Skip to main content

Salud

Cardiólogos defienden el cateterismo

La Asociación Dominicana de Cardiólogos Intervencionistas afirmó ayer que la angioplastia primaria o cateterismo es el tratamiento de elección en pacientes con infartos cardiacos y que la trombólisis no es la mejor estrategia de reperfusión, cuando se tiene acceso a la angioplastia primaria en tiempos adecuados.

Explica la entidad médica que la trombólisis sólo debe administrarse cuando no hay acceso a angioplastia primaria dentro de los primeros 120 minutos desde el primer contacto médico y que, por lo tanto, es un error afirmar que la insuficiencia cardíaca podría evitarse en la mayoría de los pacientes simplemente con trombólisis.

“No es cuestión de “intereses”, sino de aplicar la mejor estrategia para salvar vidas y reducir secuelas. Si bien la trombólisis es una opción válida cuando no hay acceso rápido a angioplastia, no puede promoverse como la única solución ni como un tratamiento negligentemente ignorado”, indica la Sociedad de Cardiólogos Intervencionistas.

La entidad afirma que el problema real es el retraso en la reperfusión, no la elección de cateterismo sobre trombólisis. Cita que el verdadero desafío en República Dominicana no es que los médicos prefieran la angioplastia sobre la trombólisis, sino la falta de un sistema eficiente de redes de atención cardiovascular.

Los especialistas emitieron un comunicado en respuesta a declaraciones ofrecidas por el coordinador del Programa Nacional de Reperfusión Coronaria (Pronarcor), Fulgencio Severino, publicadas en LISTÍN DIARIO, donde señala que el 50% de los que hacen infartos cardíacos en el país terminan en insuficiencia, y que esa complicación podría evitarse en muchos casos, si cuando llegan a las emergencias se les aplicara el medicamento trombolítico, el cual está disponible en 30 hospitales.

Complicación frecuente

Los especialistas señalan en su comunicado que es cierto que la insuficiencia cardíaca es una complicación frecuente del infarto agudo de miocardio (IAM), y su incidencia varía según el tiempo de reperfusión, la extensión del daño miocárdico y la presencia de comorbilidades, pero que atribuir el 50% de los casos de insuficiencia cardíaca post-infarto a la falta de trombólisis es una simplificación errónea.

Señalan que como cardiólogos intervencionistas “es nuestra responsabilidad aclarar los puntos erróneos y enfatizar la importancia de la angioplastia primaria como tratamiento de elección para el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del ST (IAMCEST)”.

Destacan que existen múltiples factores que influyen en el pronóstico de estos pacientes, entre ellos el tiempo total de isquemia (inicio de síntomas hasta la reperfusión), el estado clínico del paciente al llegar a emergencias (shock cardiogénico, arritmias, disfunción ventricular previa) y el acceso a una estrategia óptima de reperfusión.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 79

Neurotecnología puede ser mal usada para entrar en los pensamientos de las personas

La neurotecnología está evolucionando rápidamente y, si bien tiene un potencial prometedor en los campos de la medicina y la comunicación, supone un gran riesgo de uso malintencionado para entrar en la esfera más privada del ser humano: sus pensamientos y procesos mentales, dijo este miércoles una experta de la ONU.

La relatora de Naciones Unidas sobre el derecho a la privacidad, Brian Nougrères, planteó que ante tal amenaza "el avance de las neurotecnologías requieren una respuesta regulatoria urgente" y propuso que se reconozcan cinco "neuroderechos fundamentales".

Al presentar al Consejo de Derechos Humanos su último informe, Nougrères recomendó concretamente que se establezcan los derechos a la "privacidad mental" como una forma de protección contra un acceso no autorizado a la información neuronal; y a la "identidad personal", como forma de resguardar la integridad del ser emocional y cognitivo de cada persona.

Asimismo, propuso el neuroderecho al libre arbitrio para garantizar que el individuo mantiene el pleno control de sus pensamientos y decisiones; y a un acceso equitativo de los beneficios de los avances de la neurotecnología sin importar el estatus socioeconómico.

