Skip to main content

Salud

Brasil anuncia su primera vacuna contra el dengue

El Gobierno de Brasil anunció este martes la primera vacuna contra el dengue producida totalmente en el país, que en 2026 contará con 60 millones de dosis anuales, distribuidas en la red de salud pública.

La vacuna, de dosis única y con efectividad comprobada contra los cuatro tipos de dengue, será producida por el Instituto Butantan, laboratorio de referencia en Brasil, junto con la empresa china WuXi Biologics, con una inversión inicial calculada en 1.260 millones de reales (unos 221 millones de dólares).

La ceremonia en que fue hecho el anuncio fue encabezada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien no figuró entre los oradores, y la ministra de Salud, Nísia Trindade, quien presentó el proyecto en medio de unos fuertes rumores de que pudiera perder su cargo en una posible reforma del gabinete.

En 2024, Brasil registró un récord de 6,65 millones de casos probables de dengue y una cifra histórica de 6.022 muertes por esa enfermedad, que en los últimos años ha avanzado con fuerza en el país.

En lo que va de este año, ya se han registrado 402.000 casos probables, un 30 % menos que en el mismo período de 2024.

Pese a esa reducción, hay una situación preocupante en algunas regiones, como el estado de São Paulo, que se declaró en emergencia sanitaria tras registrar entre enero y febrero unos 200.000 casos probables, con 102 muertes confirmadas y otras 225 en investigación.

Durante el año pasado, el Gobierno promovió una inédita campaña de inmunización contra el dengue con la vacuna Takeda, de la firma japonesa Odenga, pero las dosis adquiridas solo fueron suficientes para inmunizar a 3,3 millones de niños de entre 10 y 14 años.

Para este año, el Ministerio de Salud ha adquirido hasta ahora nueve millones de dosis de la vacuna japonesa, una cifra que pudiera aumentar durante el segundo semestre.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 92

Una de cada 20 mujeres padecerá cáncer de mama y una de cada 70 morirá por esta causa

Una de cada 20 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida y una de cada 70 morirá por esta causa, según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que calcula que para 2050 habrá un millón de muertes al año.

Esas cifras son resultado de la proyección de los datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2022 en un informe publicado por la revista Nature Medicine, en el que la IARC alerta sobre el crecimiento de la incidencia de las muertes por cáncer de mama en los países con un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH).

En 2022, hubo 2,3 millones de nuevos diagnósticos de cáncer de mama en todo el mundo y 670.000 muertes por esta enfermedad y, si continúa esta tendencia, para 2050 habrá 3,2 millones de nuevos casos al año (un 38 % más) y más de un millón de decesos (un 68 % más).

La incidencia de nuevos diagnósticos en 2022 fue mayor en Australia y Nueva Zelanda, con 100 casos por cada 100.000 mujeres, seguidos por Norteamérica y el norte de Europa. A la cola quedaron el centro y el este de África y el sudeste asiático (27 por cada 100.000).

Entre 2008 a 2017 la incidencia del cáncer de mama aumentó entre un 1 % y un 5 % al año en más de la mitad de los 50 países analizados, en parte debido a las políticas de prevención y diagnóstico en países con un IDH más alto.

En países con un nivel de desarrollo muy elevado se registraron 17 muertes por cada 100 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, mientras que en países subdesarrollados había 56 fallecimientos por cada 100.

El IARC destaca que la mortalidad por cáncer de mama es mayor en un país cuanto menor es su nivel de desarrollo. El este de Asia es la región que presenta una proporción de muertes más baja, de 7 por cada 100.000 mujeres, por delante de América central y Norteamérica.

“Cada minuto, cuatro mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en el mundo y una de ellas muere por esta enfermedad, y estas estadísticas van de mal en peor”, avisa una de las científicas responsables del informe, Joanne Kim.

Las mujeres mayores de 50 años copan el 71 % de los diagnósticos y el 79 % de los fallecimientos, aunque esta proporción es menor en países africanos (53 % de los casos) y bastante mayor en Norteamérica (82 %), Europa (81 %) y Oceanía (78 %).

La diferencia entre zonas más y menos desarrolladas es todavía más marcada si lo que se observa es la mortalidad, lo que deja ver el impacto de los tratamientos. Mientras en Europa fallecen el 8 % de las mujeres diagnosticadas por debajo de 50 años, en África son el 41 %.

