Skip to main content

Salud

Médicos latinos se capacitan en Brasil para expandir la cirugía robótica en la región

Profesionales de la salud de varios países de América Latina están viajando a Brasil para capacitarse en São Paulo, la meca de la cirugía robótica en la región, con el fin de expandir esta técnica cada vez más popular entre pacientes y médicos.

Una veintena de especialistas del sistema público y privado de Perú, entre médicos, cirujanos, anestesistas y enfermeros, participaron desde enero en un programa de capacitación en esta ciudad brasileña para poder operar los primeros tres robots que llegaron al país andino en diciembre.

Durante el programa de intercambio, en el que en el pasado participaron también médicos de Colombia y Ecuador, los profesionales en prácticas pasan por diferentes etapas.

Primero aprenden a utilizar el robot a través de un simulador y participan como observadores en varias cirugías antes de volverse protagonistas.

El Dr. Sérgio Araújo, director médico de cirugía robótica del Hospital Albert Einstein de São Paulo, que realiza este tipo de operaciones hace quince años, es el encargado de recibir en el quirófano a los profesionales a bordo del intercambio.

Mientras les hace preguntas, toma con sus manos unos brazos robóticos que luego, controlados por él, operarán a un paciente que ya se encuentra anestesiado frente a ellos.

Luego, se sienta en una silla, mete su cabeza en una cabina ubicada a menos de un metro de la camilla y toma unos comandos con los que dirige una maquinaria que se encarga de realizar las laceraciones dentro del cuerpo del paciente.

La cabina inmersiva le brinda al cirujano una visión 3D del interior del cuerpo, como si se “teletransportara al interior de la persona”, según palabras del gerente médico de Cirugía del Einstein, Bruno Muller.

Además de aumentar la precisión del cirujano y reducir su desgaste físico en cirugías largas, la tecnología ofrece múltiples beneficios para el paciente, como una significativa reducción del dolor y una rápida recuperación, debido a que las incisiones son más pequeñas.

 Democratizar el acceso

La cirugía robótica, que hace dos décadas era vista como una utopía, se volvió una elección cada vez más frecuente en áreas como oncología, gastroenterología, urología y ginecología.

Ya es posible realizar procedimientos a distancia, incluso en distintos continentes, como sucedió en 2024 entre un cirujano en Italia y un paciente en China.

Pero el acceso aún es limitado en América Latina por los altos costos y el difícil acceso.

“En Perú teníamos desde 2008 la intención de incorporar ese servicio que parecía un imposible”, cuenta a EFE uno de los peruanos en entrenamiento, el Dr. Julio Peralta, jefe del departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular del Hospital público Dos de Mayo, ubicado en Lima.

Peralta celebra que las autoridades de su país hayan logrado ver “la necesidad de socializar” esta práctica moderna que ofrece una nueva ventana de posibilidades.

“Sabemos que es un proceso lento. Tenemos que tener mucho cuidado y responsabilidad para que sea exitoso”, afirma Peralta, que aún no sabe cuando se implementarán de forma rutinaria estos procedimientos en Perú.

Mientras que el acceso a la cirugía robótica en Estados Unidos llega al 25 % de la población, este número en América Latina no supera el 1 %, cuenta a EFE el Dr. Jorge Bravo, presidente de la Colaboración Latinoamericana de Cirugía Robótica (COLCIR).

Brasil está a la cabeza en la región. Tan solo en el Hospital Albert Einstein se realizaron más de 16.000 cirugías robóticas desde 2008.

En América Latina “tenemos un robot por cada 4 o 5 millones de personas”, con países que incluso aún no tienen robot, como es el caso de Bolivia, mientras que Estados Unidos cuenta con un robot por cada 70.000 habitantes.

“Latinoamérica siempre ha tenido problemas económicos y de desigualdad social”, afirma el especialista, y agrega que “es esa desigualdad” la responsable de que la cirugía robótica en la región se “elitice”.