La relatora uruguaya señaló en el foro de derechos humanos que en el centro de estas preocupaciones está el reconocimiento de que los neurodatos (información derivada directamente del sistema nervioso) es información personal extremadamente sensible.

"A diferencia de otras formas de información personal, los neurodatos pueden revelar no sólo la identidad del individuo, sino también sus emociones, pensamientos y patrones cognitivos", por lo que consideró que se requieren protecciones legales y éticas.

Nougrères sostuvo que la decodificación de la actividad cerebral puede llevar a una vigilancia no autorizada o a formas de coacción.

"Los gobiernos, corporaciones o actores maliciosos pueden explotar este acceso para influir en decisiones personales, comportamientos e ideologías, mermando la autonomía personal y la integridad mental", alertó.

Asimismo, apuntó al riesgo de manipulación en caso de que se utilicen tecnologías que creen opiniones, emociones o recuerdos de forma artificial.

Sostuvo que esto también creará una nueva forma de discriminación, que denominó neurodiscriminación.

En ese contexto, los empleadores podrían utilizar los neurodatos para evaluar las habilidades cognitivas, el estado emocional o las predisposiciones de una persona, lo que puede conducir a una contratación tendenciosa o a excluir injustificadamente a alguien de una oportunidad laboral.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 76

“La obesidad es un problema serio de salud pública en el país”

Los índices de obesidad y sobrepeso en la población de la República Dominicana empiezan a preocupar a las sociedades médicas. Su repercusión en la salud como desencadenante de otras enfermedades subyacentes se evidencia con notoriedad en las consultas clínicas.

No obstante, la solución a esta marcada tendencia no es un tema simple que pueda tratarse de manera aislada con medicamentos placebos o dietas que luego terminan en efecto rebote. Su abordaje debe ir acompañado de un equipo multidisciplinario con un enfoque integral en el que adquiere relevancia la salud mental y el acompañamiento profesional, afirma el doctor Héctor Sánchez Navarro, director del Instituto Bariátrico y Metabólico del HOMS -“Meta Integra”-.

El centro, líder en cirugía bariátrica asistida por robot en el país, ubicado en el corazón de Santiago, dispone de un abanico de opciones en tratamiento de obesidad, que van desde la consulta clínica, acompañamiento nutricional y psicológico, servicios endocrinólogos hasta intervenciones quirúrgicas.

“La obesidad es uno de los principales problemas de salud que hay en el mundo, no solamente en República Dominicana. Entonces, este hospital ofrece un servicio totalmente enfocado en el manejo integral del paciente con esta necesidad”, resalta el subdirector del HOMS.

Un estudio reciente de World Obesity Atlas 2025 reveló que un 68 % de los dominicanos tiene un índice de masa corporal (IMC) elevado y, de ellos, un 32 % presenta obesidad. Desde la óptica de Sánchez Navarro, estos números “se quedan cortos” ante la realidad visible en cualquier calle de República Dominicana. “La obesidad es un problema serio de salud pública en el país”, subraya.

En entrevista para elCaribe y CDN37, el especialista, quien aboga por un estilo de vida saludable como puerta segura hacia la prevención, habló con sinceridad sobre los medicamentos empleados en la medicina para contrarrestar esta enfermedad y fue categórico al afirmar que el “el único tratamiento definitivo para la obesidad es la cirugía” .

No obstante, aclara que el éxito de la intervención dependerá mucho del abordaje previo a la cirugía que debe incluir el acompañamiento psicológico como un componente preponderante en el proceso para tener y mantener el peso ideal. “Porque si el paciente se descuida en el tiempo después de cirugía, va a fracasar”, destaca el cirujano general con especialidad en laparoscopía y robótica.

Enfatiza en el manejo integral en equipo. “Si un endocrinólogo o un nutricionista empiezan a indicar solos en su oficina, sin auxiliarse del cirujano bariátrico y del psicólogo, la terapia va a fracasar” puntualiza y en seguida hace referencia a aquellos medicamentos “que ayudan a adelgazar, sí, pero que también se han relacionado con cáncer de tiroides y de páncreas, como son las famosas inyecciones”.

El ejecutivo del HOMS destaca que muchos de los fármacos en el mercado que se venden como la panacea a la obesidad tienen un coletazo de efectos secundarios peligroso en la salud.

