Skip to main content

Salud

Hábitos: los que hay que abandonar para iniciar el 2025 y los aliados que debes tener para lograrlo

El año 2024 ha culminado y ya es hora de dejar de pensar en lo rápido que se fue y empieces a enfocarte en este nuevo ciclo que recién empieza para que puedas aprovecharlo al máximo, pues como dice una frase: “El tiempo es lo más valioso que puede gastar una persona".

Pero no hay que dejar atrás el año 2024 sin antes evaluar los resultados obtenidos durante éste o las fallas que obstaculizaron el alcance de una meta. Recuerda lo dicho recientemente por el master trainer César Cordero: "Hay que evaluar qué fue lo que pasó y organizarse para el nuevo año".

Hoy, dentro de la planificación de metas, la psicóloga clínica y terapeuta familiar sistemática, Carmen Virginia Rodríguez, incluye evaluar los hábitos y dejar en el pasado aquellos que no suman o que no van alineados a conseguir el bienestar.

“Debemos hacernos las preguntas: ¿Los hábitos que tengo me suman?, ¿Los hábitos que llevo a cabo todos los días son hábitos que me ayudan a tener una salud física, emocional y social acorde con los tiempos?, ¿son acordes para conseguir bienestar, tanto para mí como para los seres queridos que me rodean? Una vez tienes las respuestas, puedes hacer una lista de las cosas que serían saludables cambiar”, explica la especialista.

HÁBITOS QUE SE DEBEN EVALUAR

Dentro de estos hábitos, la experta enumera aquellos que son “muy fáciles de observar e identificar”, como el consumo de sustancias ilícitas: drogas, alcohol, tabaco, entre otras. Sin embargo, asegura que hay otros que no se muestran como no saludables, por lo que requieren conciencia para identificarlos y poder modificarlos.

“Entre estos podemos enumerar una mala relación con la comida, o sea una mala alimentación, uso excesivo de las redes sociales y el internet, falta de sueño y sedentarismo”, dice Rodríguez

La experta señala otro hábito que afecta la salud emocional, familiar y la vida en sociedad: “Tener constantemente problemas en nuestras relaciones con los seres queridos, los que nos rodean en el día a día en todos los ámbitos de nuestra vida”.

Agrega que esta situación puede darse por la falta de tolerancia, poca empatía, no respetar las opiniones de los demás e incluso juzgarlos, por lo que recomienda incluirlas en la lista de resoluciones para seguir creciendo como personas.

Cuando tenemos el mal hábito de discutir con todos y por todo, de manera habitual, es el momento de reflexionar: por qué lo hago y para qué lo hago”, subraya la profesional.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 111

La covid es “un virus más” 5 años después, pero la OMS se mantiene en alerta

Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en un siglo, esa enfermedad ya no es vista como una amenaza, pero sigue matando y mantiene alerta a instituciones sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2024 la agencia sanitaria de la ONU ha recibido notificación de 3 millones de casos globales, una cifra muy alejada de los 445 millones de 2022, el año con más contagios contabilizados.

Esos casos incluyeron este año unas 70.000 muertes, 50 veces menos que los 3,52 millones de fallecimientos de 2021, el año más letal en cifras oficiales.

El virus SARS-CoV-2 se ha transformado, gracias a las vacunaciones y a su evolución hacia variantes más contagiosas pero a la vez menos letales, en un patógeno comparable a la gripe: una enfermedad que en la mayoría de los casos causa síntomas leves o moderados, aunque aún puede ser peligrosa en personas mayores y otros grupos vulnerables.

“No oímos ya hablar de la covid, pero el virus sigue circulando de forma extendida en todo el mundo. No hay mucha visibilidad sobre ello porque ya no hay tantos tests, la vigilancia se ha reducido”, valora la experta de la OMS Maria Van Kerkhove, quien desde 2020 lidera la respuesta de la agencia a la enfermedad.

La OMS estima, al analizar aguas residenciales de diferentes países, que la circulación real del virus podría ser hasta 20 veces mayor de la calculada oficialmente; también le inquieta la persistencia del llamado “covid largo”, que según sus cálculos afecta a un 6 % de los casos graves tras su recuperación.

