Skip to main content

Salud

Los beneficios poco conocidos de la remolacha para la salud

En el universo de los alimentos que promueven la salud, pocos logran el equilibrio entre sabor, valor nutricional y beneficios médicos como la remolacha. Este tubérculo de color vibrante, también conocido como betabel, fue utilizado desde tiempos antiguos por sus propiedades medicinales y culinarias.

En la Antigua Grecia, ya se valoraba como un tónico natural para la salud, y en la actualidad, la ciencia moderna confirmo muchas de sus virtudes, consolidándola como un superalimento indispensable.

La remolacha no solo es reconocida por su capacidad para mejorar el rendimiento físico y apoyar la salud cardiovascular, sino también por ser una fuente natural de antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales.

Su versatilidad en la cocina la convierte en un ingrediente ideal para recetas tanto dulces como saladas, desde jugos y ensaladas hasta sopas y postres. Además, gracias a su bajo aporte calórico y alto contenido en fibra, es una opción perfecta para quienes buscan equilibrar su alimentación sin sacrificar el sabor

Qué es la remolacha

La remolacha, o betabel, pertenece a la familia de las quenopodiáceas, que incluye unas mil cuatrocientas especies, principalmente herbáceas. Según la Federación Española de la Nutrición, esta raíz carnosa y profunda se cultiva en diversas partes del mundo, especialmente en regiones de clima frío o templado, y es conocida tanto por su sabor dulce como por su versatilidad en la cocina.

De origen mediterráneo, la remolacha se cultivó durante siglos por su valor tanto culinario como medicinal. Mientras que su raíz se utiliza para preparar ensaladas, jugos y postres, sus hojas verdes también son comestibles y ricas en nutrientes. Además de ser una hortaliza de consumo común, su variedad azucarera se emplea para la producción de azúcar y colorantes naturales, lo que subraya su importancia económica y cultural.

Los beneficios de la remolacha para la salud

El consumo regular de remolacha aporta una amplia gama de beneficios para la salud. Uno de sus principales componentes son los nitratos naturales, sustancias que en el organismo se convierten en óxido nítrico, un compuesto que relaja y dilata los vasos sanguíneos, mejorando la circulación sanguínea y reduciendo la presión arterial. Según la Asociación Americana del Corazón, el jugo de remolacha puede generar estos efectos en solo unas horas después de ingerirse.

Este tubérculo también es rico en betalaínas, pigmentos antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo causado por los radicales libres. Estas propiedades antioxidantes ayudan a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, como el cáncer y las patologías cardiovasculares. Adicionalmente, su capacidad antiinflamatoria la convierte en un aliado contra condiciones asociadas a la inflamación, como la artritis y otros trastornos metabólicos.La remolacha ofrece antioxidantes, fibra y vitaminas esenciales para una dieta equilibrada – (Freepik)

Otro aspecto destacado es su efecto desintoxicante, especialmente en el hígado, donde apoya la eliminación de toxinas y favorece la purificación de la sangre. Este efecto depurativo también beneficia al sistema inmunológico, fortaleciendo las defensas del organismo.

Cómo ayuda la remolacha a la salud del corazón

La relación entre la remolacha y la salud cardiovascular fue objeto de numerosos estudios científicos. El óxido nítrico derivado de los nitratos naturales actúa como un potente vasodilatador, lo que mejora el flujo sanguíneo, reduce la presión arterial y disminuye el esfuerzo que debe realizar el corazón para bombear sangre.

Un estudio publicado en el Journal of Applied Physiology destacó que el consumo de jugo de remolacha no solo reduce la presión arterial en individuos sanos, sino también en personas con condiciones como hipertensión, diabetes u obesidad. Además, se comprobó que su consumo regular contribuye a disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares graves, como infartos y accidentes cerebrovasculares.

Estos beneficios no se limitan al sistema cardiovascular; el mejor flujo sanguíneo también tiene un impacto positivo en el rendimiento físico y la función cognitiva, al garantizar una mayor oxigenación de los tejidos.Desde jugos y ensaladas hasta su impacto en la salud, el betabel sigue sorprendiendo – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El valor nutricional de la remolacha

La remolacha es un alimento bajo en calorías y alto en nutrientes esenciales. Por cada 100 gramos, aporta una combinación única de fibra, potasio, magnesio, ácido fólico, hierro y vitamina C, entre otros.

