Skip to main content

Salud

El 70 % de los cánceres de garganta está relacionado con el virus del papiloma humano, según experto

En los últimos 20 años el cáncer de orofaringe relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH, o VPH positivo), ha mostrado un importante aumento en su incidencia. En concreto, la cepa VPH-16 supone el 70 % de los casos de los cánceres de orofaringe en países desarrollados y representa el 18 % de todos los casos de cáncer de cabeza y cuello.

Tal y como señala el especialista en otorrinolaringología de Vithas Sevilla, el doctor Jesús Miguélez, "la principal causa de este aumento es el cambio en las prácticas sexuales en la población en general, tanto heterosexual como homosexual, durante los últimos 40 años".

El incremento de casos ha llegado a posicionar a esta patología en "el sexto lugar en incidencia en España, y supone alrededor de un 5 por ciento de los cánceres que se diagnostican".

Según informó el hospital a través de una nota, el incremento choca con las campañas de prevención, reforzadas durante el mes de marzo por el Día Mundial del VPH. Así, en palabras de Miguélez "se cree que el principal mecanismo de transmisión es el contacto oral-genital o incluso el boca a boca".

Una postura que comparte la especialista en ginecología de Vithas Sevilla, la doctora Fátima Palomo, quien ha añadido que "el VPH puede transmitirse incluso sin relaciones sexuales completas, simplemente a través del contacto de piel a piel en la zona genital. Es importante destacar que muchas personas pueden estar infectadas con VPH y no presentar síntomas, lo que facilita su transmisión sin que las personas lo sepan. La vacunación y el uso de métodos de protección, como los preservativos, pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión".

En el caso de las patologías orofaríngeas, estas se presentan "habitualmente en pacientes varones jóvenes, reconociéndose por presentar una masa en el cuello o un tumor en su amígdala. Otros síntomas son la odinofagia persistente; el dolor al deglutir; disfagia; la dificultad para deglutir o el dolor de oído sin causa aparente".

Ante estos síntomas, "es aconsejable una revisión por el especialista en otorrinolaringología para una exploración mediante rinofibrolaringoscopia flexible en consulta, donde se realiza un estudio de toda la vía aerodigestiva superior en caso de sospecha".

LA VACUNACIÓN, LA MEJOR HERRAMIENTA CONTRA EL VPH

Junto al cáncer orofaríngeo, el cáncer cervical, el cáncer de vulva, anal y de vagina, son otras de las patologías asociadas a las infecciones por VPH. Ante todos ellos, Palomo ha subrayado que "es importante que cualquier persona diagnosticada con VPH consulte con un ginecólogo para definir el tratamiento adecuado según su situación y el tipo de infección que presente. También es fundamental seguir con las revisiones periódicas para detectar posibles complicaciones de forma temprana".

Por todo ello, los expertos de Vithas Sevilla destacan, en la línea de las principales asociaciones médicas, "la vacunación contra el VPH, pues es una herramienta clave para proteger la salud individual y pública, y es una forma efectiva de prevenir enfermedades graves en el futuro". Una medida a la que suman "el uso de preservativos de látex o poliuretano, que pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión del VPH, aunque no eliminan completamente el riesgo, ya que el virus puede estar presente en áreas no cubiertas por el preservativo".

En el caso de las mujeres, desde el servicio de ginecología de Vithas Sevilla han resaltado "la importancia de hacerse citologías y pruebas de VPH según las recomendaciones de su médico. Esto ayuda a detectar cualquier cambio en el cuello uterino a tiempo".

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 88

RD intensifica las medidas ante brote de sarampión en las Américas

La República Dominicana intensificó las medidas preventivas y de monitoreo con el objetivo de reducir el riesgo de reintroducción del sarampión, en medio de un brote del virus en las Américas, informó este miércoles el Ministerio de Salud Pública, que aseguró que no se ha notificado ningún caso de la enfermedad en el país.

En un comunicado, el ministro dominicano de Salud Pública, Víctor Atallah, destacó que la vigilancia epidemiológica “se mantiene activa” y se monitorean los puntos de entrada al país caribeño (aéreos, terrestres y marítimos) para prevenir posibles casos.

“Nuestro monitoreo en los puntos de entrada, junto con la vigilancia epidemiológica continua y la coordinación con los sectores turísticos, nos permite mantener un alto nivel de prevención y preparación”, añadió Atallah.

De acuerdo con Salud Pública, la República Dominicana sigue libre de sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita, y la tasa de notificación de casos sospechosos se ha mantenido dentro de los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que esta semana ha emitido una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países del continente.