“Afecta a múltiples órganos que pueden ir desde el corazón a los pulmones, el cerebro, o puede tener incluso consecuencias en materia de salud mental”, analizó la experta estadounidense en una reciente conversación en el canal de YouTube de la OMS para analizar los cinco años de la enfermedad.

Diciembre de 2019, cuando todo empezó

Los primeros casos de lo que luego se conocería como covid-19 se identificaron en diciembre de 2019 en la ciudad central china de Wuhan, y fueron notificados a la OMS el 31 de ese mes.

El 5 de enero de 2020 la agencia publicó su primera alerta por lo que entonces denominó “neumonía de origen desconocido detectada en China”; el 30 de enero declaró la alerta internacional por ella, el 11 de febrero la bautizó como “covid-19”, y el 11 de marzo la declaró oficialmente una pandemia.

“Recuerdo la primera rueda de prensa que di sobre ello el 14 de enero, pensé que nunca iba a participar en otra”, rememoraba estos días Van Kerkhove, quien acabó protagonizando durante tres años cientos de conferencias sobre el tema junto al jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan.

La OMS sigue recomendando a mayores de 65 años y otros grupos vulnerables que se vacunen periódicamente para evitar formas graves de la enfermedad que conlleven hospitalizaciones: actualmente la vacuna se basa principalmente en la subvariante JN.1, la más extendida actualmente y descendiente de la variante ómicron.

La agencia pide siempre que tiene oportunidad que no se olvide un virus que afectó a casi toda la población del planeta, bien por haberlo sufrido o por tener familiares que lo padeció o incluso falleció por él.

 Que la historia no se repita

Busca, sobre todo, que el recuerdo impulse un tratado contra las pandemias, que negocia desde hace casi tres años, con el fin de preparar mejor a todos los países ante futuros patógeneos con potencial pandémico, ya sean nuevos coronavirus, la temida gripe aviar (muy letal aunque aún no transmisible entre humanos) u otro desencadenante todavía desconocido, esa hipotética “enfermedad X”.

Este año, la OMS fracasó en su objetivo de lograr que el tratado se firmara en su asamblea de junio, por lo que las negociaciones continúan, obstaculizadas sobre todo por la falta de consenso entre países en aspectos como la comercialización y distribución de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico en caso de pandemia.

“La gente quiere que la covid quede en el pasado, pretender que nunca ocurrió porque fue algo traumático, pero eso nos impide prepararnos para el futuro”, advierte Van Kerkhove.

Las cifras oficiales de la OMS indican que desde finales de 2019 ha habido 777 millones de casos de covid y 7 millones de muertes por covid-19, aunque la propia agencia reconoce que la cifra de fallecidos puede ser hasta tres veces mayor y superar los 20 millones.

Ello la equipara en cifras absolutas a grandes pandemias de la historia como la de gripe de 1918 o incluso con la peste bubónica medieval, aunque eso sí, aquéllas afectaron a poblaciones globales mucho más pequeñas que la actual, por lo que su impacto demográfico relativo fue mucho mayor.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 131

Por qué las fiestas son el peor enemigo de la salud cardiovascular

Durante la temporada de fiestas navideñas y de Año Nuevo, se registra un aumento en la incidencia de infartos de miocardio y otras emergencias cardiovasculares, un fenómeno ampliamente documentado por diversas investigaciones científicas.

Según un estudio publicado en la revista Circulation, de la American Heart Association, el 25 de diciembre es el día del año con más muertes por ataques cardíacos en Estados Unidos, seguido del 26 de diciembre y el 1 de enero.

El estudio en Circulation destaca que durante las dos semanas que abarcan las festividades de Navidad y Año Nuevo, se observa un aumento del 4,65 % en la mortalidad por causas cardíacas, incluso después de ajustar por factores estacionales y tendencias generales. Este hallazgo sugiere que las características específicas de estas festividades, juegan un papel determinante en el incremento de las muertes.

