducción de daños asociados a ciertas prácticas o comportamientos.

Las políticas de reducción de daños se adoptan en situaciones en las que prohibir una conducta no es un camino viable. Por ejemplo, aunque conducir es riesgoso, los gobiernos no sugieren que la gente deje de hacerlo. En su lugar establecen reglas para que conducir sea más seguro, alientan el uso del cinturón de seguridad, obligan a las automotrices a que los autos cumplan con ciertas normas de fabricación y lanzan campañas de conducción responsable, entre otras medidas.

Se asume que, ya sea por costumbre social, necesidad o simplemente decisión en pleno uso de sus capacidades, las personas no van a dejar de conducir automóviles pese a los riesgos que ello conlleva. De allí que se opte, en vez de prohibir la actividad, por promover un manejo responsable e informado en función de reducir los riesgos o daños.

En el caso de las tabacaleras, el objetivo es ofrecer alternativas potencialmente menos dañinas a aquellas personas que fuman y que, por una razón u otra, no quieren dejar de disfrutar el consumo de tabaco. Muchos científicos y hasta algunos reguladores coinciden con este abordaje.

“Imaginar un mundo en el que los cigarrillos ya no generen adicción ni la sostengan, y donde los adultos que aún necesiten o quieran nicotina puedan obtenerla de fuentes alternativas y menos dañinas debe ser la base de nuestros esfuerzos. Creemos que es vital perseguir este interés común,” afirmó Scott Gottlieb, comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Las diferentes opciones que están presentando las tabacaleras buscan satisfacer a los distintos tipos de consumidores y, al mismo tiempo, potencialmente reducir el daño para ellos y su entorno. La característica compartida de estas opciones es que ninguna genera combustión del tabaco. Y aquí es donde entra en juego de lleno el enfoque de reducción de daños.

Investigaciones científicas en curso y expertos en tabaquismo coinciden en que, aunque es adictiva y no está exenta de riesgos, no es la nicotina la causa de las enfermedades vinculadas al cigarrillo, sino los miles de componentes químicos que contiene el humo del tabaco. Son las sustancias nocivas generadas por la combustión, como el alquitrán y el monóxido de carbono, las que causan cáncer, enfermedades cardiovasculares y pulmonares. _

 Esfuerzos por la salud

Algunos de estos productos funcionan con un dispositivo con forma de bolígrafo al que se le inserta un cartucho de tabaco y cuyo vapor contiene un nivel de sustancias tóxicas de entre 90-95% inferior a las presentes en el humo del cigarrillo tradicional. Otros, que en apariencia se asemejan a un cigarrillo tradicional, calientan el tabaco con una punta de carbono.

El enfoque de “reducción de daños” complementa otros esfuerzos de los gobiernos para alentar a los fumadores a dejar de fumar y prevenir que niños y jóvenes comiencen a fumar y adopten un estilo de vida más saludable. Un número cada vez mayor de autoridades de salud pública y expertos coinciden en que el acceso de los fumadores a alternativas menos nocivas tendría un impacto positivo para la salud pública

Add a comment
  • Hits: 253

Obesidad puede propiciar resistencia a terapia antiangiogénica en cáncer mama

MADRID. La obesidad, que ya se sabe que puede reducir la supervivencia en algunos tipos de cáncer, podría explicar la falta de eficacia de los inhibidores de la angiogénesis en el tratamiento del cáncer de pecho, según un estudio que publica hoy Science Translational Medicine.

La terapia antiangiogénica busca interrumpir el proceso por el que un tumor crea vasos sanguíneos, lo que le permite seguir creciendo.

El estudio del estadounidense Hospital General de Massachusetts (MGH), en Estados Unidos, describe, por primera vez el descubrimiento de que la “obesidad y los factores moleculares relacionados con esta parecen inducir resistencia a la terapia antiangiogénica en pacientes con cáncer de pecho y en dos modelos de ratones”.

Además, el estudio da detalles sobre los factores específicos relacionados con la obesidad que subyacen en esa resistencia al tratamiento y ofrece potenciales estrategias terapéuticas para vencerla.

Los resultados clínicos y preclínicos indican que “la obesidad estimula la resistencia a la terapia antivascular con factor de crecimiento endotelial en el cáncer de pecho con la producción de varios factores inflamatorios pro-angiogénicos, dependiendo el subtipo de cáncer, indicó Joao Incio, autor principal de estudio.

El experto consideró, en un comunicado, que “tomar como objetivo esos factores de resistencia puede reactivar el uso de la terapia antiangiogénica en el tratamiento del cáncer de mama”.

Casi un 70 % de las pacientes con cáncer de pecho tienen sobrepeso u obesidad en el momento de diagnóstico, según los datos que maneja la universidad estadounidense, y los tumores de mama se sabe que contienen un proporción significativa de tejido adiposo (grasa).