El ácido fólico es fundamental para la formación de glóbulos rojos y la prevención de defectos del tubo neural en fetos en desarrollo. Por su parte, el potasio ayuda a regular el equilibrio de líquidos y la presión arterial, mientras que la fibra dietética mejora la salud digestiva y contribuye al control de los niveles de glucosa y colesterol en sangre.

 Cómo incluir la remolacha en la dieta diaria

Integrar la remolacha en la dieta es sencillo gracias a su versatilidad. Una opción popular es consumirla en jugos naturales, combinada con zanahoria, manzana o jengibre para potenciar su sabor y propiedades. También se puede añadir a ensaladas con hojas verdes, frutos secos y quesos ligeros, o preparar un hummus de remolacha, una alternativa colorida y nutritiva.

Para quienes prefieren algo más simple, la remolacha asada con un toque de aceite de oliva, sal y especias como romero o tomillo es una excelente guarnición. Es importante tener en cuenta que la cocción afecta su contenido nutricional, especialmente sus nitratos, por lo que lo ideal es optar por métodos como el asado o la cocción al vapor en lugar de hervirla.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 123

Virus respiratorios aumentan en esta época del año

El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología resaltó ayer que para esta época del año es común que se registre un incremento de los virus respiratorios, debido a que las temperaturas bajan, y que lo importante es que la población adopte las medidas de prevención que dan resultado, en especial la higiene y el lavado de manos.

Entre esos virus respiratorios, el doctor José Brea del Castillo citó que es común la circulación del sincitial, la influenza, rinovirus y metapneumovirus, sobre todo en el hemisferio norte, por lo que entiende que en la actualidad no hay riesgo de pandemia, debido a la presencia de este último, ya que no es un virus nuevo.

Recordó que contra el metapneumovirus no hay tratamiento específico, ni vacunas y lo que se debe hacer es tomar las mismas medidas que se toman contra cualquier virus respiratorio, como son lavado de manos, cubrirse la boca al estornudar y toser y los que están enfermos usar cubre boca para no contagiar a los demás.

El especialista dijo que este virus aumenta en invierno y que no hay riesgo de pandemia, “lo que sucede es que posterior a la pandemia hay mayor vigilancia en todo el mundo, para detectar cualquier virus nuevo que surja, pero este es conocido”, destacó al referirse a informaciones que dan cuenta del aumento de casos de metapneumovirus en China.

Dijo que también después de la pandemia hay centros donde se hacen mejores diagnósticos, por lo que se detectan más rápidamente y que además hay mayor vigilancia epidemiológica de los virus.

Explicó que este virus se transmite a través de secreciones, al estornudar, toser y al llevarse a la mano, la nariz y la boca objetos que están contaminados.

Sus manifestaciones, agregó, son similares a los de un resfriado común, tos, secreción nasal, fiebre y dolor de garganta y que aunque puede complicarse, en la mayoría de los casos actúa como un resfriado común.

Dijo que como se sabe, hay grupos de riesgos, como son los niños por debajo de cinco años, las personas de más de 65 años y aquellos que tienen una condición que hace que sus defensas estén bajas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 96

Consumo excesivo de alcohol puede provocar trastornos mentales y pensamientos suicidas

El consumo excesivo de alcohol ha sido asociado a diferentes condiciones de salud mental, que incluyen ansiedad, depresión, dependencia y exacerbación de conducta suicida, por lo que es oportuno que se establezcan controles en los horarios de ventas de bebidas alcohólicas en el país, tal como planteó LISTÍN DIARIO en uno de sus editoriales.

La opinión es del psicólogo clínico, especialista en terapia familiar y miembro del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), Manuel M. Ortiz, quien entiende que los controles son necesarios, convenientes y favorables, ya que casi la totalidad de las personas que ingieren alcohol a altas horas de la noche, lo hacen de forma excesiva.

El especialista en la conducta humana explicó que el consumo de alcohol ha sido asociado a una alta cantidad de patologías, entre ellas los trastornos de ansiedad y depresivos, porque cuando la persona toma alcohol experimenta un proceso de desinhibición, pero a eso le sigue un efecto depresivo.

Ese efecto depresivo, señaló, hace que se necesite cada vez mayor cantidad de alcohol para obtener esos mismos efectos, y de ahí se va facilitando el proceso de dependencia.

El psicólogo agregó que también es común encontrar personas bipolares, cuyos síntomas se exacerban a partir del consumo de bebidas alcohólicas, el cual se asocia, además, a una mayor tendencia al suicidio en personas que tienen esa predisposición.