La clave para reducir esta tendencia al alza de la incidencia es la prevención, la detección temprana y la adopción de políticas públicas que refuercen la atención primaria, según aconseja la OMS.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 87

Doctora advierte que un solo sorbo de una hookah equivale a 20 cigarrillos juntos en la boca

La cardióloga Reina Massiel manifestó que las enfermedades cardiovasculares siguen encabezando la posición número uno de muertes en el mundo.

Dentro de estas enfermedades, enfatizó que la que causa mayor es el infarto de miocardio, “supera al sida, a los accidentes de tránsito, a la desnutrición y las enfermedades por cáncer” y que dentro de todas las enfermedades cardiovasculares el infarto se ha posicionado como número uno.

Dijo que, en el caso de los jóvenes, la enfermedad cardiovascular siempre ha existido, pero que hoy en día hay mayor acceso a los medios de comunicaciones y plataformas digitales y ahora son más vistos, así como las estadísticas.

La especialista dijo que el uso de cigarrillos produce una alteración en el organismo que se llama disfunción endotelial, que es cuando se daña la capa de los vasos sanguíneos, encargada de producir sustancias protectoras. Cuando esta se daña, se produce la disfunción y métodos para fumar como la hookah y cigarrillos producen neumonitis en el pulmón.

Un solo sorbo de una hookah equivale a 20 cigarrillos juntos en la boca”, enfatizó en el programa Al punto vespertino que se transmite en el canal 36 de EN Televisión, y dijo que para que le dé un infarto a un paciente, tienen que existir ciertos factores de riesgo que se dividen en factores modificables y no modificables.

Además, en los hábitos alimenticios son peores que los adultos, “a pesar de que estamos en un mundo fit, que muchos jóvenes hacen ejercicio, pero algunos se inyectan esteroides”.

Definió los esteroides como fármacos salvadores de muchas condiciones clínicas, pero eso ocurre cuando son prescritos de manera correcta por los médicos, cuando los pacientes los usan con el fin de aumentar masa muscular, es cuando ponen en riesgo sus vidas.

En el caso de los factores de riesgo modificables, mencionó el sedentarismo, los malos hábitos como fumar, habló del control de las enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, la ausencia de ejercicio y el estrés.

“Hay mucho estrés y es considerado como un factor del riesgo cardiovascular y para poder mitigar un poco se han creado varias estrategias como la medicación, caminar al aire libre, tomar agua, leer, escuchar música e interactuar con la familia”, agregó la doctora.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 85

Seis de cada 10 personas tienen síntomas de depresión que no son tratados

El trastorno del sueño es la tercera causa de asistencia de pacientes a la consulta de los psiquiatras en el país, mientras la depresión sigue ocupando los primeros lugares, reveló el psiquiatra José Miguel Gómez.

El especialista de la conducta humana dijo que los indicadores de salud mental en República Dominicana son preocupantes y que a nivel de América Latina se estima que el 25% de la población tiene probabilidad de padecer un trastorno de salud mental.

“Se habla de que de cada 10 personas seis tienen síntomas de depresión que no son tratados y que cuatro de esos seis pueden estar somatizando síntomas de otras enfermedades que tienen que ver con salud mental”, señaló el especialista de la conducta humana.

Dijo que han aumentado las adicciones, hay abusos de drogas y sustancias prohibidas, se ha incrementado mucho la ludopatía o juegos compulsivos, hay problemas de trastorno del sueño, de ansiedad, han aumentado los problemas de conflictos familiares, de violencia social y los divorcios.

Todas las cosas, explicó, vinculadas a la mala calidad de vida, tienen que ver con salud mental, los problemas de falta de bienestar social y de felicidad y que los niveles altos de insatisfacción en una sociedad, en una familia, en una pareja hablan de problemas de salud mental.

Señaló que hablar, leer y escribir lo que se siente es importante, ya que funcionan como terapia.

Receta para el sueño

Al referirse al trastorno del sueño o insomnio, dijo que esa es la tercera causa de visita al psiquiatra y que requiere ser tratado, “porque dormir representa la calidad de vida de una persona, por lo que quien no tiene un buen sueño vive irritable, de mal humor, sin energía, no se concentra y vive dormitando”, dijo al ser entrevistado en el programa 2x3 En Salud.