“Pero ¿qué pasa? ¿Por qué el medicamento o el balón o los otros procedimientos endoscópicos no tienen éxito? Porque son temporales”, sostiene.

En esa línea, asegura que de todas las opciones conocidas, la cirugía bariátrica es el único tratamiento con evidencia sólida científica por más de 30 años que se constituye como la solución a la obesidad, porque queda un cambio morfológico anatómico que va a provocar la pérdida sostenida en el tiempo.

Por otro lado, explica que aunque el balón gástrico tiene sus resultados en el tratamiento endoscópico, no puede verse como una solución a la obesidad. “Es un dispositivo coadyuvante para ayudar a adelgazar al paciente. ¿Un paciente obeso mórbido con un balón gástrico se va a curar de obesidad? No, porque desde que se le quite el balón, si tú no haces el cambio de estilo de vida que durante ese año tiene que enseñarte el equipo médico, si te quito el balón antes del año vas a reganar peso” advierte el galeno.
Entonces, por esa razón es tan importante que se vincule en el tratamiento de la obesidad el equipo integral, por eso el nombre de Meta Integral por su abordaje integral, subraya.

“Todas estas cosas tú las tienes que manejar en un equipo multidisciplinario que te enseñe a comer sano. No es que no vas a poder comer las cosas que te gusten, pero aprendes a combinarlas”, puntualiza el también Director del Centro de Cirugía Robótica del HOMS.

Una enfermedad multifactorial

Sánchez Navarro explica que la obesidad es una enfermedad inflamatoria que además es multifactorial en la que influye la parte social y económica de la familia, el estrés del niño, la lactancia y lo que hoy se conoce como epigenética, es decir, cómo el entorno influye en la modificación de la genética.

De ahí, su énfasis en la alimentación saludable desde la infancia. “¿Qué le dan al niño desde pequeño? Muchos carbohidratos. Es un niño que potencialmente va a ser obeso en la pre-adolescencia, en la adolescencia y en la adultez, por supuesto”. Con el tiempo, ese exceso de calorías, de grasa corporal, va dañando y modificando el músculo, afirma.

“Por eso es que tú ves que el paciente obeso, a pesar de que haga ejercicios y se ponga a dieta, y pueda perder 20 hasta 50 libras, se estanca, se frustra, suelta la dieta, y en la mitad del tiempo en que perdió 50, aumenta 70 libras. Ese es el efecto rebote famoso del paciente obeso” señala.

El especialista explica que todo aquel paciente con un índice de masa corporal que le catalogue como obeso, no importa el IMC que tenga, asociado a enfermedades como diabetes, esteatosis o hígado graso crónico, cronicidad en la obesidad, problemas de artrosis, por ejemplo, de rodillas, es un paciente que tiene indicación de tratamiento bariátrico”.

Pioneros en cirugías robóticas; más de 1700

El Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) arriba este 30 de marzo a su 17 aniversario con hitos importantes en la medicina moderna de la mano de su ideólogo y fundador el doctor Rafael Sánchez Español.

En su haber, desde el 2014, cuando se realizó el primer procedimiento quirúrgico asistido por robots, el hospital ha realizado más de 1,700 cirugías, de las cuales 600 corrieron a cargo del doctor Héctor Sánchez Navarro, subdirector del prestigioso hospital.

Según los números que maneja la institución, del total de cirugías robóticas que se realizan cada año en el hospital, las digestivas, (general, bariátrica y oncológica) representan cerca del 65% del pastel y la cirugías de próstata cerca de un 32%.

Del total de procedimientos quirúrgicos con tecnología robótica aplicada, aproximadamente un 30% se relaciona como turismo de salud con un peso importante de la comunidad dominicana en el exterior.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 75

El cáncer de próstata puede afectar a uno de cada seis hombres

El cáncer de próstata es una de las patologías de mayor incidencia a nivel mundial, afectando a uno de cada seis hombres y la radioterapia es un pilar esencial en su tratamiento.