“Así como se ha establecido una fuerte correlación entre la depresión y el suicidio, también se ha establecido una fuerte correlación entre el consumo excesivo de alcohol y una mayor tendencia en personas que ya tienen la predisposición al suicidio”, explicó el especialista.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 141

La exposición al ruido de los aviones se relaciona con un peor funcionamiento del corazón

Las personas que viven cerca de aeropuertos y están expuestas a elevados niveles de ruido de los aviones podrían tener más riesgo de padecer problemas cardíacos y más probabilidades de sufrir infartos, arritmias potencialmente mortales y accidentes cerebrovasculares.

Esta es la principal conclusión de un estudio observacional, publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology y dirigido por investigadores de la University College London (UCL), tras analizar datos de imágenes cardíacas de 3.635 personas que vivían cerca de cuatro grandes aeropuertos de Inglaterra.

El equipo comparó los corazones de quienes vivían en zonas con mayor ruido de aviones con los de quienes vivían en zonas con menor ruido y descubrieron que los que estaban expuestos a niveles de ruido de los aviones superiores a los recomendados tenían músculos cardíacos más rígidos, que se contraían y expandían con menos facilidad y eran menos eficaces a la hora de bombear la sangre por el cuerpo.

Esto ocurría especialmente en el caso de las personas expuestas a un mayor ruido de los aviones por la noche, lo que podría deberse a factores como la alteración del sueño y el hecho de que es más probable que las personas estén en casa por la noche y, por tanto, expuestas al ruido.

Además, los investigadores descubrieron que estos tipos de anomalías cardíacas podrían multiplicar por dos o por cuatro el riesgo de sufrir un episodio cardíaco grave, como un infarto de miocardio, ritmos cardíacos potencialmente mortales o un ictus, en comparación con el riesgo de las personas sin ninguna de estas anomalías cardíacas.

 “Nuestro estudio es observacional, por lo que no podemos afirmar con certeza que los altos niveles de ruido de los aviones causaran estas diferencias en la estructura y la función cardíaca pero nuestros resultados se suman a un creciente número de pruebas de que el ruido de los aviones puede afectar negativamente a la salud del corazón y a nuestra salud en general”, explica Gaby Captur, autora principal del estudio y cardióloga consultora del Royal Free Hospital de Londres.

Efectos del ruido sobre la salud

El ruido de nuestro entorno, además de afectar a la calidad del sueño, puede desencadenar respuestas de estrés y provocar una sobreactivación del sistema nervioso simpático, elevando la presión arterial, la constricción o dilatación de las arterias y una digestión más lenta.

También puede provocar la liberación de cortisol, la hormona del estrés, que puede aumentar el apetito y provocar un aumento de peso.

Además, se sabe que la exposición a niveles elevados de ruido de los aviones está relacionada con el aumento de la presión arterial y la obesidad.

En el nuevo estudio, ambos factores explican una parte significativa de la relación entre el ruido de los aviones y las diferencias en la estructura y el funcionamiento del corazón.

Para el estudio, el equipo analizó los datos del Biobanco del Reino Unido de 3.635 participantes que se habían sometido a una resonancia magnética (RM) detallada del corazón y que vivían cerca de los aeropuertos de Heathrow, Gatwick, Birmingham o Manchester.

Entre los participantes del Biobanco del Reino Unido de estas zonas, el 8% vivía en una zona con mucho ruido de aviones durante el día, y el 3% en una zona con mucho ruido durante la noche.

Descubrieron que los participantes que permanecieron en una zona con mayor ruido de aviación tenían entre un 10 y un 20% peor estructura y función cardíaca que sus homólogos de estas zonas que se habían mudado.

A continuación, el equipo analizó una muestra separada de 21.360 personas que se habían sometido a resonancias magnéticas detalladas del corazón como parte del estudio UK Biobank para investigar cómo las anomalías cardíacas comparables a las relacionadas con el mayor ruido de los aviones podrían afectar al riesgo de sufrir un acontecimiento cardíaco adverso grave.

Los autores llegaron a la conclusión de que un hipotético individuo con estas anomalías cardíacas podría tener hasta cuatro veces más riesgo de sufrir un acontecimiento como un infarto, un ritmo cardíaco anormal o un ictus.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 114

Los virus en el brote de infecciones respiratorias en China son conocidos, asegura la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró este martes que, de acuerdo a la información recibida de las autoridades China, los virus representes en el brote de infecciones respiratorias detectado recientemente en el norte de China “son conocidos” y que el más común es el de la gripe estacional.