No obstante, es optimista en que la llegada de nuevos fabricantes baje los precios y permita “democratizar” el acceso. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 109

Personas que viven con VIH en el país serán las más afectadas por la suspensión de fondos a USAID

La suspensión de fondos a la USAID destinados a programas de ayuda social internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos, afectará seriamente los programas dirigidos a grupos vulnerables que viven con VIH (virus del SIDA) en el país, advierten entidades que desarrollan programas dirigidos a su protección.

Mientras, esa decisión no afectará los programas dirigidos a la salud sexual y reproductiva que desarrolla en el país Profamilia, ya que, de acuerdo a esa entidad, desde hace años no recibe fondos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para el financiamiento de los mismos, pero mostró preocupación por las personas que viven con VIH.

Para la Coalición ONGSIDA, que agrupa a diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajan con personas VIH positivas, entre ellas el COIN, esa suspensión pone en riesgo la vida de miles de personas que viven con el virus del Sida en República Dominicana y pide al presidente Luis Abinader incluir ese tema cuando se reúna con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita al país.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 114

Especialista recuerda que una de cada cinco personas puede padecer cáncer

La investigación oncológica ha logrado significativos avances en los últimos años, entre ellos que es la segunda causa de muerte en el mundo. Aproximadamente una de cada cinco personas desarrollará cáncer en su vida y se estima que habrá más de 35 millones de nuevos casos en 25 años.

Así lo recuerda la doctora Melissa Barbieri, Gerente Médica de Oncología de Asofarma Centroamérica & Caribe, al conmemorarse cada 4 de febrero el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer.

Dijo que esa es una fecha no solo para hablar sobre estos avances, sino para recordar que detrás de cada diagnóstico hay una historia humana única y que cada una de estas personas tiene necesidades y perspectivas diferentes.

La especialista destacó que comparte ese enfoque para que se coloque a las personas en el centro de atención.

“Creemos que hay que tener presente que detrás de cada persona diagnosticada con cáncer hay una historia humana con necesidades únicas que satisfacer y la innovación en los tratamientos puede acompañar a cada una en este recorrido”, señaló la ejecutiva en un documento de prensa.

Señala que, de acuerdo con la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), ese propósito se logra informando y transformando la manera de pensar sobre el cáncer, aceptando las diferencias de las personas y garantizar que tengan acceso a la atención que necesitan en todas las etapas.

La gerente Médica de Oncología de Asofarma dijo que ese enfoque ayuda a que el individuo tenga toda la información que le permita participar activamente en el proceso de toma de decisiones, y a que exista un entorno de atención de la salud más integrado que satisfaga las necesidades de cada persona que padece cáncer.

Unidad oncológica

Este fin de semana, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, inauguró la primera unidad oncológica en la provincia Monte Plata, la cual forma parte de las ocho que integrarán la Red Nacional Oncológica.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 100

Los microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado

Las partículas diminutas de plástico pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.

Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.

En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.

Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.

Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos. “Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirma en un comunicado de la universidad.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.

Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.

El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.

A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.

Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.

No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.

Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.

Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.

Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.

En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.

La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.

Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 122

El consumo de Omega 3 podría retrasar el envejecimiento, según ensayo clínico

Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha mostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.

Los resultados del ensayo aparecen recogidos este lunes en la revista Nature Aging, aunque los propios autores reconocen que el estudio tiene una limitación importante, y es que aún no hay un protocolo científico establecido para medir el envejecimiento biológico.

RELOJ EPIGENÉTICO

En este caso, los autores han recurrido a una prueba bioquímica denominada reloj epigenético para analizar el impacto del consumo de Omega 3 en el envejecimiento.

Los relojes epigenéticos son una de las herramientas más usadas hoy en día para medir el deterioro del organismo con el paso del tiempo. Se descubrieron hace una década y se basan en analizar cambios moleculares en el genoma que los científicos han visto que se correlacionan con el envejecimiento en diversos órganos.

En el ensayo descrito en el artículo de Nature Aging participaron 777 personas mayores de 70 años de Suiza. Todas de la misma nacionalidad, lo cual constituye otra de las limitaciones del estudio.

Durante los tres años de tratamiento, los participantes consumieron 2.000 unidades internacionales de vitamina D al día o tomaron 1 gramo de Omega 3 al día, o participaron en un programa de ejercicio en casa de 30 minutos tres veces por semana a lo largo de 3 años, o en las tres cosas de forma combinada.