Los investigadores consideran que el retraso en la búsqueda de atención médica es uno de los factores más relevantes. Muchas personas evitan acudir a hospitales por temor a interrumpir sus celebraciones o minimizar síntomas potencialmente graves, lo que puede resultar fatal.

Según un análisis presentado en la Sociedad Cardiovascular Británica en 2023, los lunes son los días de mayor riesgo para sufrir infartos de miocardio, debido a un aumento del estrés tras el fin de semana. Cuando los días festivos coinciden con el inicio de la semana, como ocurre en algunas celebraciones navideñas, este riesgo se incrementa aún más. La Fundación Española del Corazón también señala que factores como la nostalgia, la emotividad y los conflictos familiares generan una presión emocional.

La revista British Medical Journal aporta un enfoque más específico al analizar 16 años de datos en Suecia. Según sus hallazgos, los infartos de miocardio aumentan un 15 % durante las fiestas navideñas, siendo el 24 de diciembre, a las 10 p.m., el momento de mayor incidencia. Las personas mayores de 75 años con enfermedades previas, como diabetes o problemas cardiovasculares, son las más afectadas.

El estudio indica que este incremento está relacionado con una combinación de factores emocionales y conductuales, como el consumo excesivo de alcohol y alimentos ricos en sodio, además de la interrupción de rutinas saludables y tratamientos médicos habituales.

Nick Ruthmann, cardiólogo de la Clínica Cleveland, explica en ese sitio, que el corazón no se toma vacaciones, enfatizando la necesidad de mantener los cuidados de salud incluso durante las celebraciones. Según Ruthmann, los excesos alimenticios y el consumo desmedido de alcohol son elementos clave que contribuyen al aumento de infartos. Estos factores pueden provocar hipertensión temporal, daños en el revestimiento de las arterias y la formación de coágulos sanguíneos, aumentando así la probabilidad de sufrir un infarto de miocardio.

Por otro lado, Shaline Rao, cardióloga del NYU Langone Hospital – Long Island, advierte a National Geographic que la fibrilación auricular prolongada puede causar insuficiencia cardíaca y aumentar considerablemente el riesgo de ictus. Rao señala que es crucial buscar atención médica inmediata ante síntomas como palpitaciones rápidas, dolor en el pecho, sudoración excesiva, dificultad para respirar y sensación de mareo.

Estos signos pueden indicar una emergencia cardíaca que requiere intervención urgente.Estudios de Circulation señalan que muchas personas evitan buscar ayuda durante las fiestas, lo que incrementa significativamente la mortalidad por infartos y otras emergencias cardiovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

La American Heart Association subraya la importancia de reconocer los síntomas de un infarto de miocardio, que incluyen dolor o presión en el pecho, molestias en el brazo izquierdo, mandíbula o espalda, náuseas, sudor frío y fatiga extrema. Es fundamental tener en cuenta que los síntomas pueden variar entre hombres y mujeres. En las mujeres, los infartos a menudo se presentan con signos atípicos, como dolor de espalda o mandíbula, agotamiento severo y sensación de falta de aire.

La Fundación Española del Corazón también destaca el impacto de factores psicológicos, como la ansiedad y la tristeza, que suelen intensificarse durante las festividades debido a la nostalgia o la ausencia de seres queridos.

Según sus expertos, el manejo inadecuado del estrés puede desencadenar respuestas fisiológicas perjudiciales, como el aumento de la presión arterial y la aceleración del ritmo cardíaco.La American Heart Association recomienda comer y beber con moderación, mantenerse activo y controlar el estrés para reducir el riesgo de infartos durante las celebraciones (Imagen ilustrativa Infobae)

La prevención es un componente esencial para reducir el riesgo cardiovascular durante las festividades. La American Heart Association recomienda practicar moderación en el consumo de alimentos y bebidas, limitar la ingesta de sal y alcohol, mantenerse activo y asegurarse de tomar los medicamentos recetados sin interrupciones. También sugiere realizar actividades relajantes para minimizar el estrés y mejorar el bienestar emocional.