Para mejorar el sueño, el doctor Gómez recordó que hay recetas sociales que dan buenos resultados, como es el caso de no llenarse mucho de comida después de las 8:00 de la noche; tener habitación con colores climatizados; usar aire o abanico para combatir el calor; bañarse antes de acostarse; dormir con ropa cómoda; evitar discutir temas con la pareja al momento de dormir; hacer ejercicios seis u ocho horas antes de acostarse, y no acostarse con el celular al lado de la cama para estar pendiente a los mensajes.

“Si usted concilia un sueño a las 10:00 de la noche y ya a la 1:00 de la madrugada está despierto y no vuelve a dormir más, no tendrá buena calidad”, dijo, hay agregar que el psiquiatra debe evaluar bien las causas y medicar en el momento que sea necesario.

Estresores sociales

Al referirse a las causas del aumento de los trastornos de salud mental, el doctor Gómez las relaciona al hecho de que el mundo postmoderno ha desarrollado una expectativa muy alta, creando una presión social a los jóvenes y adultos en edad productiva, lo que se ve a diario en las redes sociales, de un mundo que plantea vivir por el placer y para el placer, para el confort y la gratificación inmediata.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 77

Virus respiratorios en RD: Recomiendan lavado de manos y evitar conglomerados

Mantener el lavado de manos con frecuencia y usar mascarilla en caso de presentar síntomas de gripe o de acudir a lugares concurridos, figuran entre las recomendaciones que hace el Ministerio de Salud Pública ante la incidencia de virus respiratorios en el país, para evitar propagación.

También, pide a la población no automedicarse, mantener los espacios ventilados, evitar contacto con personas que están enfermas y tocarse los ojos, la nariz o la boca, así como cubrirse la boca al toser y limpiar con regularidad las superficies que se tocan con frecuencia.

Recomienda además, dormir bien, hacer ejercicios, mantenerse hidratado, comer alimentos nutritivos y sobre todo acudir a los centros de salud a recibir atención médica si presenta fiebremalestar generaldolor de cabeza u otros síntomas.

Aunque señala que la incidencia de virus gripales detectados en el país se encuentra dentro de lo esperado para la temporada, hace recomendaciones para evitar la propagación de los virus circulantes.

Entre los virus respiratorios detectados en el país figuran los de la influenza A (H1N1) pdm09, influenza A (H3N2), virus sincitial respiratorio, SARS-CoV-2, adenovirusinfluenza B Victoriaparainfluenza 1, 2, 3 y metapneumovirus.

El organismo de Salud dominicano explica que los virus respiratorios se vigilan a través de la modalidad “Centinela”, lo que significa que de manera recurrente se toman una cantidad determinada de muestras en lugares específicos, con el fin de identificar la aparición o circulación de los virus respiratorios.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 81

Circulan activamente seis virus en el país

Unos 40 casos de Covid-19 han sido detectados en el país en lo que va de año, mientras desde el año pasado a la fecha la vigilancia centinela ha detectado por lo menos seis tipos diferentes de virus respiratorios incidiendo en el territorio nacional.

En la última semana epidemiológica correspondiente al boletín seis, el sistema detectó la influenza A (H1N1) pdm09. Desde el año pasado a la fecha también han circulado influenza A (H3N2), virus sincitial respiratorio, SARS-CoV-2, adenovirus, influenza B Victoria, parainfluenza 1, 2, 3 y metapneumovirus.

El Ministerio de Salud informó que mantiene una vigilancia epidemiológica activa, asegurando el seguimiento de estos virus y contribuyendo al desarrollo de vacunas mediante el envío de muestras a la red de Infecciones Respiratorias Agudas Severas (SARInet), que es una colaboración regional.

En los reportes del boletín correspondiente a la semana epidemiológica seis, que registra los casos del dos al ocho de febrero de este año, las autoridades sanitarias recuerdan que la vigilancia centinela es un sistema de monitoreo en unidades de salud estratégicas que recopilan datos de alta calidad sobre enfermedades específicas. En el país, la vigilancia centinela de virus respiratorios se realiza en seis hospitales.

Dengue y malaria

Durante la última semana se detectaron siete nuevos casos de Covid-19, uno confirmado de dengue, tres de malaria, mientras registra un acumulado en lo que va de año de 68 casos sospechosos de leptospirosis, dos de difteria, seis de tosferina y dos de tétanos en edades no neonatales.

Sobre dengue, el informe destaca que en la última semana se notificaron 42 casos sospechosos y un caso confirmado. La mayor incidencia se notificó en la provincia Duarte, seguida de Santo Domingo y María Trinidad Sánchez.