Los patógenos que se han detectado incluyen los virus sincitial respiratorio (VRS), el metapneumovirus humano (MPVH), el SARS-CoV-2 (causante de la covid-19) y el de la gripe estacional.

“Los niveles de infecciones respiratorias notificados en China están dentro de lo habitual para la estación invernal y las autoridades han informado de que la utilización de los hospitales es actualmente inferior a la del año pasado por estas fechas, y no se han producido declaraciones ni respuestas de emergencia”, recalcó la portavoz de la OMS, Margaret Harris.

Comentó que el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades informó el pasado día 2 y en reuniones con equipos de la OM sobre el aumento de varias infecciones respiratorias comunes, “como era de esperar durante el invierno”.

El virus responsable que se ha identificado con mayor frecuencia corresponde a la gripe estacional, que corresponde al 30 % de casos que acudieron con síntomas gripales para recibir atención médica y su prevalencia va en aumento.

Asimismo, el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe de la OMS ha registrado un aumento de la gripe en el hemisferio norte, que se encuentra en el periodo de invierno; así como en partes de Asia, Europa, África y en algunos países del Caribe.

La presencia del MPVH entre los virus que están circulando ha causado preocupación por su asociación con el metapneumovirus aviar, a pesar de que no se trata de un nuevo virus .El MPVH fue descubierto por primera vez en 2001 y es un virus común que circula entre las personas en invierno y primavera.

Sus síntomas respiratorios son similares a los del resfriado común y, como ocurre con otros virus, puede provocar enfermedades más graves como bronquitis o neumonía entre personas vulnerables, como los bebés o las personas mayores, así como entre aquellas con el sistema inmunitario debilitado.

“Medidas sencillas pueden prevenir el contagio, como quedarse en casa cuando se está enfermo, llevar mascarilla en lugares concurridos o mal ventilados, mejorar la ventilación cuando se pueda, cubrirse la boca al toser o estornudar, lavarse las manos con regularidad y ponerse las vacunas recomendadas por el médico”, recalcó Harris. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 165

Cuál es la fruta que ayuda a prevenir las enfermedades cardíacas

La salud cardiovascular es una de las mayores preocupaciones de la medicina moderna. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, con millones de personas afectadas anualmente.

Factores como una dieta desequilibrada, el estrés crónico, la falta de actividad física y el tabaquismo contribuyen al deterioro del sistema cardiovascular, incrementando el riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones graves.

Frente a este panorama, la adopción de hábitos saludables es clave para proteger el corazón. Una de las estrategias más efectivas es mejorar la alimentación incorporando alimentos ricos en nutrientes que beneficien el sistema cardiovascular. Entre estos alimentos se destaca papaya, una fruta tropical cuyo perfil nutricional y propiedades antioxidantes pueden desempeñar un papel importante en la prevención y el manejo de enfermedades cardíacas.

Qué es y para qué sirve la papaya

La papaya es el fruto del árbol Carica papaya, originario de las regiones tropicales de México y América Central. Esta fruta de color naranja brillante y verde por fuera tiene un sabor dulce y una textura suave que la hacen muy atractiva. Además de la pulpa, sus semillas son comestibles, aunque tienen un sabor más picante y amargo.

Gracias a su perfil nutricional, la papaya es conocida por sus múltiples beneficios para la salud. Sus compuestos antioxidantes, fibra y enzimas como la papaína hacen que sea útil para mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico y contribuir al bienestar general del organismo. La Universidad de Harvard recomienda su consumo tanto de la pulpa como de las semillas, resaltando que incluso puede combinarse con jugo de lima para suavizar su dulzor.

Cómo ayuda la papaya a la salud del corazón

En este caso, el corazón puede beneficiarse enormemente de las propiedades de la papaya, principalmente por su contenido en antioxidantes como las vitaminas A, C y E. Estos compuestos ayudan a prevenir la oxidación del colesterol, un proceso que puede generar bloqueos en las arterias y provocar enfermedades cardíacas.