Hasta el 21 de febrero pasado, según la OPS, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.

Estas cifras representan un incremento significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos durante las primeras ocho semanas del año.

El sarampión “es una enfermedad prevenible mediante la vacunación y, gracias a los altos índices de inmunización, hemos logrado reducir significativamente el riesgo de su reaparición” en la República Dominicana, dijo Atallah. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 72

Estudio: 32 % de la población dominicana presenta obesidad

Un 68 % de dominicanos tiene un índice de masa corporal (IMC) elevado y, de ellos, un 32 % presenta obesidad, unos porcentajes que van en aumento desde 2010, según el World Obesity Atlas 2025, publicado este lunes.

Según este estudio de la Federación Mundial de Obesidad en base a datos de diferentes organismos, como el Instituto de Métricas de Salud o la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2030 se prevé que 5.78 millones de dominicanos tengan un alto IMC (igual o superior a 25 kilogramos/metro cuadrado), con los problemas de salud y muertes prematuras asociadas a ello.

Obesidad y sobrepeso en aumento en hombres y mujeres

Desde 2010 hasta las proyecciones efectuadas para 2030, el sobrepeso y la obesidad van en aumento en República Dominicana, tanto en hombres como en mujeres.

Así, si en 2010 1,42 millones de hombres tenía un IMC elevado, cifra que subió a 1,69 en 2015, para 2030 se espera alcanzar los 2.56 millones.

En el caso de las mujeres, las cifras están próximas a duplicarse: de 1.76 millones en 2010 (2.11 en 2015) se pasará a 3.21 millones con un alto IMC en 2030.

Estos incrementos se dan en todos los estadios del IMC elevado: sobrepeso (25-29.9 kg/m2), obesidad leve o tipo I (30-34.9 kg/m2) y obesidad moderada/severa, más de 35.

Las cifras en aumento son especialmente alarmantes en lo que se refiere a la obesidad de más de 35 kg/m2. Si en el caso de los hombres pasa de 120,000 en 2010 a 310,000 en 2030, en el caso de las mujeres se dispara en el período analizado, al pasar de 270,000 a 800,000.

IMPACTO EN LA SALUD

Los altos niveles de IMC tienen su reflejo en la salud de los dominicanos, de tal forma que en 2021 hubo 3,516 muertes prematuras debido a ello y había 82,068 personas con problemas de salud asociados a ese factor (en especial diabetes tipo 2, pero también accidentes cardiovasculares, enfermedades isquémicas de corazón y cáncer, entre otras enfermedades no transmisibles).

Entre los factores de riesgo está una insuficiente actividad física, que alcanza al 30-40 % de los adultos, y el consumo de bebidas azucaradas, de 1,000-2,500 mililitros por persona a la semana.

ACCIONES Y POLÍTICAS

En cuanto a las políticas y acciones en República Dominicana ante el sobrepeso y la obesidad, sí existen directrices nacionales para el manejo del IMC elevado y del tratamiento en primera asistencia de enfermedades no transmisibles, pero no de cara a la inactividad física, según el estudio.

Agrega que si ha habido seguimientos periódicos e lo que respecta a sobrepeso/obesidad y a inactividad física, pero no en lo referente a dietas no saludables.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 69

Llaman a arreciar vacunación en República Dominicana contra sarampión

El último caso de sarampión autóctono en la República Dominicana se confirmó en 2001 y fue en 2010 cuando el país fue declarado libre de esta enfermedad altamente contagiosa.

Sin embargo, actualmente existe el riesgo de importación de nuevos casos ante múltiples brotes en la región de Las Américas, especialmente en Estados Unidos, lo que llevó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a reconfirmar su alerta epidemiológica el pasado viernes 28 de febrero.

Frente a este aviso epidemiológico, el Colegio Médico Dominicano (CMD) emitió un comunicado en el que informa que “debido al alto número de turistas y la alta migración que impacta nuestra nación, así como el crecimiento de los sectores antivacunas; debemos estar alerta y acentuar las medidas de prevención; haciendo énfasis en la vacuna”.

El presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, instó a la población a vacunarse de esa y otras enfermedades inmunoprevenibles, especialmente a los niños y la población que no ha sido vacunada.

Consultado al respecto, el médico epidemiólogo Carlos Féliz exhortó a las autoridades sanitarias a que esta alerta sirva de llamado a la prevención de otras enfermedades prevenibles a través del fortalecimiento de la cobertura del programa de vacunación.