Así lo destacó la radioncóloga, Jazmín García, al impartir las conferencias “Radioterapia en Cáncer de Próstata, ¿qué estamos haciendo?” y “Rol actual de la Radioterapia en Cáncer Renal”, durante un encuentro de actualización médica en Radioterapia para Cáncer de Próstata y Renal.

La actividad fue realizada entre el Centro Avanzado de Radioterapia Savia Care y los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat).

En cuanto al cáncer renal, García dijo que anteriormente era considerado radioresistente, pero que la evidencia actual demuestra que ciertos estadios pueden beneficiarse de la radiocirugía, ofreciendo resultados prometedores.

La especialista de Savia Care dijo que en el cáncer de próstata la radioterapia es un pilar esencial en su tratamiento, permitiendo desde esquemas tradicionales hasta hipofraccionamiento moderado y radiocirugía, brindando mayores opciones terapéuticas.

En el encuentro en el que participaron especialistas del Centro Integral de Nefrología y Urología de Cedimat, se presentaron las últimas innovaciones en tratamientos con Radioterapia para cáncer de próstata y renal, resaltando los beneficios que estos aportan a los pacientes.

En un documento de prensa, se destaca que Savia Care continúa invirtiendo en tecnología de punta para mantenerse a la vanguardia en tratamientos oncológicos, con el objetivo de ofrecer a los pacientes soluciones innovadoras.

El centro, ubicado en la Plaza de la Salud, destaca que a la fecha, en su trayectoria de 10 años, ha tratado más de 6,000 casos de pacientes, de los cuales el 40 % corresponden a cáncer de próstata.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 63

Virólogo advierte alta incidencia de virus respiratorios podría prolongarse

Aunque República Dominicana logró una reducción significativa de casos de dengue en el 2024, la reintroducción del serotipo DENV-3 en países de la región representa un riesgo potencial para 2025, alertó el virólogo Robert Paulino.

En el caso de las infecciones respiratorias, el experto en virus señala que la persistencia de virus como la influenza, el sincitial respiratorio (VSR) y los coronavirus estacionales puede prolongarse, debido a la variabilidad en la temperatura y la humedad, que afectan la transmisión viral.

Señala que la situación regional y la reintroducción de serotipos más agresivos requieren una vigilancia continua y la implementación de medidas preventivas sostenidas para mantener los avances logrados y proteger la salud de la población en este año.

El investigador hizo el señalamiento al ser consultado por LISTÍN DIARIO en torno a la situación de las enfermedades virales en el hemisferio norte y las medidas preventivas que deben adoptarse en República Dominicana para este año a fin de evitar brotes.

El especialista explicó que el cambio estacional del invierno a la primavera en el hemisferio norte marca un período de transición ambiental que influye en la dinámica de las enfermedades infecciosas, especialmente en países tropicales como República Dominicana.

A diferencia de las zonas frías, agregó, donde las infecciones respiratorias virales predominan en invierno debido al clima frío y la mayor permanencia en espacios cerrados, en los trópicos las condiciones climáticas permiten una circulación constante de virus a lo largo del año, con picos asociados a factores ambientales y epidemiológicos específicos.

Mayor incidencia

Paulino señala que durante la transición estacional se observa un aumento en la incidencia de infecciones virales respiratorias y arbovirales.

Al referirse a los arbovirales, dijo que la llegada de la primavera y el aumento de la humedad crean condiciones propicias para la proliferación de vectores como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, responsables de la transmisión del dengue, chikungunya y zika.

“Aquí es meritorio analizar que durante el 2024 el país obtuvo muy buenos resultados con la campaña de control del Dengue en RD”, dijo, tras destacar que a nivel regional, el 2024 fue testigo de la epidemia de dengue más grande desde 1980, con más de 12.6 millones de casos reportados en las Américas.

Formas más graves

Paulino agregó que en las primeras semanas de 2025, se han notificado 238,659 casos de dengue en 23 países y territorios de la región.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 70

Lanzan recaudación de fondos para tratamiento de un bebé con atrofia muscular espinal

Una pareja de la provincia Santiago está buscando apoyo para costear el tratamiento de su bebé quien ha sido diagnosticado con atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad neuromuscular rara y degenerativa.

El tratamiento no está disponible en el país y es sumamente costoso.