El equipo analizó estudios clínicos de 99 pacientes tratadas con un medicamento para la terapia antivascular con factor de crecimiento endotelial, primero por sí solo y luego combinado con quimioterapia, y el resultado fue que ese tratamiento solo beneficiaba a una “pequeña” parte de las enfermas.

Los casos estudiados revelaron que las participantes en el estudio que tenían un índice de masa corporal (IMC) de 25 o más (sobrepeso u obesidad) padecía tumores que en el momento de ser diagnosticados eran, como media, un 33 % más grande que las mujeres con menos IMC.

Incio indicó que “este es el primer estudio en el que se propone que los indicadores como el índice de masa corporal puede ayudar a personalizar la terapia antivascular con factor de crecimiento endotelial”.

Add a comment
  • Hits: 251

EEUU quiere avanzar en el "derecho a probar" tratamientos experimentales

Washington

Frente a una muerte segura, ¿qué tienen que perder los pacientes si prueban medicamentos experimentales, aún no autorizados?

Puede ser un niño que padece una forma rara de distrofia muscular. O una joven devastada por un cáncer de colon. O un paciente condenado por la incurable enfermedad de Charcot.

Para cualquiera de ellos, los medicamentos disponibles en el mercado han resultado ineficaces, por lo que su esperanza se centra en participar en un ensayo clínico de tratamientos experimentales de los laboratorios.

Pero ya sea porque están demasiado enfermos, demasiado jóvenes, demasiado viejos o demasiado lejos, no resultan seleccionados.

Como consuelo para esa población desesperada, durante los últimos cuatro años legisladores de 38 de los 50 estados estadounidenses han aprobado leyes sobre el "derecho a probar" tratamientos experimentales, más allá de los ensayos clínicos.

La causa es tan popular que el presidente Donald Trump y su vicepresidente Mike Pence le han dado su apoyo total y el martes la Cámara de Representantes votó un proyecto que buscaba establecer un "derecho a probar" nacional (el Senado aprobó una versión diferente).

Pero los legisladores demócratas se opusieron mayoritariamente al texto, impidiendo que obtuviera los dos tercios de votos necesarios según el procedimiento rápido por el que había optado la mayoría republicana. El jefe de la mayoría prometió no obstante recomenzar y triunfar finalmente en este asunto.

Algunos médicos y asociaciones de pacientes con enfermedades raras consideran que se trata de una ley demagógica que crea "falsas esperanzas" a los pacientes, y que no cambiará nada en la realidad.

Hoy en día, los médicos ya pueden solicitar a las compañías farmacéuticas que le den un medicamento experimental a su paciente, siempre y cuando el tratamiento haya pasado la primera etapa de las pruebas clínicas, es decir, la fase en la que el medicamento ha sido probado en una veintena de personas sanas para verificar que no es tóxico.

Si los laboratorios aceptan, las autoridades sanitarias de Estados Unidos aprueban la aplicación de esos tratamientos en más del 99% de los casos, generalmente en pocos días y en ocasiones recomendando algunos ajustes.

Cada año, unos mil pacientes se benefician de esta vía de acceso "extendido".

"Ayuda a algunos, pero es raro. La mayoría de los medicamentos en fase de investigación fracasa", dice a la AFP Arthur Caplan, profesor de ética médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

- Los laboratorios dudan -

El proyecto de ley, de hecho, no crearía un "derecho": los laboratorios seguirían siendo los únicos en decidir si comparten o no sus nuevos medicamentos.

La diferencia es que la FDA ya no tendría derecho de supervisar y simplemente será informada, en especial si hay un efecto negativo grave.

"Hablan sobre el derecho a probar, pero ya tenemos derecho a probar (...) La gente ya está pidiendo todo el tiempo a los laboratorios", dice Caplan.

Como él, la organización nacional de enfermedades raras, NORD, también se opone por temor a que la ley genere "confusión" y "falsas esperanzas".

Sin mencionar que un tratamiento experimental puede, según Caplan, "conducirte a la muerte más rápido".

Todos coinciden en que las empresas no están haciendo lo suficiente.

Los laboratorios pequeños, motores de la innovación terapéutica, a menudo no tienen los medios para gestionar las solicitudes individuales de medicamentos además de sus ensayos clínicos.

En cuanto a las grandes empresas, temen que la muerte de un paciente, incluso muy enfermo, genere malos titulares de prensa u obstáculos para la aprobación del medicamento por parte de las autoridades sanitarias.

La nueva ley buscaba alentarlos a participar: les otorgaría mayor inmunidad jurídica y estipula que la FDA no podrá bloquear la comercialización de un medicamento debido a la muerte de un paciente fuera de los ensayos clínicos.