“La preocupación es que como este es un mundo interconectado, la posibilidad de que penetren muchos casos de sarampión no es un problema lejos, las posibilidades son reales”, advierte.

No obstante, el salubrista entiende que al margen de que exista o no una alerta epidemiológica, el deber del Gobierno es que la cobertura de vacunación sea superior a un 95 por ciento.

“Ese es el nivel máximo donde hay una protección real de la población, y la otra cantidad que queda para ser vacunada, puede generar inmunidad a través de lo que se llama inmunidad comunitaria”, puntualizó.

Hay debilidad en el sistema de salud

El galeno dijo desconocer el porcentaje de cobertura del esquema básico de vacunación y lo atribuye a que no hay una política abierta de información sobre estos temas. “Si usted entra a las páginas oficiales, por ejemplo, de Epidemiología, usted no va a tener información sobre los niveles de actualización de cobertura, y eso es una debilidad”, subrayó.

“Pero es obvio que en República Dominicana, el sistema de cobertura de todas las enfermedades prevenibles que hay no está por encima de lo que son los rangos de porcentajes requeridos a nivel internacional, porque en los boletines que se emiten, usted ve que incluso aquí se reportan tétano, difteria, tosferina y eso es producto de que no existe una cobertura adecuada y real”, afirmó.

Exhorta realizar amplia campaña

Doctor, en lo inmediato, ¿qué deben hacer las autoridades sanitarias del país para evitar un brote?, preguntó elCaribe.

Desde la óptica del epidemiólogo, el Gobierno debe asumir la responsabilidad institucional de activar el tema de vacunación no solo del sarampión, también de todas las enfermedades que son prevenibles.

Habla de una campaña de vacunación que impacte a todo el territorio nacional, en la que se utilice los recursos humanos que dispone el Estado, como el personal militar de salud entrenado y el de las áreas de enfermería.

En estas jornadas de actualización de los esquemas de vacunación, exhorta a involucrar a estudiantes de enfermería.

La cobertura óptima debe de estar en un 95 %

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas (OPS). El esquema de vacunación en el país consiste en dos dosis de vacuna triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) a los 12 y 18 meses de edad respectivamente. La cobertura óptima de vacunación es de 95% en población de 12 a 23 meses. A principio de marzo del año pasado, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, dijo: “No obstante a que el país cuenta con excelente cobertura de vacunación del sarampión, la cual está por encima del 98 %, se han fortalecido las medidas de control para evitar casos importados de la enfermedad”.

La memoria institucional 2024 de Salud Pública no precisa el dato de la cobertura, solo destaca entre los logros de ese año que se administraron 5,325 254 de dosis de vacunas del Esquema Básico de Inmunización, ofertadas de manera gratuita en 1,430 puestos de vacunación, así como en jornadas intensivas en las comunidades, que impacta de manera directa a más de un millón de ciudadanos en todo el territorio nacional, con una inversión de RD$2,356,306,5 79.07.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 82

La rinitis alérgica puede afectar hasta el 25% de la población

Entre el 10% y el 25% de la población puede padecer rinitis alérgica a nivel mundial y en República Dominicana se encuentra dentro de esa misma media de porcentaje, siendo los más afectados los niños entre los cuatro y cinco años y adultos a partir de los 60 años.

El tema fue abordado por la Sociedad Dominicana de Pediatría, que dedicó su reciente encuentro de actualización para profundizar con sus miembros sobre los protocolos y abordaje correcto de la rinitis alérgica, producto de las múltiples afecciones respiratorias que inciden en el país y la alta incidencia de niños con esa afección.

Eduardo de la Cruz, pediatra infectólogo y conferencista invitado, destacó que entre las causas más recurrentes de rinitis alérgica en los niños están los ácaros, el contacto con zonas húmedas y el cúmulo de hongos, así como la reacción a ciertos alimentos, donde el paciente usualmente desconoce la causa.

Agregó que muchos pacientes son alérgicos a la proteína de la leche y a la proteína de huevo, lo que puede conllevar a que aparezcan las reacciones, enfatizando que la mayoría de los alimentos de la población pediátrica está enriquecido con esas proteínas.

Un documento de prensa de la Sociedad Dominicana de Pediatría destaca que el doctor De la Cruz puntualizó que el diagnóstico es de tipo clínico en un 90% de los casos, aunque en muchas ocasiones se utilizan pruebas paraclínicas para confirmar esta valoración.