Johanna Contreras, cardióloga del Hospital Mt. Sinai de Nueva York, sugiere en una entrevista con National Geographic, que aprender técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia. Contreras menciona que muchos paros cardíacos ocurren fuera del entorno hospitalario y, en la mayoría de los casos, los primeros auxilios son proporcionados por familiares o amigos cercanos. Por ello, recomienda que al menos una persona en cada familia conozca estas técnicas básicas.

FUENTE

 

Add a comment
  • Hits: 129

El país registra 12 muertes por dengue en lo que va de año

Hasta la primera semana de este mes de diciembre, el Ministerio de Salud Pública registra 12 fallecimientos por dengue, tres más de los que se habían notificado la semana anterior y un total de 1,279 casos positivos confirmados.

Mientras el total de casos sospechosos de dengue que registra el país hasta dicha fecha es de 10,168, siendo la provincia de Santiago la de mayor cantidad de casos positivos confirmados, con 284 de los 1,279 registrados, lo que representa el 22%.

El boletín correspondiente a la semana epidemiológica número 49, que abarca del primero al siete de diciembre pasado, detalla que en esa semana se notificaron 32 casos sospechosos de dengue y de estos se confirmó uno positivo.

Las provincias más afectadas son Santo Domingo con 22%, Duarte con 10% y Espaillat con el 10%. El sexo masculino ocupó el 59.38% entre todos los casos notificados.

El país registra este año una reducción del 64% de los casos confirmados de dengue, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Se incrementó la malaria

En torno a la malaria, según el mapa de riesgo a nivel mundial del programa del grupo de estudios de medicina belgas, República Dominicana ocupa un riesgo moderado, el cual significa que aunque existe el riesgo de contraer la enfermedad, se aplican medidas preventivas como quimioprofilaxis para personas con mayor riesgo.

En lo que va de año se han notificado en el país 36,262 casos sospechosos, de los que se confirmaron por pruebas de laboratorio 999, siendo el masculino el sexo más afectado con un 71% de los casos, sobre todo en edades de 20 a 24 años.

Durante la semana epidemiológica 49, se notificaron 251 casos sospechosos de malaria, de los que se confirmaron cuatro casos, para un aumento de seis comparado con la semana anterior.

Dos provincias concentran la mayor cantidad de casos, Azua con el 48% y San Juan con el 47%.

Este año el país registra un incremento de un 265% de los casos confirmados de malaria, que suman 999 en comparación con los registrados el año pasado a la fecha, cuando hubo 277.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 148

Cáncer de próstata; una enfermedad no prevenible, pero que sí puede ser curable

 El cáncer de próstata, un “enemigo silente del hombre”, no es una enfermedad prevenible; sin embargo, sí puede ser curable si es detectado de manera oportuna.  

Así lo explica la doctora Johanna Marte Díaz, uróloga-oncóloga del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), quien recomienda a los hombres someterse a una evaluación prostática anual a partir de los 40 años.  

Además, menciona que en dicha evaluación puede detectarse elevación del antígeno prostático específico que haga sospechar de la presencia de este intruso y así diagnosticarlo en una etapa temprana y ofertar una opción de tratamiento con intención curativa  

La especialista en salud masculina afirma que este es el cuarto tipo de cáncer más común en el mundo, siendo el segundo más frecuente en hombres, y estima que uno de cada ocho hombres lo padecería, a lo largo de su vida; mientras que seis de cada 10 casos diagnosticados tendrán una edad de más de 65 años.  

“Lamentablemente este no da signos ni síntomas de advertencia, excepto que se trate de una enfermedad avanzada. Son más frecuentes los síntomas urinarios obstructivos relacionados con un crecimiento benigno de la próstata”, argumenta la doctora al referirse a la sintomatología.  

Sostiene que hay herramientas que pueden ayudar en el diagnóstico del cáncer de próstata, como una buena historia clínica, un adecuado examen físico (tacto rectal), prueba sanguínea de antígeno prostático específico, imágenes prostáticas y la resonancia magnética multi paramétrica, que es la que da más información.  