En un análisis de sangre posterior, los autores vieron que el consumo de Omega 3 ralentizaba moderadamente el envejecimiento biológico, hasta en cuatro meses, en varios de los relojes epigenéticos que analizaron independientemente del sexo, la edad o el índice de masa corporal del participante.

VITAMINA D, OMEGA 3 Y EJERCICIO

Si el Omega 3 se combinaba con vitamina D y ejercicio, los beneficios en términos de envejecimiento eran incluso mejores. Además, los autores también descubrieron que estas tres intervenciones juntas tenían el mayor impacto en la reducción del riesgo de cáncer y en la mejora de la salud en general a lo largo de tres años.

Los investigadores vieron que cada intervención funciona a través de mecanismos diferentes pero relacionados, y cuando se combinan, se refuerzan mutuamente, creando un efecto general en el cuerpo humano más potente.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 117

Este año ya van 88 muertes infantiles y diez maternas

El país registra, en las primeras tres semanas epidemiológicas del presente año, 88 muertes infantiles, la mayoría en edad neonatal, y 10 muertes maternas, de las cuales cinco son madres dominicanas y cinco haitianas.

Las 88 muertes infantiles hasta la semana epidemiológica número tres del 2025, representan una reducción de un 40.94% con relación a los fallecimientos de menores de un año notificados en el mismo periodo del año pasado, cuando el sistema registró 149 muertes.

El informe epidemiológico emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública indica que las provincias donde se han presentado la mayor incidencia de muertes infantiles son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís, la Vega y San Cristóbal.

En el país cerca del 80% de las muertes infantiles se registran en edad neonatal, que son los bebés entre cero y 28 días de nacidos, vinculados muchos de ellos a la prematuridad y bajo peso, entre otras causas.

Durante la semana epidemiológica tres, que cerró el pasado 18 de enero, se notificaron 22 muertes infantiles, con una reducción de 37.28% en comparación con la misma semana del año 2024, cuando se notificaron 37 defunciones.

Diez maternas

El boletín epidemiológico notifica también 10 muertes maternas en lo que va de año, siete menos que en 2024 a la fecha, cuando se habían notificado 17 muertes de madres durante el embarazo, parto o postparto, de las cuales el 47% corresponden a extranjeras de origen haitiano.

En esa última semana se notificaron cuatro muertes maternas y en la misma semana del año pasado ocho decesos, para una reducción de un 50%.

Las hemorragias postparto, infecciones y preeclampsia son las primeras tres causas de muerte materna, y las mismas son condiciones prevenibles con la atención adecuada, de acuerdo a informes de organismos internacionales.

25 casos de malaria

En lo que va de año el país registra 25 casos confirmados de malaria, un 59% menos que el mismo periodo del año pasado, cuando se habían conformado 61 casos, según el boletín epidemiológico tres.

En esa última semana, que cerró el pasado día 18, al sistema le notificaron 288 casos sospechosos de malaria y siete confirmados. El 40% son personas que residen en la provincia Valverde.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 111

El agotamiento emocional provoca depresión y bajo rendimiento laboral

El agotamiento emocional incluye síntomas emocionales, físicos y de rendimiento y es provocado por el estrés diario y los desafíos personales, por lo que identificarlo sus y aplicar estrategias prácticas es clave para recuperar el equilibrio y el bienestar.

Entre los síntomas emocionales figuran la ansiedad, apatía, depresión, sentirse sin esperanza, sentirse impotente o atrapado, irritabilidad, falta de enfoque u olvido, falta de motivación, pensamiento negativo, nerviosismo y lloro, mientras entre los físicos está la fatiga, dolor de cabeza, falta de apetito, náuseas o dolor de estómago, sueño de mala calidad y dolor muscular o tensión muscular.