La primera medida que recomendó el especialista es considerar tener un manejo conservador, retirar el o los agentes causales de ese tipo de alergia, como son las áreas húmedas, pelo de animales y los ácaros en el polvo y usar antialérgicos.

Durante su disertación, el galeno explicó que, para los pacientes con rinitis recurrentes, se recomienda que tengan un manejo multidisciplinario para profundizar en su condición, debido a que en ocasiones se comprometen algunos órganos.

En ese caso, dijo, que deben trabajar de la mano el alergólogo, neumólogo, otorrino y, en ocasiones, también los infectólogos pediatras.

Señaló que para el manejo de la crisis, se recomiendan los antiestéticos H1 de segunda generación. Recordó que cuando los signos de estornudo, flujo nasal, irritación se presentan en más de cuatros días en una misma semana, podría tratarse de una rinitis alérgica, más que un simple resfriado.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 97

Presidente del Colegio Médico llama a vacunarse contra el sarampión

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, llama a la población a vacunarse contra el sarampión, ante el incremento de casos registrados al oeste de Texas, en Estados Unidos.

Dijo que aunque desde hacen varios años no se registran casos de sarampión en el país, “debido al alto número de turistas y la alta migración que impacta nuestra nación, así como el crecimiento de los sectores antivacunas; debemos estar alerta y acentuar las medidas de prevención; haciendo énfasis en la vacuna” expresó el galeno.

Insta a vacunarse de esa y otras enfermedades inmunoprevenibles, especialmente a los niños y la población que no ha sido vacunada.

“Es de conocimientos que existe en estos momentos un brote de sarampión en el Oeste de Texas y otros estados; con más de 100 casos y un niño fallecido por la enfermedad” destacó.

Destaca que la mejor forma de prevenir el sarampión es a través de la vacuna, que se aplican en dos dosis; la primera a los 12 meses de nacido y la otra a los 18 meses. Aunque los adultos que no se han vacunado pueden hacerlo.

El sarampión es una enfermedad altamente infectocontagiosa que se transmite por las gotitas de los fluidos nasales y de la garganta al hablar, toser y estornudar; una persona infectada tiene la capacidad de enfermar hasta el 90% de las personas no vacunadas, si tiene contactos con ellas.

Los síntomas de esta enfermedad viral son: fiebres, conjuntiva roja (ojos rojos), anorexia, el rash (manchas en la piel), inicia en la cara y posteriormente se generaliza hacia todo el cuerpo. Algunos casos pueden desarrollar complicaciones importantes como: neumonía, encefalitis, miocarditis, sangrados, y otras; incluso hasta la muerte. Esta patología puede afectar tanto a los niños como a los adultos; pero es mucho más frecuente en los niños.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 68

Destacan la reducción de embarazos en adolescentes

El presidente Luis Abinader resaltó ayer la efectividad de la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el embarazo en adolescentes que lleva a cabo el país, al destacar que el año pasado se logró una reducción del 16.74% de embarazos en adolescentes en comparación con el año anterior.

Asimismo, aseguró que el país ha logrado una reducción de más del 20% en los feminicidios y homicidios de mujeres en los últimos cuatro años y anunció la creación de un programa de pensiones especiales para niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio.

Durante su discurso de rendición de cuentas pronunciado ayer ante la Asamblea Nacional, Abinader señaló que los datos en los últimos cinco años reflejan la efectividad de la política de prevención de uniones tempranas y embarazos en adolescentes, pasando de 32,061 embarazos en el 2019 a 17,846 en el 2024.

“Nos hemos ocupado también de los menores y adolescentes en situación de calle y peores formas de trabajo infantil. Sólo en el 2024, el GANA y el Conani intervinieron a 353 niños, niñas y adolescentes”, destacó Abinader.

Señaló que además de ejercer el liderazgo del GANA, la Primera Dama desarrolla importantes y pioneras iniciativas, entre las que destacan el Pabellón Oncopediátrico “Uniendo Voluntades” en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Tavares para brindar asistencia a infantes y adolescentes con cáncer. 

Dijo que complemento fundamental de esos programas es el tamizaje auditivo para la detección temprana de la hipoacusia, donde a la fecha, el 99% de los recién nacidos en las principales maternidades públicas ha sido sometido a ese examen.

VIOLENCIA DE GÉNERO 

Dijo que la erradicación de la violencia de género ha sido una prioridad para el gobierno y que con la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia del Ministerio de la Mujer, se ha logrado fortalecer la asistencia legal y psicológica para las víctimas y ampliar la red de Casas de Acogida y la línea de emergencia *212, brindando refugio y rescate seguro a miles de mujeres y sus familias.