 “El definitivo se haría con el estudio histopatológico del tejido prostático (biopsia de próstata)”, esto cuando en el estudio de imagen se detecte alguna lesión y se realice la biopsia.  

La doctora Marte Díaz expresó que en la actualidad el HOMS cuenta con el recurso médico y de equipos de tecnología avanzada para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata en cualquiera de sus estadios.  

“Estamos capacitados para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad masculina en todas las modalidades, siendo los pioneros en el país en la prostatectomía radical asistida por robot”, dice.  

Además, resalta que el HOMS cuenta con su Centro de Cáncer, para manejo de pacientes oncológicos, con medicina nuclear y radioterapia, así como un comité oncológico multidisciplinario donde cada paciente es evaluado como un caso particular. Tomando la conducta que más favorezca y se aplique a cada caso en particular.  

¿Cómo es la operación de próstata?  

La doctora indica que la cirugía enfocada en el tratamiento radical de cáncer de próstata es conocida como prostatectomía radical la cual puede realizarse de manera convencional por vía abierta, laparoscópica o asistida por robot (Cirugía Robótica).   

La prostatectomía radical asistida por robot es el gol estándar en el manejo de cáncer de próstata con intención curativa con una alta tasa de control de oncológico, menor riesgo de complicaciones trans y post operatoria, así como una recuperación más temprana.  

La intervención consiste en realizar la extirpación total de la glándula prostática y parte de los tejidos que se encuentran a su alrededor a pacientes con afectación de patología tumoral maligna de próstata (cáncer de próstata).  

La prostatectomía radical robótica proporciona una vista 3D del campo quirúrgico, con visualización de planos anatómicos y el perfeccionamiento de los movimientos del cirujano, logrando un mejor control oncológico. 

 Sobre el HOMS  

El HOMS, es pionero en República Dominicana en intervenciones quirúrgicas con robótica y posee la certificación internacional de Accreditation Canada (ACI) como garantía de la seguridad y calidad asistencial, posicionándose como líder en turismo de salud de la zona norte del país.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 94

Los vapeadores pueden ayudar a dejar de fumar, confirman estudios de EE.UU

Los cigarrillos electrónicos o vapeadores son uno de los métodos más eficaces para dejar de fumar cigarrillos convencionales, según la creciente evidencia científica compilada por la Biblioteca Cochrane, una de las bases de datos sobre medicina más grandes del mundo.

Esta revisión se realizó con base en 88 estudios científicos realizados entre 2021 y 2023, que incluyeron a más de 27.000 adultos fumadores. Estos estudios compararon los vapeadores con otras formas de cesación de tabaco, como la terapia de reemplazo de nicotina o la vareniclina, una medicina para dejar de fumar.

“Las personas tienen más probabilidades de dejar de fumar durante al menos seis meses usando cigarrillos electrónicos con nicotina que usando una terapia de reemplazo de nicotina o cigarrillos electrónicos sin nicotina”, concluye la revisión de Cochrane.

Los autores de la revisión señalan además que, por cada 100 personas que utilizan vapeadores para dejar de fumar, entre 8 y 10 personas logran dejar de fumar con éxito, una incidencia superior que la de personas que acuden a terapia de reemplazo de nicotina o a apoyo conductual.

“Encontramos evidencia de que los cigarrillos electrónicos con nicotina ayudan a más personas a dejar de fumar que la terapia de reemplazo de nicotina. De igual modo, los cigarrillos electrónicos con nicotina probablemente ayudan a más personas a dejar de fumar que los cigarrillos electrónicos sin nicotina,”, añade la publicación.

La mayoría de los 88 estudios se llevó a cabo en Estados Unidos, el Reino Unido e Italia, y los investigadores señalan la importancia de que se realicen más estudios, y con ello poder tener insumos más completos sobre el tema. Actualmente, diversas organizaciones e instituciones científicas a nivel mundial invierten en investigación y desarrollo de estos productos. Parte del propósito es recopilar más evidencia sobre los efectos de los nuevos tipos de cigarrillos electrónicos que tienen una mejor administración de nicotina, ya que una mejor administración de nicotina podría ayudar a más personas a dejar de fumar.