Indica que hasta la semana epidemiológica seis, el acumulado de casos sospechosos de dengue es de 2,057, lo que representa una reducción del 69.78% en comparación con el mismo período de 2024 y, en cuanto a los casos confirmados, se han reportado 62, reflejando una disminución del 52.31%.

Sobre la malaria o paludismo, el reporte del Ministerio de Salud Pública indica que en la última semana se notificaron 2,057 casos sospechosos, de los que se confirmaron 62.

Las provincias con mayor distribución de casos sospechosos son Valverde, San Juan de la Maguana, Santo Domingo, Distrito Nacional y Azua.

Destaca que en las últimas cuatro semanas se ha evidenciado una disminución de 52.48% en los casos confirmados de esta enfermedad, en comparación con el mismo período del año anterior.

La malaria es una enfermedad causada por un parásito, que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, siendo dentro de sus principales síntomas fiebre alta y escalofríos con temblor.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 78

¿Por qué a veces la gente no recuerda lo que sueña por la noche?

Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?.

Un estudio, realizado por investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca y publicado en Communications Psychology, investigó los factores que influyen en el 'recuerdo de los sueños' -la capacidad de recordar los sueños al despertar- y descubrió que ciertos rasgos individuales y determinados patrones de sueño influyen en este fenómeno.

Entre 2020 y 2014, el equipo de la Escuela IMT, en colaboración con la Universidad de Camerino, llevo a cabo un estudio con más de 200 participantes de 18 a 70 años a quienes registraron sus sueños durante 15 días mientras hacían un seguimiento de sus datos cognitivos y de sueño mediante dispositivos portátiles y pruebas psicométricas.

Cada participante recibió una grabadora de voz en la que cada día, al despertarse, debía contar si había soñado o no, si creía que había soñado pero no lo recordaba, o describir el sueño si podía recordarlo.

Los participantes también llevaban un reloj de pulsera de control del sueño que detectaba la duración, la eficiencia y las alteraciones del sueño.

Además, al inicio y al final del periodo de grabación de los sueños, los participantes fueron sometidos a pruebas psicológicas para determinar aspectos como los niveles de ansiedad, el interés por los sueños o la propensión a la divagación mental (desviar la atención de la tarea en curso hacia reflexiones internas), y a pruebas de memoria y atención selectiva.

El recuerdo de los sueños, definido como la probabilidad de despertarse por la mañana con impresiones y recuerdos de una experiencia onírica, mostró una variabilidad considerable entre individuos influida por múltiples factores.

El estudio reveló que las personas con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a vagar por la mente tenían muchas más probabilidades de recordar sus sueños.

Los patrones de sueño también parecían desempeñar un papel fundamental: los individuos que experimentaban periodos más largos de sueño ligero tenían más probabilidades de despertarse recordando sus sueños.

Los participantes más jóvenes mostraban mayores tasas de recuerdo de los sueños, mientras que los mayores experimentaban a menudo 'sueños blancos' (sensación de haber soñado sin recordar ningún detalle), lo que sugiere cambios relacionados con la edad en los procesos de memoria durante el sueño.

Además, el equipo observó variaciones estacionales: los participantes recordaban menos los sueños en invierno que en primavera, lo que apunta a la posible influencia de factores ambientales o circadianos.

"Nuestros hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es una mera cuestión de azar, sino un reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño", según Giulio Bernardi, autor principal y profesor de Psicología General en la Escuela IMT.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 81

Infectólogo considera baja la posibilidad de un brote de fiebre amarilla en RD

El infectólogo Jesús Feris Iglesias es de opinión que en República Dominicana no están dadas las condiciones para que en algún momento pueda haber brotes de fiebre amarilla, ya que no tiene ni selva ni monos, el animal de donde genéticamente viene el virus que provoca la enfermedad.

Dijo que para que haya fiebre amarilla en los humanos debe haber en el país la circulación del virus y el mono, que es quien transmite el virus al humano a través del mosquito vector. Indicó que así ha pasado en Brasil, Ecuador y en algunos países del área endémica de la amazonía.

Eso hace, agregó, que sea difícil que en el país se produzca un brote de la enfermedad.

A lo que se suma, de acuerdo al especialista, que República Dominicana mantiene activo el programa de vacunación para pasajeros, donde se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla a las personas que viajan a países donde circula el virus, y también se les exige esa inmunización 15 días antes de viajar a los que entran a territorio dominicano procedentes de esas naciones.