Dayron está ingresado en el Hospital Infantil Arturo Grullón en Santiago y para poder regresar a casa debe tener su tratamiento fijo valorado en 585 mil pesos por frasco, que debe durarle con su peso actual al menos dos meses.

Además, necesita un ventilador de asistencia respiratoria pediátrica de más de 300 mil pesos.

Para quienes deseen colaborar, la familia ha puesto a disposición sus correos como medios de contacto con el fin de recaudar fondos y difundir su historia, con la esperanza de que su hijo pueda recibir la atención médica que necesita.

La cuenta abierta a cualquier aporte está a nombre de la madre Genesis Socias Germosen, su cédula es 402-3406856-3, su correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. y su cuenta de ahorro del Banco Popular, 847647047.

El padre, Inmanol Almonte también suministró sus datos para transferencias desde el Banco BHD. Su cédula es 402-1867540-9, su correo es This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. y su cuenta de ahorro BHD, 31987530011.

Para aportes desde cuentas Banreservas: Cuenta de ahorro a nombre de Inmanol Almonte 9603506806

Los padres de Dayron lo que más quieren es verlo crecer y luchar, es su “mayor bendición”.

Dayron, aparentemente sano durante su primer mes de vida, comenzó a mostrar signos de debilidad en sus movimientos, lo que alertó a sus padres.

El 17 de diciembre, preocupados por la poca movilidad del bebé, lo llevaron a consulta con su pediatra. Tras una evaluación médica, los especialistas ordenaron una serie de estudios, incluyendo radiografías, tomografías y evaluaciones de cardiólogos y neurólogos.

Alarmados por la falta de un diagnóstico claro, la familia buscó una segunda opinión, obteniendo los mismos resultados: algo no estaba bien.

El 20 de diciembre, la desesperación llevó a los padres a trasladar a su hijo al Hospital Infantil Arturo Grillo en Santiago, donde fue ingresado por neumonía e hipotonía.

Su estado de salud se deterioró rápidamente, lo que obligó a los médicos a realizarle una punción lumbar. El 24 de diciembre, fue ingresado a la unidad de cuidados intensivos y, el 28 del mismo mes, sufrió un paro respiratorio que requirió su intubación.

A medida que avanzaban los días, los procedimientos médicos se sumaron.

El 10 de enero le realizaron una traqueotomía debido al prolongado tiempo de intubación, y el 22 de febrero se le practicó una gastrostomía para facilitar su alimentación.

A pesar de los múltiples exámenes realizados, tanto dentro como fuera del país, el diagnóstico seguía siendo incierto, aumentando la angustia y desesperación de la familia.

Fue el 30 de enero cuando recibieron la noticia que cambiaría sus vidas por completo: su hijo había sido diagnosticado con Atrofia Muscular Espinal (AME).

"A veces la vida nos pone pruebas que jamás imaginamos, pero también nos da una fuerza que no sabíamos que teníamos", expresó la madre de Dayron en un video colgado en un Instagram destinado para los fondos. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 71

Los pacientes se complican porque en centros no les aplican el “trombolítico”

El 50% de los que hacen infartos cardíacos en el país terminan en insuficiencia o fallo cardiaco, a pesar de que esa complicación puede evitarse en muchos de esos ellos si cuando llegan a las emergencias se le aplicara el medicamento trombolìtico, el cual está disponible en 30 hospitales y es suplido por el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE).

Esto ocurre, explica el coordinador del Programa Nacional de Reperfusión Coronaria (PRONARCOR), cardiólogo Fulgencio Severino, porque a pesar de contar con la terapia trombolìtica en los hospitales, muchos médicos prefieren referir al paciente a tratamiento de cateterismo, lo que atribuye a “intereses ” que se generan alrededor de esos centros, en lo que pierde un tiempo valioso para el paciente.

El coordinador del PRONARCOR dijo que eso se da con más frecuente en pacientes pobres que son los que van a los hospitales y dijo que solamente en el hospital Salvador B. Gautier cada año hospitalizan 260 pacientes con fallo cardiaco, que llegan de otros centros y tiene un registro de casi 600 pacientes con insuficiencia cardiaca, de los cuales entre el 10 ò 15% son menores de 50 años.