Desde 2020, la revisión de Cochrane de vapeadores para dejar de fumar ha sido una revisión sistemática viva, por lo que los autores de la revisión buscan periódicamente nuevos estudios y actualizan los datos cada vez que surge información relevante.

Los autores señalan que dejar de fumar mejora la salud mental y reduce los eventos cardiovasculares y la mortalidad en personas con enfermedades cardiovasculares.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 125

RD líder en manejo de dengue en Latinoamérica

El Ministerio de Salud Pública (MSP) aseguró que el país sigue manteniendo un control efectivo sobre el dengue, a pesar de los aumentos de casos registrados en otras naciones de la región.

El Ministerio destacó que el manejo exitoso del dengue en el país ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha valorado positivamente las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la enfermedad.

El ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que estas medidas, sumadas a una comunicación efectiva y a la participación de la comunidad, han sido claves para controlar la propagación del dengue.

Según el Boletín Epidemiológico correspondiente a la Semana Epidemiológica número 48, hasta la fecha en el país, se han reportado 1,271 casos, con una incidencia de 12.90. Esto representa una reducción del 63.58% en comparación con la misma semana del año 2023, cuando se notificaron 3,490 casos.

Este control de la enfermedad se destaca en medio de un creciente aumento en países de la región. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó recientemente sobre el incremento de casos de dengue en las Américas, con más de 12.6 millones de casos reportados este año, casi tres veces más que en 2023.

En este contexto, el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, ha instado a los países a desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y controlar los brotes.

En República Dominicana, sin embargo, se han logrado mantener niveles controlados, gracias a la realización de diversas acciones preventivas.

Estas incluyen la campaña “¡Ganémosle al Dengue! que con el lema “Elimina, limpia y tapa”, hace un llamado a la población para eliminar criaderos de mosquitos y mantener los entornos limpios.

Además, el país ha ejecutado el Plan Nacional para la Prevención y Control del Dengue, apoyado por la OPS, que se centra en la gestión integrada de vectores y la participación comunitaria en la prevención de la enfermedad.

Asimismo, en colaboración con el Ministerio de Educación y la OPS, el país lanzó la estrategia “Familia Anti-Dengue”, que capacita a estudiantes y docentes para multiplicar los esfuerzos preventivos en sus comunidades. Esta acción se ha complementado con campañas educativas, distribución de materiales informativos y jornadas de fumigación.

La OPS ha respaldado el diseño y la reproducción de material educativo para distribución masiva al personal de salud en salas de emergencias, consultas ambulatorias y hospitalización, incluidos los algoritmos del manejo clínico de los casos de dengue en República Dominicana.

Acciones contra el dengue

Durante la gestión del ministro Víctor Atallah, se han intervenido 9,233 sectores; se han realizado 26,392 fumigaciones, eliminaron 309,796 criaderos de mosquitos y han entregado 1,078,905 abate (larvicida), que impactaron un total de 1,042,120 viviendas. A estas acciones se suma la entrega de otros insumos como cloro y materiales educativos, además de tapas de tanques y mosquiteros.

El Boletín indica que a la Semana 48 fueron confirmados 3 casos de dengue, el total de casos probables a la fecha es de 1,271 y la incidencia es de 12.90.

No hubo casos de cólera, mientras que de malaria han sido reportados tres casos y el total a fecha es de 984. Sobre el polio, rubéola, sarampión, tosferina, tétanos y rabia humana no se reportaron casos.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 160

Cuidados: Bajas temperaturas, piel segura

Un balance entre el cuidado tópico, la alimentación adecuada y un tratamiento especializado puede ser el complemento ideal para lucir un cutis radiante todo el año, sobre todo, en esta época de fiestas que invita a participar en encuentros y festividades. El cuidado de la piel puede ser la clave en esta temporada para lograr la hidratación y regeneración a su piel, pues, aunque en República Dominicana no cambien bruscamente las estaciones, si se experimenta un clima más fresco.  