REDUCIR ENFERMEDADES

Abinader consideró que las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares y las asociadas a la diabetes, constituyen la mayor amenaza para la salud y dijo que el Gobierno se propone disminuir un 30% las muertes por esas causas.

Esa reducción, explicó, se hará mediante el fortalecimiento del programa Hearts, Escuela Saludable y Alimentación Escolar Saludable entre otras iniciativas que se llevan a cabo en el país. Otra preocupación citada por el presidente fue la pérdida de vidas a causa de los accidentes de tránsito, y dijo que es un tema “que nos ocupa”.

“Nuestro objetivo es disminuir la tasa de muertes por accidentes a 20 por cada 100 mil habitantes, impulsando el recién asumido Pacto por la Seguridad Vial, el programa de formación en seguridad vial en los liceos y el sistema de inspección vehicular”, dijo.

RED HOSPITALARIA

El presidente Abinader destacó que el Gobierno continúa implementando importantes acciones en el sector salud, como es el plan de fortalecimiento de la Red Hospitalaria y del Primer Nivel de Atención, entregando el pasado año 25 hospitales remozados, ampliados y equipados y 56 Centros de Primer Nivel de Atención, con una inversión superior a los RD$2,000 millones.

Con esas instalaciones, agregó, que suman 69 el total de hospitales remozados y más de 600 Centros de Primer Nivel desde el 2020 a la fecha, dotando además, las diferentes unidades de los centros de salud de equipos especializados, con una inversión aproximada de unos RD$500 millones.

Al respecto, destacó que el día anterior inauguraron el primer hospital traumatológico del Sur, en Azua que, junto a los existentes, más los hospitales en construcción como el traumatológico de Higüey, el de Sosúa y el de San Cristóbal, conformarán la Red Nacional de Trauma del país.

Dijo que en 2024, a través de la Red Pública del Servicio Nacional de Salud se alcanzaron récords en la prestación de servicios hospitalarios y se sigue trabajando para fortalecer la atención primaria como puerta de entrada al sistema de salud.

ALTO COSTO

Destacó que se incrementó significativamente el acceso a medicamentos de alto costo, con aumento en la cobertura de un 23% el año pasado, con 1,903 nuevos pacientes que se beneficiaron de este programa.

También, dijo que se ha ampliado el acceso a tratamientos para enfermedades oncológicas, elevando la inversión de 6 a 10 millones de pesos por paciente al año y se ha fortalecido la cobertura para enfermedades autoinmunes, degenerativas, trasplantes y enfermedades raras, garantizando que patologías como la artritis, la hepatitis C y el cáncer de mama cuenten con mayores recursos para su tratamiento.

Agregó que el país se ha posicionado también como un líder regional en la prevención y el manejo del Dengue, gracias a la implementaciónn de la campaña “¡Ganémosle al Dengue!”

A través de esa iniciativa, explicó, se desplegaron operativos masivos de prevención y control de vectores en todas las provincias y municipios del país y que ese esfuerzo conjunto del gobierno y la sociedad permitieron una reducción en la incidencia del 65.9% en los casos de dengue en comparación con el año 2023.

Destacó que en el 2024, también lograron reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil con relación al año anterior.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 76

¿Cómo las neuronas crean mapas sofisticados en el cerebro para orientarnos?

Una investigación liderada por la científica española Liset de la Prida, del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC) de España, ha desvelado el papel de las diferentes neuronas implicadas en el proceso por el que el cerebro construye sofisticados mapas espaciales que nos permitan orientarnos.

"Ha sido como desvelar qué músicos de una orquesta son los responsables del ritmo y cuáles de la melodía: aunque todos contribuyen, algunos tienen papeles clave en el resultado final”, ha subrayado autora principal de este trabajo, que amplía los hallazgos de las células de lugar y rejilla en el cerebro que hicieron May-Britt, Edvard Moser y Jhon O'Keefe, valiéndoles el Premio Nobel de Medicina en 2014.

El estudio de los investigadores del Cajal, en colaboración con sus colegas del Imperial College de Londres, va más allá, aportando una comprensión mucho más profunda de cómo la región cerebral del hipocampo crea mapas espaciales preciosos que nos permiten situarnos en un lugar, orientarnos y memorizar los espacios.

Neuronas especializadas

El trabajo, recogido este miércoles en la revista Neuron, ha descubierto que en el hipocampo de los ratones -con gran similitud al humano- hay dos tipos de neuronas piramidales, denominadas superficiales y profundas en función de su localización.