El doctor Feris Iglesias hizo el señalamiento en respuesta a un artículo de opinión publicado en Listín Diario por el virólogo Robert Paulino, titulado ¿Un nuevo brote de fiebre amarilla en 2025? Factores que preocupan a los expertos.

"La disponibilidad de una vacuna altamente efectiva contra la fiebre amarilla es una herramienta fundamental en la prevención de la enfermedad".

En ese artículo, el experto señala que en el 2025, persiste la preocupación sobre un posible resurgimiento de la fiebre amarilla en América Latina. Agrega que diversos factores podrían favorecer un aumento de casos en la región, incluyendo la urbanización acelerada y la deforestación, que generan entornos propicios para la proliferación de mosquitos vectores.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 91

El principal gasto de bolsillo en salud de la población dominicana es en medicamentos

Cada año los hogares destinan más del 50 % de sus ingresos a gastos de salud, siendo en medicamentos el de mayor impacto, reveló ayer el superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), al asegurar que se buscan alternativas para su reducción.

Miguel Ceara Hatton dijo que la SISALRIL busca contribuir al análisis del impacto de los medicamentos en la República Dominicana, con el objetivo de formular propuestas que beneficien a la población para reducir su gasto de bolsillo.

Destacò que de acuerdo a datos de la Encuesta de Salud 2022 (ENSA 2022), el mayor gasto de las familias dominicanas es en productos farmacéuticos, con un gasto en bienes y servicios de salud de 55.3 %, representando unos RD$ 100,270 millones, equivalentes a aproximadamente US$1,790 millones o el 1.6 % del PIB.

El superintendente de Salud y Riesgos Laborales hizo el señalamiento al sostener una reunión con representantes de empresas administradoras de beneficios farmacéuticos, quienes, de acuerdo a un documento de prensa de la entidad, manifestaron su disposición a compartir sus bases de datos para su análisis.

Dijo que el sistema debe ser tanto financieramente sostenible como socialmente equitativo, por lo que considera que el reto es encontrar el equilibrio necesario para garantizar los derechos en salud de la población.

Destacó que cada año los hogares destinan más del 50 % de sus ingresos a gastos de salud, por lo que ve urgente buscar una solución inmediata a esta situación.

Las cifras del Banco Central

Destacó que según cifras del Banco Central, provenientes de la Encuesta de Salud 2022 (ENSA 2022), un hogar gasta en bienes y servicios de salud unos RD$4,208, lo cual representa el 18.3 % de los ingresos promedios de ese hogar (RS$22,977).

En valores anuales los hogares gastan RD$181,428 millones (US$3,240 millones), representando el 2.9 % del Producto Interno Bruto (PIB), dijo.

Señaló que se tiene que encontrar un nuevo equilibrio financiero y social entre la salud como derecho y la salud como mercancía, para destinar los recursos donde verdaderamente se necesita priorizar que es en el bienestar de la gente.

Dijo que el nivel de gasto en salud de la población actualmente no sería sostenible en el tiempo.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 85

Noticias Recientes

Conoce los montos a cobrar tras el incre…

Desde este 1 de abril, los trabajadores que reciben el salario mínimo del sector privado no sectorizado en la República Dominicana verán reflejado un incremento del 12% en sus ingresos. Este...

Quique Antún hace llamado a defender la …

En medio de las crecientes tensiones sobre la migración haitiana y su impacto en el país, el líder político Quique Antún ha alzado su voz para exhortar a las autoridades...

Abril llegará con aguaceros y tormentas …

El mes de abril inicia con condiciones meteorológicas inestables en la República Dominicana. Según el meteorólogo Jean Suriel, se esperan aguaceros moderados, tormentas eléctricas, ráfagas de viento y oleaje peligroso...

Paliza afirma sistemas de partidos y de …

El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, dio su parecer hoy sobre el “proyecto de ley para asociaciones cívicas constituidas para la postulación de las candidaturas independientes”...

300 abogados compiten por 80 plazas para…

Un total de 300 abogados de todo el país han postulado para participar en el riguroso proceso de selección de 80 nuevos defensores públicos, convocado por la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP). Esta...

Aranceles “recíprocos” de Trump entrarán…

Los tan esperados aranceles recíprocos del presidente Donald Trump serán efectivos “inmediatamente” después de que los anuncie el miércoles 2 de abril, dice la Casa Blanca. “Ha hablado mucho del 2 de abril...