Explicó que la terapia trombolítica es un medicamento que se le inyecta al paciente para desbaratar el trombo, por lo que debe ser la primera herramienta a utilizar y que una vez liberado el miocardio entonces se puede resolver la placa que queda a través del cateterismo y que de esa forma se reduciría en un 70% el fallo cardiaco.

Pide protocolo

El doctor Severino, quien dirige el Servicio de Cardiología del hospital Salvador B. Gautier, demandó de las autoridades de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud (SNS) disponer de un protocolo que establezca que ningún paciente que llegue a un hospital público en tiempo para ser trombolizado, pueda ser sacado para un cateterismo, sin antes aplicarle ese tratamiento.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 60

Pacientes con enfermedades dermatológicas tienen más probabilidades de tener problemas mentales

Los pacientes que sufren enfermedades dermatológicas tienen un 20 por ciento más de problemas mentales que el resto de la población, según ha afirmado la miembro del Comité Organizador y Científico de la XX Reunión del Grupo Español de Investigación en Dermatología Psiquiátrica (GEDEPSI) de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la doctora Aurora Guerra Tapia.

La especialista ha resaltado que patologías como el acné grave, la psoriasis, el eccema, la dermatitis atópica o la alopecia, las enfermedades de este tipo que más afectan a la salud mental y calidad de vida, pues tienen un impacto estético y social, especialmente en las mujeres, y pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y de suicidio.

Del mismo modo, las enfermedades psicológicas o psiquiátricas como la esquizofrenia, las paranoias o la depresión grave pueden originar problemas en la piel; además, existen patologías como la dermatitis artefacta, en la que las personas se autolesionan buscando una llamada de atención a sus problemas vitales, la tanorexia, una obsesión por estar moreno, la onicofagia, un hábito de comerse las uñas, o el rascado compulsivo.

"Si erróneamente una persona tiene un delirio de que tiene parásitos en el cuerpo, se va a lesionar buscando el parásito, por lo que el trastorno está en la mente y no en la piel", ha explicado la doctora Tapia, detallando la existencia de un escenario que está "entre la mente y la piel", en el que no hay un daño orgánico evidente pero sí la sensación de padecerlo, y que se denomina como trastorno neurógeno.

La doctora Tapia ha señalado que se trata de un dolor o molestia de la boca, de los genitales o de diferentes localizaciones que hacen que el paciente "esté dando vueltas por médicos" buscando un diagnóstico que no se produce, algo que se produce porque no ha sido visto inicialmente por un experto en Dermatología Psiquiátrica, que "lo reconoce con facilidad".

En ese sentido, ha asegurado que el tratamiento del trastorno mental y del dermatológico debe ser iniciado por un dermatólogo para que el paciente se sienta comprendido, tras lo que es "más fácil" remitirle a una consulta de psiquiatría y acuda a la misma, razón por la que Tapia ha subrayado la importancia de que los dermatólogos sepan tratar los síntomas depresivos y ansiosos de estos pacientes.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 52

Cuatro virus elevan la demanda de consultas y servicios de emergencia

La Influenza, el sincitial, adenovirus y Covid -19 son los virus respiratorios que están incidiendo en la última semana en el país y los que están llevando al incremento de las consultas y emergencias que notifican los centros de salud.

De acuerdo al reporte epidemiológico emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública, en la última semana también se notificaron 366 casos sospechosos de malaria, de los cuales ocho fueron confirmados y 51 casos sospechosos de dengue, sin ninguna confirmación.

Además, el Ministerio de Salud Pública mantiene la vigilancia activa del virus del sarampión ante los brotes que se han detectado en otros países de la enfermedad viral, que es altamente contagiosa y se transmite a través de gotas de saliva de personas infectadas. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre alta, secreción nasal, tos, ojos enrojecidos y pequeñas manchas blancas en las mejillas.

El boletín correspondiente a la semana epidemiológica número ocho, que recoge las notificaciones hasta el 22 de febrero pasado, indica que en esa última semana se detectó la circulación de Influenza A (H1N1) pdm09, Influenza A (H3N2), Adenovirus, SARS-CoV-2 y Para influenza.