Así lo explica Jolene Hanson, asistente social, psiquiatra y psicóloga del Sistema de Salud de Mayo Clinic en Mankato, Minnesota, en un artículo médico, donde cita como síntomas de rendimiento la dificultad para completar tareas diarias debido a responsabilidades, incumplimiento de los plazos, aumento de las ausencias, aislamiento o fuga, menor compromiso en el ambiente de trabajo y ejecución de las tareas de trabajo de manera más lenta.

La especialista sugiere como estrategia para reducir el agotamiento emocional el tener una dieta saludable y equilibrada, eliminar o minimizar el factor de estrés cuando sea posible, hacer ejercicio físico regular, identificar y desafiar los pensamientos inútiles y reemplazarlos con pensamientos equilibrados, haciendo algo que disfrute todos los días.

Señala que en un mundo lleno de responsabilidades laborales, el cuidado de seres queridos y los desafíos personales, es común sentirse física y mentalmente agotado y esa sensación de desgaste puede dificultar la motivación y la concentración en las tareas cotidianas.

A esto se suma, señala la profesional de la psiquiatría, la carga emocional que provocan los acontecimientos locales y globales que conocemos a través de las noticias, como el malestar social y los desafíos económicos.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 116

La salud mental en la República Dominicana: un desafío para la juventud

La salud mental en la República Dominicana se ha convertido en un tema alarmante, especialmente entre los jóvenes. Según diversas estadísticas, el país se encuentra entre los que tienen mayor carga de trastornos mentales en la región, un problema que se ha agravado significativamente tras la pandemia de COVID-19.

Esta situación refleja una generación bajo presión, enfrentando un sistema que dificulta su bienestar emocional y económico.

La pandemia y su impacto en la salud mental

El confinamiento, la incertidumbre económica y la falta de acceso a recursos adecuados durante la pandemia aumentaron la prevalencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión en la población joven. Sin embargo, este problema no es nuevo. La crisis sanitaria no hizo más que evidenciar las fallas estructurales en el acceso a servicios de salud mental en el país.

Factores que agravan la crisis

La juventud dominicana vive en un contexto marcado por la falta de oportunidades y la presión social por cumplir expectativas inalcanzables. Entre las principales causas que intensifican los trastornos mentales se encuentran:


1. La precariedad económica: Los bajos salarios en comparación con la inflación actual dificultan la posibilidad de los jóvenes de acceder a una vivienda propia o un vehículo para movilizarse. Este panorama genera frustración y desesperanza.

2. Falta de acceso a la salud mental: Los seguros médicos ofrecen una cobertura limitada o nula en el área de salud mental, lo que impide que muchos jóvenes busquen ayuda profesional.
3. Desigualdad en oportunidades: Aunque los jóvenes invierten tiempo y recursos en su educación, los empleos que obtienen no garantizan una calidad de vida adecuada. Como señala el periodista Walddy Lina Polanco, “antes, tener un buen trabajo daba la posibilidad de tener un techo propio; hoy, las altas tasas del mercado financiero y la inflación hacen que ese sueño sea cada vez más lejano.”

Una generación en crisis

La falta de momentos de ocio y la necesidad constante de sobrevivir convierten la vida en un lujo inaccesible para muchos jóvenes dominicanos. Enfrentan una dualidad: invertir en una educación que, en muchos casos, no se traduce en estabilidad económica. Esto alimenta preguntas inquietantes: ¿de qué sirve prepararse académicamente si el sistema no respalda sus esfuerzos?

 
¿Qué se necesita?

Es imprescindible que las autoridades y el sector privado trabajen juntos para abordar esta crisis desde diferentes ángulos:
• Mejorar la cobertura de salud mental en los seguros médicos y fomentar programas de apoyo psicológico en las escuelas y universidades.
• Aumentar los salarios y ajustar los costos de vida para que los jóvenes puedan alcanzar una estabilidad financiera.
• Promover políticas inclusivas que permitan acceso a oportunidades y fomenten la igualdad económica.

