Skip to main content

Salud

Se activan casos positivos de Covid-19 en el país

Ocho casos positivos de Covid-19 fueron notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del país durante la última semana, sumando 19 los reportados durante el mes de enero de este año.

Los casos positivos del virus corresponden a las semanas epidemiológicas tres y cuatro de este año, con reportes de ocho diagnósticos positivos cada una, luego de que en las dos primeras semanas del año el sistema mantenía esos registros en cero.

Mientras LISTÍN DIARIO tiene informes de la presencia de varios estudiantes con Covid-19 positivo en al menos un centro universitario privado de Santo Domingo.

El reporte del Ministerio de Salud Pública, en el boletín epidemiológico cuatro, correspondiente a la semana del 19 al 25 de enero de este año, indica que la positividad de las muestras analizadas del virus es de 2.40%, con un ligero incremento con relación a la semana anterior, cuando se notificó en 2%.

De los ocho casos positivos de Covid-19 notificados en la última semana, siete fueron captados en el Distrito Nacional y uno en la provincia Puerto Plata.

Dentro de las medidas que se recomiendan para evitar la propagación del virus respiratorio están la higiene, el lavado de mano, evitar los lugares conglomerados y usar mascarillas en caso de tener síntomas para evitar contagiar a otras personas.

Vigilancia en la región

Aunque en las últimas semanas no se han emitido alertas por aumento de casos de Covid-19 en la región, durante el mes de enero, la Organización Mundial de la Salud (IMS) alertó sobre el incremento de casos de influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio Norte, y recomendó a los países reforzar las medidas de control frente a infecciones respiratorias.

Mientras en su actualización Epidemiológica sobre la influenza aviar A(H5N1) en la región de las Américas, indica que solo durante 2024 y hasta el 17 de enero del 2025, se han notificado 68 casos humanos en Canadá y Estados Unidos, de los cuales 54 reportaron entre octubre del 2024 y enero del 2025.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 65

Tabaco y alcohol pueden generar cáncer de garganta

 El no fumar tabaco, disminuir el consumo de alcohol y vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) son las tres principales recomendaciones que hace la oncóloga Katharine Price, para disminuir el riesgo de padecer cáncer de garganta.

La especialista del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic en Rochester, Estados Unidos, señala que el càncer de garganta o càncer orofaringe es uno de los cánceres de más rápido crecimiento y a menudo está relacionado con el virus del papiloma humano (VPH).

Explica que es un tipo de càncer de cabeza y cuello que se puede dividir en dos subgrupos, entre los que cita los cánceres asociados al VPH y cánceres no asociados al VPH y que dependiendo del tipo del subgrupo, el tratamiento es diferente.

En un documento de prensa remitido por el centro de salud, se explica que la especialista señala tres maneras de reducir sus riesgos y ayudar a prevenir el cáncer de cabeza y cuello, como son no fumar tabaco, disminuir el consumo de alcohol y vacunarse contra el VPH.

Advierte que el consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de tumores no asociados al VPH, mientras que el VPH representa aproximadamente el 70% de los cánceres de cabeza y cuello.

Indica que lo importante de todo eso es que tienen una biología diferente y son mucho más tratables, lo que significa que responden mejor a los tratamientos y tienden a tener una tasa de curación más alta.

Dijo que la cirugía, radioterapia y quimioterapia son todas opciones de tratamiento, pero que es mejor reducir los riesgos de infección.

Indica la especialista que también es importante tener una buena dieta de alimentos integrales, tratando de minimizar la ingesta de alimentos procesados y azúcares refinados.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 87

Hipertensión, diabetes y gripe fueron mayoría en las consultas médicas

Durante el mes de enero pasado, la red hospitalaria pública registra 518,308 servicios de consulta externa, siendo las enfermedades hipertensivas, la diabetes mellitus y la gripe y neumonía las tres primeras causas de asistencia ofrecida a pacientes.

A esas tres, le siguieron como principal causa de consulta externa en los hospitales de la red pública, las intervenciones relativas a la reproducción y la fiebre de origen desconocido.

En cuanto a las principales causas de emergencias durante el mes de enero de este año, el informe de cierre de mes de la Dirección de Gestión de la Información del Servicio Nacional de Salud (SNS), registró la fiebre de origen desconocido, como la primera de ellas.

Le siguen, como causa de asistencia a los servicios de emergencia de los hospitales, las enfermedades hipertensivas, la gripe y neumonía, la diabetes mellitus y las intervenciones relativas a la reproducción.