La experta en el tema, Rossy Díaz, sostiene que, en esta época de fin de año, ya sea que permanezcas en el país o viajes a un lugar frío, es importante ajustar los cuidados de la piel para enfrentar los cambios de clima y el impacto de las celebraciones navideñas.

Para ayudar a que la gente tome consciencia sobre esto, la especialista en estética avanzada, ofrece algunas recomendaciones para que mantengan la salud y belleza del cutis.  

Cuidados para fin de año y celebraciones navideñas:

1. Hidratación profunda: Aunque el clima tropical sea menos agresivo, el aire más fresco puede resecar la piel. Usa cremas hidratantes ricas en ácido hialurónico, glicerina o ceramidas

2. Limpieza suave: Opta por limpiadores menos agresivos para no resecar la piel

3. Protector solar: Sigue aplicándolo, ya que los rayos UV están presentes incluso en días nublados

4. Control de maquillaje: En fiestas, asegúrate de retirar bien el maquillaje para evitar poros obstruidos. Usa agua micelar y realiza una doble limpieza

5. Tratamiento nutritivo en cabina: Integra tratamientos profesionales con antioxidantes para revitalizar el rostro después de eventos sociales

6. Dormir: La falta de descanso puede acelerar el envejecimiento de la piel

Alimentación:

Antioxidantes: Consume frutas cítricas (naranja, limón) y alimentos ricos en vitamina C para mantener la luminosidad de la piel

Omega-3: Los pescados grasos y las semillas de chía ayudan a mantener la barrera de hidratación de la piel

Agua: La hidratación desde el interior es clave, sobre todo si se consume alcohol en las fiestas.  

Cuidados para quienes viajan a países fríos

1. Hidratación intensiva: Usa bálsamos o cremas más densas que formen una barrera protectora contra el frío

2. Evitar duchas largas con agua calientes: Aunque sean tentadoras, pueden eliminar los aceites naturales de la piel

3. Protección labial: Usa bálsamos con ingredientes como la manteca de karité para prevenir labios partidos

4. Protección adicional: Si hay viento o nieve, protege el rostro con bufandas o mascarillas térmicas

5. Humidificador: Si el ambiente es seco, un humidificador ayudará a mantener la piel hidratada

6. No olvides el bloqueador solar en todo momento

7. Grasas saludables: Consumir frutos secos, aguacate y aceites vegetales para reforzar la piel desde adentro

8. Suplementos: Vitamina D, ya que en países fríos hay menos exposición solar. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 81

Una nueva terapia génica se muestra prometedora para tratar la insuficiencia cardíaca

Los corazones fallidos casi volvieron a funcionar por completo en cerdos de laboratorio tras recibir una terapia génica experimental. Una nueva investigación muestra que la terapia génica no solo evitó que la insuficiencia cardíaca empeorara en cuatro cerdos de laboratorio, sino que en realidad provocó que los corazones se repararan y se fortalecieran.

”Aunque los animales siguen enfrentando estrés en el corazón para inducir insuficiencia cardíaca, observamos una recuperación de la función cardíaca y que el corazón también se estabiliza o se encoge”, señaló el coinvestigador principal, el Dr. TingTing Hong , profesor asociado de farmacología y Toxicología de la Universidad de Utah. “A esto lo llamamos remodelación inversa“, añadió Hong en un comunicado de prensa de la universidad. “Es volver a lo que debería ser el corazón normal”.

La terapia génica se centra en una proteína cardíaca crítica llamada integrador de puente cardíaco 1 (cBIN1) . Los niveles reducidos de cBIN1 afectan la capacidad del músculo cardíaco para contraerse.

Estudios anteriores han demostrado que los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen unos niveles más bajos de cBIN1, y que cuanto más bajos son los niveles de una persona, mayor es su riesgo de problemas cardíacos graves, apuntaron los investigadores.