La fibra dietética presente en esta fruta también juega un papel crucial. Según la Cleveland Clinic, una dieta rica en fibra puede reducir los niveles de colesterol y, con ello, el riesgo de cardiopatías. Por otro lado, el ácido fólico en la papaya contribuye a metabolizar la homocisteína, un aminoácido asociado con un mayor riesgo cardiovascular. Reducir los niveles de este compuesto en sangre puede ser clave para prevenir daños en los vasos sanguíneos.

Además, los carotenoides como el licopeno y la luteína presentes en la papaya se asocian con una mejor salud vascular. Estos antioxidantes no solo mejoran la circulación, sino que también combaten la inflamación, otro factor que contribuye al deterioro cardiovascular.Llena de antioxidantes, la papaya destaca como un aliado en la prevención de enfermedades cardiovasculares (Freepik)

El valor nutricional de la papaya

El aporte nutricional de la papaya la convierte en una fruta ideal para quienes buscan cuidar su salud. Una pieza mediana contiene alrededor de 120 calorías, 30 gramos de carbohidratos (de los cuales 18 son azúcares) y 5 gramos de fibra. Además, aporta minerales esenciales como calciopotasiomagnesio y cobre, así como vitaminas ACE y K.

El contenido de vitamina C es especialmente notable: una sola taza de papaya cubre más del 100% de la ingesta diaria recomendada. Esta vitamina, junto con el licopeno, ofrece un doble beneficio antioxidante, ayudando a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo y protegiendo a las células del daño causado por los radicales libres.

 Cómo incorporar la papaya a la dieta diaria

La papaya es una fruta versátil que puede consumirse de muchas maneras, tanto en su estado fresco como en preparaciones más elaboradas. Una de las formas más sencillas es incluirla en el desayuno, ya sea sola, en trozos, o mezclada con yogur y cereales. También puede combinarse para preparar cocteles o ensaladas frescas y nutritivas.

Otra opción es utilizar la papaya como base para licuados. Un ejemplo es mezclar una taza de esta fruta con dos cucharadas de avena y un vaso de agua, endulzando al gusto con miel o azúcar. Esta preparación es ideal para comenzar el día con energía y fibra.

Si se busca algo más innovador, las semillas de papaya pueden secarse, molerse y utilizarse como condimento. Su sabor picante aporta un toque único a ensaladas, adobos y salsas.

Es importante recordar que la papaya inmadura contiene papaína, una enzima que puede ser irritante para el esófago. Por eso, siempre se recomienda consumirla madura. Asimismo, quienes tengan alergia al látex o la papaína deben evitar su ingesta.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 95

Virólogo no vislumbra amenaza inmediata de crisis sanitaria por nuevo virus

El metapneumovirus humano (HMPV), cuyos casos, de acuerdo a reportes de prensa internacional, registran un aumento en China, es un virus respiratorio común, que circula a nivel global y tiende a hacer picos en determinadas temporadas del año.

El virus no representa amenaza inmediata de pandemia y se estima que casi todos los niños sufren al menos una infección por HMPV antes de los cinco años, aunque la inmunidad adquirida no previene infecciones en el futuro.

La afirmación es del investigador y virólogo dominicano Robert Paulino, entrevistado por LISTÍN DIARIO, quien explicó que a diferencia de virus emergentes, como el SARS-CoV-2, el HMPV ha estado presente en la población humana durante varias décadas, lo que ha llevado a que muchas personas tengan algún grado de inmunidad.

Esto, asegura, reduce considerablemente el riesgo de que el virus provoque una crisis sanitaria global similar a la de la pandemia de COVID-19.

En el 2001

Paulino destacó que en las últimas semanas se ha registrado un aumento de casos de HMPV en China, especialmente entre los niños, lo que ha generado cierta preocupación en los medios, sin embargo, estima importante aclarar que el HMPV es un virus respiratorio común y que este brote no constituye una amenaza inmediata de pandemia.

No obstante, el especialista considera propicio que los países se mantengan atentos a su evolución y que mantengan activa la vigilancia epidemiológica.

Explicó que el HMPV, identificado por primera vez en 2001, pertenece a la familia Paramyxoviridae, que también incluye al virus sincitial respiratorio (RSV).

Dijo que aunque la mayoría de las infecciones por HMPV producen síntomas leves, como los de un resfriado común, en personas vulnerables, como niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados, el virus puede desencadenar complicaciones más graves, como bronquiolitis o neumonía.

A nivel global

Este virus, destaca el virólogo, circula a nivel global, con picos de incidencia en temporadas específicas, especialmente durante el invierno y la primavera en regiones templadas.