Mientras, entre las principales cinco morbilidades o enfermedades que llevaron a la hospitalización de los pacientes, en primer lugar se encuentran las intervenciones relativas a la reproducción, la gripe y neumonía, las enfermedades hipertensivas, la diabetes mellitus y las enfermedades cardíacas isquémicas. 

Otras enfermedades que motivaron a la búsqueda de asistencia médica durante el pasado mes de enero, fueron las infecciosas intestinales, infecciones de transmisión sexual, parasitosis intestinales, anemias en diferentes manifestaciones, trastornos mentales y de comportamiento debido al consumo de psicotrópicos, enfermedades cardiacas isquémicas y trastornos del riñón, entre otras.

Del total de consultas ofrecidas en enero del 2025, el 39.38%, es decir 204,088 fueron de primera vez y el 60.62%, equivalentes a 314,220 fueron subsecuentes o de seguimiento.

Se registraron 34,597 hospitalizaciones y 424,120 emergencias.

NACIMIENTOS

Durante el mes de enero de este 2025, el SNS registra 7,861 partos y nacimientos, el 62% de los mismos fueron de madres dominicanas y el 38% de madres haitianas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 96

Uno de cada 100 recién nacidos puede presentar cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas pueden aparecer en uno de cada 100 nacidos vivos con defectos de diferentes tipos, muchos de los cuales pueden solucionarse a través de intervenciones mínimamente invasivas, como el cateterismo cardíaco.

Así lo explica la doctora Adabeyda Báez Chalas, cardióloga pediátrica de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), centro donde cada año se realizan entre 170 y 180 procedimientos en el servicio de hemodinamia.

Explica que los cateterismos que realizan son tanto de tipo diagnóstico como intervencionista y que más de la mitad de los casos son intervencionistas, para corregir diversas problemáticas.

Dijo que los tratamientos mínimamente invasivos, como es el cateterismo intervencionista en cardiología pediátrica, cobra cada día más importancia en la medicina, ya que permiten una recuperación más rápida, tienen un riesgo bajo y con complicaciones menores se dan en menos del 5% de todos los casos.

“Sería muy importante recordar en este mes de las cardiopatías congénitas que con los avances en cirugías y cateterismos nuestros niños llegan a adultos y siguen necesitando atención médica y procedimientos tanto quirúrgicos como cateterismos”, destaca la especialista.

MENOS COMPLICACIONES 

Explica que dadas las ventajas que ofrece al paciente y a los servicios de salud cada vez más se usan procedimientos menos invasivos cuando es posible, incluidos los cateterismos cardíacos intervencionistas para reparar anomalías congénitas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 119

Escasez de medicamentos para el dolor preocupa a familias de pacientes con cáncer

Una alta preocupación reina entre los familiares de pacientes que padecen de cáncer en etapas avanzadas, debido a la escasez de un medicamento o parche de fentanilo que se utiliza para controlar el dolor.

Se trata de un medicamento que es de venta controlada, y solamente se expende en la farmacia del Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter.

La preocupación fue externada a Listín Diario por Iohanna Estévez de Pellerano, quien aseguró que este es un medicamento esencial para controlar el dolor que sufre su esposo que actualmente padece de cáncer en etapa cuatro y que, como ellos, saben de otras familias que están viviendo la misma situación.

Dijo que la respuesta que reciben cuando acuden al Instituto Oncológico es que no tienen y no conocen cuándo estaría disponible.

Recordó que ese es un medicamento controlado, “que ayuda a que el paciente sienta menos dolor del habitual porque el dolor nunca deja de estar” en ese tipo de pacientes.

Consultado al respecto, el Instituto Oncológico informó a Listín Diario que los distribuidores no lo tienen en existencia y que esa es una situación que “lamentablemente escapa de sus manos”.

Consiste en el medicamento Durogesic-parche de Fentanilo 25 mg, explicó Estévez de Pellerano en un documento remitido a Listín Diario. Indicó que a su esposo le queda solamente un parche y que le angustia pensar en lo que pasará cuando tenga que sustituirlo.

“Agradecería por favor usted pueda ayudar con una situación que tenemos. Mi esposo tiene cáncer en etapa 4 y requiere medicamento: Durogesic-parche de Fentanilo 25 mg - para el dolor, además de la morfina”, dijo.