"Queremos brindarles a las empresas la suficiente claridad y seguridad para que puedan ayudar a alguien en el marco del derecho a probar, sin el riesgo de que la FDA suspenda sus ensayos clínicos si una persona muere", dijo a la AFP Starlee Coleman, del Goldwater Institute, un centro de análisis libertario que impulsa estas leyes.

El experto compara el sistema estadounidense con el francés, más avanzado para los usos excepcionales de medicamentos sin autorización de comercialización, explica.

Según el último informe de la Agencia Nacional de Seguridad de Medicamentos (ANSM), cerca de 20.000 pacientes se han beneficiado de una autorización individual en 2016 en Francia, veinte veces más que en Estados Unidos.

Add a comment
  • Hits: 324

La OMS advierte que 900 millones de personas podrían padecer sordera en 2050

Ginebra

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que 900 millones de personas podrían padecer sordera en 2050, casi el doble que en la actualidad, e hizo un llamamiento a los gobiernos a tomar medidas para frenar este aumento.

Con motivo el Día Mundial de la Audición, que se celebrará el 3 de marzo, la OMS presentó una nueva campaña llamada "Escucha el futuro", con la que quiere prevenir y advertir de los retos que se deben abordar en el campo de la audición en los próximos 30 años.

Según la OMS, 466 millones de personas en el mundo sufren problemas auditivos a día de hoy, de los cuales 34 millones son niños, mientras que hace cinco años el número total de casos era de 360 millones.

La organización también calculó que en 2030 el número de afectados podría alcanzar los 630 millones.

La responsable del Departamento de la Prevención de la Sordera de la OMS, Shelly Chadha, sostuvo en una rueda de prensa que uno de los principales factores que explican el aumento de casos es el envejecimiento de la población.

Asimismo, la doctora señaló que la persistencia de determinadas infecciones, el uso de medicinas que dañan el oído y la exposición a fuertes sonidos también figuran entre los principales causantes de la pérdida de audición en el mundo.

"Todas estas causas pueden ser prevenidas pero necesitamos acciones urgentes y firmes por parte de los gobiernos", dijo Chadha.

Para abordar esta situación, la experta propuso fomentar medidas de prevención a través de políticas de salud pública y garantizar el acceso a los servicios de diagnosis y tratamiento en todo el mundo.

"La tecnología y la medicina han conseguido avances increíbles en el campo de la audición, pero esto no significa nada si existen comunidades que no son capaces de identificar la pérdida de oído de un niño", opinó Chadha.

El director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Discapacidad, Violencia y Prevención de Lesiones de la OMS, Etienne Krug, destacó que "una de cada diez personas podrían tener problemas auditivos en 2050 si no se empiezan a tomar medidas".

Según la OMS, la pérdida de audición afecta a las personas de múltiples maneras y tiene un impacto importante en las habilidades comunicativas de las personas y también en sus capacidades sociales, de aprendizaje y de trabajo, a la vez que contribuye a la pobreza, al aislamiento social y a una mayor sensación de soledad.

En este sentido, según la OMS, el hecho de no abordar los problemas auditivos cuesta a los estados unos 750.000 millones de dólares (615.744 millones de euros) al año en costes directos de salud y pérdida de productividad.

La organización aseguró que la mitad de los casos de sordera podrían prevenirse y, en el caso de los niños, un 60 % de los casos.

Add a comment
  • Hits: 255

Noticias Recientes

Condenado a dos años de prisión hombre v…

El Primer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional condenó a dos años de reclusión menor al ciudadano Manuel de Jesús Medina Cuevas, por falsificación...

Abinader reitera apoyo a gobiernos local…

El presidente Luis Abinader, en apoyo a los gobiernos municipales de todo el país y para seguir elevando las condiciones de vida de todos los dominicanos, reiteró que mantiene las puertas abiertas...

Entregan remozado el parque Benito Juáre…

El Banco Popular, junto a la primera dama de la República, Raquel Arbaje, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la alcaldía de Santiago de los Caballeros, dejó...

Educa cita prioridades para elevar la ca…

La presidenta de Acción Empresarial por la Educación (Educa), Susana Martínez Nadal, citó ayer siete prioridades inaplazables que aún afectan a la escuela dominicana y que a la vez impiden...

Ataques israelíes dejan 11 muertos y dec…

Ataques aéreos israelíes perpetrados el sábado causaron la muerte de por lo menos 11 personas y heridas a decenas en el centro de Beirut, mientras los diplomáticos se apresuraban a...

Circe Almánzar sobre empleos: “Todo el q…

Reconocidos representantes del sector industrial del país recordaron ayer la importancia de garantizar la cuota de puestos laborales para los dominicanos. La ex vicepresidenta de la Asociación de Industria de la...