Paulino dijo que el reciente aumento de casos en China parece coincidir con la temporada alta de gripe (influenza), lo que sugiere que el brote sigue un patrón estacional normal.

“Las autoridades chinas han indicado que el número total de casos en 2024 probablemente será inferior al del año anterior, y tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no han emitido alertas sobre el brote”, señaló.

Dijo que aunque no hay confirmación oficial, se sospecha que este incremento podría deberse a la aparición de una nueva variante genética del HMPV que podría estar circulando en las regiones del norte de China y que las autoridades sanitarias están analizando el material genético del virus y se espera que en los próximos días se publiquen resultados más detallados.

País vigilante y preparado

Las autoridades sanitarias dominicanas no han recibido reporte oficial de ningún organismo sobre presunto brote de metapneumovirus humano (HMPV), pero el país se mantiene atento, vigilante y preparado para responder a cualquier eventualidad que surja.

Así lo reveló ayer a LISTÍN DIARIO el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, al ser consultado sobre informes de prensa internacionales que dan cuenta de un incremento de casos de pacientes con enfermedades respiratorias en China, sobre todo causadas por el HMPV, un virus que suele causar síntomas similares a los de un resfriado común, con fiebre, tos, goteo nasal y dolor de garganta.

“No hay nada oficial al respecto, ningún organismo oficial nos ha dado alertas”, señaló Atallah.

El funcionario dijo que, según las conversaciones que ha sostenido, se trata de casos usuales del virus, pero que no obstante, el sistema sanitario nacional está atento, en comunicación constante y preparado ante cualquier eventualidad.

El HMPV no es un virus nuevo y circula a nivel global desde hace décadas.

Aunque la mayoría de los casos son leves, manifestándose como un resfriado común, el mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave se registra en niños pequeños, adultos mayores de 65 años y personas con sistema inmunitario debilitado.

Recomendaciones

Las recomendaciones preventivas son similares a las del Covid-19 u otros virus respiratorios, como son las de mantener niveles de higiene, lavado de manos, taparse la boca al toser o estornudar y no acudir a lugares conglomerados para evitar contagios.

Los síntomas son similares a los del virus sincitial respiratorio, muy presente en el país, que afecta mayormente a niños pequeños y adultos mayores.

Incluye congestión nasal, fiebre, tos, sibilancias (sonido al respirar) y, en los casos más graves, bronquiolitis, neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda, mientras en menores de 6 meses, puede manifestarse con apnea.

Reportes indican que el metapneumovirus humano se detectó por primera vez en 2001 en Países Bajos mediante unas muestras de aspirado nasofaríngeo realizada en niños con infecciones respiratorias con patógenos hasta entonces sin registrar. Los estudios serológicos demostraron que la enfermedad existía entre nosotros desde hacía al menos 60 años y que se distribuye por todo el mundo como un patógeno respiratorio común.

Cinco años del Covid-19

Hasta el momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha emitido alerta respecto al HMPV. Recientemente el organismo conmemoró las efemérides de los cinco años del Covid-19.

Resalta que cinco años atrás, el 31 de diciembre de 2019, un comunicado de prensa publicado en el sitio web de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan sobre unos casos de “neumonía vírica” en esa ciudad China, llamó la atención de la oficina de la OMS en ese país. En las semanas, meses y años posteriores, la COVID-19 llegó a influir en nuestras vidas y en el planeta.

“Al conmemorar esta efemérides, dediquemos un momento a rendir homenaje a las vidas que cambiaron y a las que se perdieron, a acordarnos de los que sufren de COVID-19 y de afección pos-COVID-19, a expresar nuestro agradecimiento a los trabajadores de la salud que tantas cosas sacrificaron para cuidar de nosotros y a adquirir el compromiso de extraer enseñanzas de la COVID-19 para forjar un mañana más saludable”, señala.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 100

Cirujano general de EEUU pide que el alcohol incluya un aviso sobre el riesgo de cáncer

El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes que las bebidas alcohólicas incluyan una advertencia sobre el riesgo de cáncer y dijo que los límites recomendados para el consumo de alcohol deberían ser revaluados.

“El consumo de cualquier tipo de alcohol (cerveza, vino o licores) aumenta el riesgo de al menos siete tipos de cáncer, incluidos los cánceres de mama en las mujeres, colorrectal, esófago, hígado, boca, garganta y laringe”, destacó Murthy en X hoy.