Mientras en lo que va de año, también han circulado los virus sincitial respiratorio, Influenza B Victoria, y metapneumovirus 1, 2 y 3, por lo que el Ministerio de Salud Pública asegura que continúa con una vigilancia constante y dinámica, con seguimiento de estos virus en tiempo real, fortaleciendo la capacidad de respuesta frente a posibles brotes.

Malaria

Durante la última semana, el sistema reporta que se notificaron 366 casos sospechosos y ocho casos confirmados de malaria, para un total de 76 casos confirmados en lo que va de año, lo que representa una disminución del 58.24% en comparación con el mismo período del 2024.

La incidencia acumulada es de 4.60 por cada 100,000 habitantes, siendo la provincia San Juan la de mayor incidencia, con 184.01 por cada 100,000 habitantes.

Salud Pública recuerda que sigue implementando estrategias integrales para reducir la transmisión de la malaria, enfocándose en la detección temprana, el tratamiento oportuno y el fortalecimiento de las medidas de control del vector, con el objetivo de erradicar la enfermedad y asegurar una respuesta sostenible y eficaz.

Dengue

En torno al dengue, indica que se reportaron 51 casos sospechosos en la última semana, sin ninguno confirmado, mientras que en lo que va de año se han confirmado 20 casos de la enfermedad, para una reducción del 96.4% en comparación con el mismo período del año 2024.

La incidencia acumulada de casos confirmados es de 1.21 por cada 100,000 habitantes, destacándose la provincia San José de Ocoa con la mayor incidencia acumulada de casos confirmados, con 13.03 por cada 100,000 habitantes, mientras de los casos sospechosos la mayor incidencia se registra en la provincia Hermanas Mirabal, con 246.48 por cada 100,000 habitantes.

Leptospirosis

Durante la semana epidemiológica ocho, el sistema también reporta nueve casos sospechosos de leptospirosis, ninguno sin confirmar mediante laboratorio. El total acumulado de casos sospechosos es 83, con una incidencia acumulada de 5.02 por cada 100,000 habitantes.

Hasta la fecha se han confirmado 16 casos de la enfermedad que es transmitida a humanos mediante el contacto con la orina de animales contaminados.

Sarampión

El Ministerio de Salud Pública destacó las acciones de prevención y vigilancia que lleva a cabo en el país para evitar la reintroducción del sarampión ante la presencia de brotes en varios países de la región de las Américas.

Las recomendaciones de la OPS/OMS en ese sentido son las de intensificar las campañas de vacunación para alcanzar coberturas ≥95%, fortalecer la vigilancia en áreas de alto riesgo, y mejorar la respuesta rápida ante brotes.

Además, agrega que se debe vacunar a los viajeros y monitorear eventos masivos para prevenir la propagación.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 55

Noticias Recientes

La participación laboral supera el 65 % …

El mercado laboral de la República Dominicana cerró el 2024 con uno de los mejores desempeños de la década, según el Análisis de Coyuntura julio-diciembre 2024 del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (Inise) de la...

Los científicos explican por qué el terr…

Los expertos afirman que el violento terremoto que sacudió Birmania el viernes fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles...

Resultados MLB hoy en las Grandes Ligas:…

El primer viernes de la MLB no dejó decepciones. Los grandes protagonistas de la noche, fueron los jugadores latinos, con múltiples batazos de poder protagonizados principalmente por dominicanos y venezolanos...

UCSD analiza oportunidades de cooperació…

La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) realizó la charla Relaciones entre la India y la República Dominicana: oportunidades para la juventud, organizada por la Escuela de Diplomacia y Servicios Internacionales.El...

Con advertencias y respaldo, va la march…

Entre advertencias sobre posibles riesgos y manifestaciones de respaldo, por otro lado, mañana domingo será realizada la denominada “Gran Movilización Nacional” en el Hoyo de Friusa, en Bávaro, una comunidad...

Instituciones del Gobierno “prueban” su …

Instituciones del Gobierno han vuelto a pagar con cheques, previo un permiso de al menos un mes para, según se informó, comprobar que los empleados que estén en la nómina...