Unas y otras neuronas responden a diferentes señales cuando nos desplazamos o giramos, o cuando se producen cambios en el lugar donde nos encontramos.

Las neuronas piramidales profundas responden a cambios locales, como la posición de los muebles dentro de una habitación; mientras que las superficiales mantienen una representación más estable de conjunto del espacio, como la orientación de ventanas y puertas.

Ambos tipos de neuronas trabajan de manera independiente, lo que permite al cerebro generar mapas complementarios del entorno, mucho más sofisticados y flexibles de lo que se pensaba hasta ahora.

Técnica de visualización de la actividad cerebral

En sus experimentos, los investigadores recurrieron a una técnica denominada imagen celular dual por microendoscopía para visualizar simultáneamente la actividad de cientos de neuronas piramidales en los ratones. El Centro de Neurociencias Cajal del CSIC es el primero que la usa en España.

“Hemos usado dos sensores de diferente color, para poder seguir al mismo tiempo la actividad de las neuronas superficiales y profundas en tiempo real”, explica Juan Pablo Quintanilla, científico del CNC-CSIC responsable de estos experimentos.

Los roedores fueron introducidos en laberintos con pasillos que daban acceso a una serie de pistas visuales y táctiles en los que los ratones podían correr de un lado a otro.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 70

Brasil anuncia su primera vacuna contra el dengue

El Gobierno de Brasil anunció este martes la primera vacuna contra el dengue producida totalmente en el país, que en 2026 contará con 60 millones de dosis anuales, distribuidas en la red de salud pública.

La vacuna, de dosis única y con efectividad comprobada contra los cuatro tipos de dengue, será producida por el Instituto Butantan, laboratorio de referencia en Brasil, junto con la empresa china WuXi Biologics, con una inversión inicial calculada en 1.260 millones de reales (unos 221 millones de dólares).

La ceremonia en que fue hecho el anuncio fue encabezada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien no figuró entre los oradores, y la ministra de Salud, Nísia Trindade, quien presentó el proyecto en medio de unos fuertes rumores de que pudiera perder su cargo en una posible reforma del gabinete.

En 2024, Brasil registró un récord de 6,65 millones de casos probables de dengue y una cifra histórica de 6.022 muertes por esa enfermedad, que en los últimos años ha avanzado con fuerza en el país.

En lo que va de este año, ya se han registrado 402.000 casos probables, un 30 % menos que en el mismo período de 2024.

Pese a esa reducción, hay una situación preocupante en algunas regiones, como el estado de São Paulo, que se declaró en emergencia sanitaria tras registrar entre enero y febrero unos 200.000 casos probables, con 102 muertes confirmadas y otras 225 en investigación.

Durante el año pasado, el Gobierno promovió una inédita campaña de inmunización contra el dengue con la vacuna Takeda, de la firma japonesa Odenga, pero las dosis adquiridas solo fueron suficientes para inmunizar a 3,3 millones de niños de entre 10 y 14 años.

Para este año, el Ministerio de Salud ha adquirido hasta ahora nueve millones de dosis de la vacuna japonesa, una cifra que pudiera aumentar durante el segundo semestre.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 90

Noticias Recientes

La participación laboral supera el 65 % …

El mercado laboral de la República Dominicana cerró el 2024 con uno de los mejores desempeños de la década, según el Análisis de Coyuntura julio-diciembre 2024 del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (Inise) de la...

Los científicos explican por qué el terr…

Los expertos afirman que el violento terremoto que sacudió Birmania el viernes fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles...

Resultados MLB hoy en las Grandes Ligas:…

El primer viernes de la MLB no dejó decepciones. Los grandes protagonistas de la noche, fueron los jugadores latinos, con múltiples batazos de poder protagonizados principalmente por dominicanos y venezolanos...

UCSD analiza oportunidades de cooperació…

La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) realizó la charla Relaciones entre la India y la República Dominicana: oportunidades para la juventud, organizada por la Escuela de Diplomacia y Servicios Internacionales.El...

Con advertencias y respaldo, va la march…

Entre advertencias sobre posibles riesgos y manifestaciones de respaldo, por otro lado, mañana domingo será realizada la denominada “Gran Movilización Nacional” en el Hoyo de Friusa, en Bávaro, una comunidad...

Instituciones del Gobierno “prueban” su …

Instituciones del Gobierno han vuelto a pagar con cheques, previo un permiso de al menos un mes para, según se informó, comprobar que los empleados que estén en la nómina...