Agregó que en el país lo vende en el Hospital Instituto Oncológico Heriberto Peter, pero que cuando van a comprarlo le informan que no tienen y no conocen cuándo estará disponible.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 108

Identifican una hormona que provoca diabetes tipo 2 en personas obesas

Investigadores de varios países han identificado el mecanismo molecular mediante el cual la hormona adrenomedulina puede provocar diabetes tipo 2 en personas con obesidad, lo que sienta las bases para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

El estudio ha sido liderado por el centro científico alemán Max-Planck-Institut y ha contado con la colaboración de otros organismos de investigación de Alemania y Estados Unidos, así como de la Unidad de Angiogénesis del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), en España.

Precisamente, el director de esta unidad del Cibir, Alfredo Martínez, presentó este viernes esta investigación internacional, publicada en la revista científica Science.

La evidencia científica ya había demostrado en el pasado que las personas con obesidad o sobrepeso tienden a desarrollar diabetes tipo 2 pero, hasta ahora, no se conocía el mecanismo molecular responsable de esta relación.

Los investigadores han demostrado que las células grasas, más abundantes en personas con obesidad, producen elevados niveles de adrenomedulina.

Este péptido regulador actúa sobre los receptores de insulina en las células endoteliales (las que revisten los vasos sanguíneos en contacto con la sangre), reduciendo su sensibilidad a la insulina y contribuyendo a la resistencia a esta hormona, según Martínez.

La resistencia a la insulina es la principal característica de la diabetes tipo 2 y, en el caso de los vasos sanguíneos, hace que llegue menos sangre a los órganos encargados de captar la glucosa, como el hígado o los músculos.

Hace 30 años se descubrió que la adrenomedulina reducía la producción de insulina y que los pacientes con diabetes presentaban niveles elevados de esta molécula, planteando la posibilidad de que esta hormona fuera un agente causal de la diabetes tipo 2.

Sin embargo, han sido necesarias tres décadas para desarrollar las herramientas que permitan demostrar este mecanismo.

 Uso de ingeniería genética

Los investigadores han empleado modelos genéticos denominados ‘knockouts condicionales’, en los que, mediante ingeniería genética, se ha eliminado un gen específico (el de la adrenomedulina o su receptor) en células concretas, como las células grasas o las endoteliales.

Así, pudieron observar que los ratones con obesidad desarrollaban resistencia a la insulina y por lo tanto diabetes tipo 2 y, como consecuencia, presentaron una disminución del flujo sanguíneo hacia órganos como el hígado o los músculos, lo que agravaba aún más la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

Por el contrario, los modelos de experimentación modificados que no producían adrenomedulina en las células grasas, o que carecían de receptor en las células endoteliales, no desarrollaron diabetes ni alteraciones en el flujo sanguíneo, a pesar de que presentaban niveles similares de obesidad.

Además, los investigadores también han demostrado que un inhibidor de la adrenomedulina previene la aparición de resistencia a la insulina en los animales con obesidad.

De esta forma, los científicos han concluido que el bloqueo de la adrenomedulina o de su receptor se perfila como una nueva estrategia farmacológica para prevenir la aparición de la diabetes tipo 2, especialmente en personas con obesidad.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 100

En el país se diagnosticaron 339 casos de cáncer infantil en 2024

Durante el 2024, en República Dominicana se diagnosticaron 339 casos de cáncer infantil en los seis centros oncológicos pediátricos, ubicados cinco de ellos en la capital y uno en Santiago.

El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad entre niñas, niños y adolescentes a nivel mundial.

La Leucemia Linfoblàstica Aguda es el tipo de cáncer más común que se diagnostica en niños en el país y forma parte de la Iniciativa Mundial de la OMS contra el Cáncer Infantil lanzada en el 2018, que se centra en seis tipos de cáncer priorizados, como son la Leucemia Linfoblástica aguda, Linfoma de Burkitt, Linfoma de Hodgkin, Retinoblastoma, Tumor de Wilms y Glioma de bajo grado.

Las seis unidades onco-hematológicas que brindan atención al niño, niña y adolescente con cáncer en República Dominicana son la unidad onco-hematológica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC); la Unidad Jesús con los Niños del Hospital Infantil Regional Dr. Arturo Gullón de Santiago; el Centro de Pediatría del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, todos de la red pública.

Otros centros colaboradores de la red privada son el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter y el Hospital General Plaza de la Salud, ubicados en Santo Domingo.

Los detalles están contenidos en el boletín epidemiológico número cuatro emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública, cuyo tema principal esta semana es el Cáncer Infantil al conmemorarse el 15 de febrero de cada año el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, con el objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad, diagnóstico oportuno y tratamientos apropiados. Esta declaración se hizo por primera vez en Luxemburgo, en el 2001

SOBRE VIDA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican aproximadamente 400,000 nuevos casos de cáncer en menores de 0 a 19 años en todo el mundo. En la región de las Américas y el Caribe, se estima que cada año alrededor de 29,000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con cáncer.