De acuerdo con el experto, el alcohol es la tercera causa prevenible de cáncer en EE.UU., y contribuye a unos 100.000 casos de la enfermedad y 20.000 muertes cada año en el país.

Murthy destacó que un mayor consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer relacionado con el alcohol, pero que solo el 45 % de los adultos estadounidenses saben que el consumo de alcohol aumenta su riesgo de desarrollar cáncer.

Es por ello que el cirujano general recomendó hoy que el Congreso debería autorizar una actualización en las etiquetas de las bebidas para “incluir una advertencia sobre el riesgo de cáncer”. Algo parecido a los mensajes que ya se ven en las cajetillas de tabaco.

Las actuales etiquetas de las bebidas alcohólicas en EE.UU. advierten sobre el peligro del consumo de alcohol durante el embarazo y el impacto del alcohol en la conducción de automóviles o el manejo de maquinaria. Mensaje que no se ha actualizado desde 1988.

El pasado junio, Murthy abogó por introducir avisos -como los del tabaco y el alcohol- sobre la salud mental en las redes sociales.

El presidente electo, Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, ha anunciado a Janette Nesheiwat, médica de medicina familiar y de urgencias y ex colaboradora de Fox News, como su elección para la próxima cirujana general.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 121

Salud Pública resalta reducción casos de dengue el pasado año

La República Dominicana ha registrado una significativa reducción del 65.54% en los casos de dengue durante el año 2024 en comparación con el 2023.

Este logro se destaca como un modelo de eficacia en la implementación de medidas preventivas y de control, donde la ciudadanía, junto a las instituciones públicas y privadas y las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS), desempeñaron un papel fundamental.

Por ello, el Ministerio de Salud Pública reconoce y agradece los aportes realizados para prevenir esta enfermedad.

La institución destacó que la sostenida disminución de casos sospechosos y confirmados refleja la efectividad de las estrategias de prevención y control. Sin embargo, estos resultados positivos no habrían sido posibles sin la corresponsabilidad de la población y sin la colaboración activa de las entidades que se sumaron al esfuerzo nacional.

La Dirección General de Epidemiología (Digepi) del Ministerio de Salud Pública informó que hasta la Semana Epidemiológica 51 se reportaron 29 casos sospechosos de dengue, de los cuales ninguno resultó positivo. La mayoría de estos casos se concentraron en la provincia Duarte (31%), seguida de Santo Domingo (14%) y María Trinidad Sánchez (10.3%).

El Ministerio de Salud Pública (MISPAS) atribuyó el éxito en el control del dengue a la implementación oportuna de campañas educativas, que resultaron en la eliminación de criaderos de mosquitos, y al monitoreo constante de la enfermedad en todas las provincias. Para el año 2025, el Mispas se ha propuesto mantener estas estrategias para continuar reduciendo el riesgo de dengue en la población.

Para este año, la institución plantea como desafío garantizar la continuidad de estas estrategias de prevención y vigilancia para mantener la tendencia positiva.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 101

Noticias Recientes

Conoce los montos a cobrar tras el incre…

Desde este 1 de abril, los trabajadores que reciben el salario mínimo del sector privado no sectorizado en la República Dominicana verán reflejado un incremento del 12% en sus ingresos. Este...

Quique Antún hace llamado a defender la …

En medio de las crecientes tensiones sobre la migración haitiana y su impacto en el país, el líder político Quique Antún ha alzado su voz para exhortar a las autoridades...

Abril llegará con aguaceros y tormentas …

El mes de abril inicia con condiciones meteorológicas inestables en la República Dominicana. Según el meteorólogo Jean Suriel, se esperan aguaceros moderados, tormentas eléctricas, ráfagas de viento y oleaje peligroso...

Paliza afirma sistemas de partidos y de …

El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, dio su parecer hoy sobre el “proyecto de ley para asociaciones cívicas constituidas para la postulación de las candidaturas independientes”...

300 abogados compiten por 80 plazas para…

Un total de 300 abogados de todo el país han postulado para participar en el riguroso proceso de selección de 80 nuevos defensores públicos, convocado por la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP). Esta...

Aranceles “recíprocos” de Trump entrarán…

Los tan esperados aranceles recíprocos del presidente Donald Trump serán efectivos “inmediatamente” después de que los anuncie el miércoles 2 de abril, dice la Casa Blanca. “Ha hablado mucho del 2 de abril...