La salud mental debe dejar de ser un tabú en la sociedad dominicana. Esta generación necesita herramientas y apoyo para construir un futuro donde no solo sobrevivan, sino que también puedan prosperar. La juventud es el motor del país y su bienestar emocional debe ser una prioridad.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 123

Diagnóstico equivocado: “Me operaron de un ‘cáncer’ de mama que nunca tuve”

En cinco oportunidades decidió ofrecer esta entrevista a LISTÍN DIARIO e igual número de veces, reculó. Esta sexta vez fue más fuerte y ella misma llamó para decir: “Tengo que dejar este miedo, debo ser valiente y responsable para decir lo que me sucedió para que no le pase a otras mujeres”. Su voz, al otro lado del teléfono, se quebraba porque todavía no supera que haya sido operada de un cáncer de mama que nunca tuvo.

Un poco calmada, preguntó qué día podía hacerse la entrevista. “Diga usted, la agenda se ajusta a su tiempo y forma de ofrecer la información”. Eso se le dijo para que fuera ella quien pusiera las condiciones. 

Es un tema importante y obtener su testimonio puede ayudar a otras mujeres a buscar varias opiniones en caso de obtener un diagnóstico como el suyo. Las segundas, terceras y hasta cuartas opiniones, son válidos en todos los casos que involucren la salud.

“Mándeme las preguntas, pues estoy fuera del país y no iré por ahora. Se las responderé lo más pronto que pueda, realmente necesito aportar con mi testimonio para que tanto mujeres como hombres estén vigilantes de su salud y que sepan que, aunque la ciencia está muy avanzada, se dan diagnósticos equivocados”. En pocos minutos ya ella tenía el cuestionario solicitado y la invitación a que contara cualquier inquietud pasada por alto.

Varios días se tomó para responder. Eso sí, cuando mandó las respuestas, a seguidas sonó el celular. “Le acabo de mandar y te puse otros datitos. No te había respondido porque te cuento que fui a hacerme mi chequeo aquí y, para mi sorpresa, me confirmaron que nunca he tenido cáncer. Me hicieron un Pet Scan, que es una exploración nuclear y otras pruebas sofisticadas para saber si tengo células tumorales. ‘Usted está muy bien, nunca ha tenido cáncer’. Ese fue el resultado que con asombro me dieron en el centro”. La conversación por teléfono fue larga, tanto que, si se quería ni se miraban las respuestas que había enviado.

“NO ME DIERON QUIMIO”

Definitivamente, la dueña de esta historia mostró en su kilométrica llamada, cuán necesitada estaba o está de desahogarse. “No quiero culpar a nadie, a veces siento que la única responsable he sido yo por no buscar otras opiniones. Como digo siempre, en nuestro país, como en muchos otros países, la ciencia está muy avanzada, pero igual, quienes ponen en práctica esos avances, son seres humanos que se equivocan”. No defiende el diagnóstico equivocado del que fue víctima, pero sabe que estas cosas pueden pasar.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 103

Noticias Recientes

Disminuye drásticamente atención de hait…

Una considerable disminución de ciudadanos haitianos en busca de servicios de salud se ha registrado en los diferentes centros de salud de esta ciudad, desde que el Gobierno anunció la implementación...

Armada Dominicana rescata a cinco pescad…

La Armada Dominicana rescató con vida ayer tarde en alta mar  a cinco hombres que pescaban en una embarcación que se incendió en la zona conocida como El Peñón, de...

INTRANT adjudica 8,175 millones para nue…

Plenos poderes tendría la empresa ganadora de la licitación INTRANT-CCC-LPN-2025-0001, que contempla  ocho mil 175 millones 13 mil 290 pesos para la implementación del nuevo sistema de emisión de licencias...

El Consejo Presidencial de Transición de…

Un año después de su puesta en marcha, el Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) está estancado en el cumplimiento de sus principales misiones – recuperación de la seguridad...

MIDE liquida pagos retroactivos a pensio…

a través de la Junta de Retiro y Fondo de Pensiones de las Fuerzas Armadas (JRFPFFAA), anunció el desembolso de 5 millones 875 mil pesos en sueldos retroactivos, beneficiando a...

Día Mundial de la Malaria: se avanza hac…

Los esfuerzos globales para intentar erradicar la malaria han logrado salvar unos 13 millones de vidas en lo que va de siglo, pero todavía mueren por esta enfermedad cada año...