Destaca el informe que de esos casos, cerca de 10,000 resultan en fallecimientos. A nivel mundial, la tasa de supervivencia varía significativamente entre países de diferentes niveles de ingresos.

En los países de altos ingresos, detalla el informe, más del 80% de los niños con cáncer logran superar la enfermedad, sin embargo, en países de ingresos medianos y bajos, esta tasa de curación es considerablemente menor, situándose en aproximadamente el 20%.

EVITABLES

Indica que las defunciones evitables en estos contextos se deben a diagnósticos tardíos o incorrectos, barreras en el acceso a atención médica adecuada, abandono del tratamiento y complicaciones derivadas de la toxicidad y las recidivas

La Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil de la OMS, fue lanzada en septiembre de 2018, tiene como objetivo alcanzar una tasa de supervivencia del 60% para 2030, con el fin de salvar un millón de vidas adicionales.

Recuerda que para apoyar la iniciativa en las Américas, se realizó el taller para la elaboración de hoja de ruta y planes para el abordaje del cáncer infantil en Centroamérica, República Dominicana y Haití, realizado en San José Costa Rica durante los días 23- 24 de julio del 2019. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 94

Presencia de pacientes con males gástricos es cada vez en mayor en consultas médicas

Los problemas gástricos, manifestados mayormente con náusea, vómito y diarrea, son frecuentes en el país, vinculados mayormente al consumo de alimentos o bebidas, y desde diciembre pasado a la fecha los casos han registrado una mayor presencia en las consultas de médicos gastroenterólogos e infectòlogos.

La infectóloga Clevy Pérez Sánchez, especialista en medicina interna e infectología, docente e investigadora UASD, reveló que desde el mes de diciembre pasado ha visto en su consulta varios casos de norovirus, el cual se manifiesta principalmente con diarrea.

En tanto, el gastroenterólogo Sócrates Bautista reveló que últimamente ve con cada vez más frecuencia la presencia de pacientes con males gástricos en su consulta, pero que no se han hecho estudios que puedan determinar si se trata de un problema viral y dijo que la principal recomendación es la higiene, hidratación y acudir al médico.

“He tenido varios casos de norovirus desde diciembre, este virus se manifiesta principalmente con diarrea”, señaló Pérez al ser consultada por Listín Diario. 

De acuerdo a informes médicos, el norovirus es responsable del 50 por ciento de los brotes de gastroenteritis por intoxicación alimentaria en los Estados Unidos.

Se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea líquida y dolor abdominal, también el afectado puede presentar debilidad, dolores musculares, dolor de cabeza y fiebre leve. Es una enfermedad que por lo general cursa de manera leve y las infecciones graves son raras.

LUNES Y MARTES

El gastroenterólogo Sócrates Bautista dijo que los lunes y martes son los días de mayor presencia de pacientes en las consultas de los gastroenterólogos, vinculados a que los fines de semana por lo general las personas tienden a salir y comer fuera de la casa, y las enfermedades gástricas, sean virales o no, entran por la boca.

Dijo que últimamente se ven con cada vez más frecuencia la presencia de pacientes en las consultas, pero que no se han hecho estudios que puedan determinar si se trata de un problema viral.

Destacó que al tratarse de un país tropical, siempre se presentarán casos de vómito y diarrea en la población, “pero últimamente sí he visto muchos casos de vómito y diarrea en adultos”.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 89

Médicos latinos se capacitan en Brasil para expandir la cirugía robótica en la región

Profesionales de la salud de varios países de América Latina están viajando a Brasil para capacitarse en São Paulo, la meca de la cirugía robótica en la región, con el fin de expandir esta técnica cada vez más popular entre pacientes y médicos.

Una veintena de especialistas del sistema público y privado de Perú, entre médicos, cirujanos, anestesistas y enfermeros, participaron desde enero en un programa de capacitación en esta ciudad brasileña para poder operar los primeros tres robots que llegaron al país andino en diciembre.

Durante el programa de intercambio, en el que en el pasado participaron también médicos de Colombia y Ecuador, los profesionales en prácticas pasan por diferentes etapas.

Primero aprenden a utilizar el robot a través de un simulador y participan como observadores en varias cirugías antes de volverse protagonistas.