”Cuando la cBIN1 está baja, sabemos que a los pacientes no les va a ir bien”, dijo el coinvestigador principal, el Dr. Robin Shaw, director del Instituto de Investigación y Entrenamiento Cardiovascular Nora Eccles Harrison de la Universidad de Utah. “No hace falta ser un científico de cohetes para decir: ‘¿Qué pasa cuando se lo devolvemos?’”.

Para la terapia génica, los investigadores colocaron una copia adicional del gen cBIN1 en un virus ahuecado y luego inyectaron el virus en los cuatro cerdos. El virus se mueve a través del torrente sanguíneo hasta el corazón, entregando el gen a las células cardíacas.

Los cerdos se utilizan a menudo en estudios de enfermedades que afectan a los órganos humanos, porque sus órganos son similares en forma y tamaño a los de los humanos.

Por lo general, los animales grandes con el nivel de insuficiencia cardíaca que tenían los cerdos morían en unos pocos meses, anotaron los investigadores. Pero los cuatro cerdos sobrevivieron al período completo de seis meses del estudio.

Además, algunas medidas clave de la función cardíaca mejoraron, lo que sugiere que el tratamiento produjo que el corazón dañado se reparara a sí mismo. La capacidad de los corazones tratados genéticamente para bombear sangre aumentó con el tiempo, y nunca alcanzó niveles completamente saludables, pero se acercó más a la normalidad, dijeron los investigadores.

Los tratamientos previos para la insuficiencia cardíaca han mejorado la función cardíaca entre un 5% y un 10%. Esta terapia génica provocó una mejora del 30%. Los corazones también recuperaron gran parte de la apariencia física de un corazón sano, anotaron los investigadores. El nuevo estudio aparece en la edición del 10 de diciembre de la revista npj Regenerative Medicine. Esta reversión del daño existente es muy inusual en la insuficiencia cardíaca, dijo Shaw.

”En la historia de la investigación sobre la insuficiencia cardíaca, no hemos visto una eficacia como esta “, dijo Shaw. “Es la noche y el día”. La terapia génica también pareció mejorar la función cardíaca a nivel genético, lo que hace que las células y las proteínas del corazón se organicen mejor.

El equipo de investigación está trabajando con la compañía farmacéutica TikkunLev Therapeutics para preparar la terapia génica para su uso en humanos. Tienen la intención de solicitar la aprobación de la FDA para un ensayo clínico para el otoño de 2025.

”Cuando ves datos de animales grandes que están muy cerca de la fisiología humana, te hace pensar”, dijo Hong. “Esta enfermedad humana, que afecta a más de seis millones de estadounidenses, tal vez sea algo que podamos curar“, concluyó.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 153

Noticias Recientes

El Vaticano conmemora a Juan Pablo II ve…

 El Vaticano conmemoró este miércoles los veinte años de la muerte del papa y santo Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, aunque sin...

RD apuesta a conquistar 500 mil nuevos t…

 La tercera entrega de la feria comercial de la República Dominicana, Tradeshow, en Miami, Florida, fue inaugurada este miércoles con la presencia de representantes de marcas comerciales y más de...

El caso Antipulpo entrará en una etapa c…

El Ministerio Público tiene previsto solicitar formalmente, el próximo lunes 7, ante los jueces del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, la condena contra Alexis Medina y los demás implicados...

Si Amazon vende directo a clientes domin…

Hasta ahora, el negocio de compras por internet en el país funciona con empresas Courier que proporcionan una dirección en Estados Unidos para recibir paquetes de Amazon. Luego, estas empresas...

Más de 4 mil niños con TEA reciben fondo…

Con el objetivo de garantizar que las personas diagnosticadas con el Trastorno de Espectro Autista certificadas por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) tengan una vida digna, 4,403 menores de...

Un asteroide lo suficientemente grande c…

El infame asteroide «asesino de ciudades» 2024 YR4 aún podría impactar la Luna en un futuro cercano, según Live Science. El telescopio espacial James Webb (JWST) realizó dos observaciones planificadas del asteroide 2024 YR4...