El Dr. Sérgio Araújo, director médico de cirugía robótica del Hospital Albert Einstein de São Paulo, que realiza este tipo de operaciones hace quince años, es el encargado de recibir en el quirófano a los profesionales a bordo del intercambio.

Mientras les hace preguntas, toma con sus manos unos brazos robóticos que luego, controlados por él, operarán a un paciente que ya se encuentra anestesiado frente a ellos.

Luego, se sienta en una silla, mete su cabeza en una cabina ubicada a menos de un metro de la camilla y toma unos comandos con los que dirige una maquinaria que se encarga de realizar las laceraciones dentro del cuerpo del paciente.

La cabina inmersiva le brinda al cirujano una visión 3D del interior del cuerpo, como si se “teletransportara al interior de la persona”, según palabras del gerente médico de Cirugía del Einstein, Bruno Muller.

Además de aumentar la precisión del cirujano y reducir su desgaste físico en cirugías largas, la tecnología ofrece múltiples beneficios para el paciente, como una significativa reducción del dolor y una rápida recuperación, debido a que las incisiones son más pequeñas.

 Democratizar el acceso

La cirugía robótica, que hace dos décadas era vista como una utopía, se volvió una elección cada vez más frecuente en áreas como oncología, gastroenterología, urología y ginecología.

Ya es posible realizar procedimientos a distancia, incluso en distintos continentes, como sucedió en 2024 entre un cirujano en Italia y un paciente en China.

Pero el acceso aún es limitado en América Latina por los altos costos y el difícil acceso.

“En Perú teníamos desde 2008 la intención de incorporar ese servicio que parecía un imposible”, cuenta a EFE uno de los peruanos en entrenamiento, el Dr. Julio Peralta, jefe del departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular del Hospital público Dos de Mayo, ubicado en Lima.

Peralta celebra que las autoridades de su país hayan logrado ver “la necesidad de socializar” esta práctica moderna que ofrece una nueva ventana de posibilidades.

“Sabemos que es un proceso lento. Tenemos que tener mucho cuidado y responsabilidad para que sea exitoso”, afirma Peralta, que aún no sabe cuando se implementarán de forma rutinaria estos procedimientos en Perú.

Mientras que el acceso a la cirugía robótica en Estados Unidos llega al 25 % de la población, este número en América Latina no supera el 1 %, cuenta a EFE el Dr. Jorge Bravo, presidente de la Colaboración Latinoamericana de Cirugía Robótica (COLCIR).

Brasil está a la cabeza en la región. Tan solo en el Hospital Albert Einstein se realizaron más de 16.000 cirugías robóticas desde 2008.

En América Latina “tenemos un robot por cada 4 o 5 millones de personas”, con países que incluso aún no tienen robot, como es el caso de Bolivia, mientras que Estados Unidos cuenta con un robot por cada 70.000 habitantes.

“Latinoamérica siempre ha tenido problemas económicos y de desigualdad social”, afirma el especialista, y agrega que “es esa desigualdad” la responsable de que la cirugía robótica en la región se “elitice”.

No obstante, es optimista en que la llegada de nuevos fabricantes baje los precios y permita “democratizar” el acceso. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 101

Noticias Recientes

Conoce los montos a cobrar tras el incre…

Desde este 1 de abril, los trabajadores que reciben el salario mínimo del sector privado no sectorizado en la República Dominicana verán reflejado un incremento del 12% en sus ingresos. Este...

Quique Antún hace llamado a defender la …

En medio de las crecientes tensiones sobre la migración haitiana y su impacto en el país, el líder político Quique Antún ha alzado su voz para exhortar a las autoridades...

Abril llegará con aguaceros y tormentas …

El mes de abril inicia con condiciones meteorológicas inestables en la República Dominicana. Según el meteorólogo Jean Suriel, se esperan aguaceros moderados, tormentas eléctricas, ráfagas de viento y oleaje peligroso...

Paliza afirma sistemas de partidos y de …

El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, dio su parecer hoy sobre el “proyecto de ley para asociaciones cívicas constituidas para la postulación de las candidaturas independientes”...

300 abogados compiten por 80 plazas para…

Un total de 300 abogados de todo el país han postulado para participar en el riguroso proceso de selección de 80 nuevos defensores públicos, convocado por la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP). Esta...

Aranceles “recíprocos” de Trump entrarán…

Los tan esperados aranceles recíprocos del presidente Donald Trump serán efectivos “inmediatamente” después de que los anuncie el miércoles 2 de abril, dice la Casa Blanca. “Ha hablado mucho del 2 de abril...