Skip to main content

Salud

Salud Pública: fueron 41 los afectados por clerén, 12 muertos y no hay personas ingresadas

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública informó que no hay personas ingresadas por intoxicación con clerén.

La directora de Epidemiología del organismo, Raquel Pimentel y el director de Gestión de Riesgos y atención a Desastres, José Luis Cruz, dijeron en rueda de prensa que el número de fallecidos por el brote de intoxicaciones se mantiene en 12 y los afectados en 41.

Dijeron que el último paciente en presentar síntomas fue el pasado día 23, por lo que si no se presentan nuevos casos ente los días 29 y 30 del mes en curso se declarará controlado el brote.

Reiteraron que por el momento mantienen activa la alerta y llaman a la población a no consumir esas bebidas.

Add a comment
  • Hits: 303

Salud Pública insta a ir a centros de salud a quienes tengan fuerte resaca

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública llamó a acudir inmediatamente a un centro de salud a las personas que presentan una resaca más fuerte o intensa de lo normal, como parte de las medidas por la Alerta Epidemiológica que emitió ayer debido al brote de intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas de producción casera o artesanal, que ha afectado a al menos 33 personas y provocado la muerte de más de una decena.

La institución intensificó la exhortación a la población general, y en especial a los residentes en las zonas fronterizas, para que se abstengan o eviten consumir bebidas de fabricación doméstica, artesanal o carente de registro sanitario, como el clerén, triculí y tafiá, luego de que desde el pasado 18 del cursante mes, en el municipio de Pedro Santana de la provincia Elías Piña, ocurrieran ocho decesos por intoxicación con alcohol metílico o metanol, relacionadas con el consumo de clerén.

El médico Héctor Guerrero, director regional de salud, indicó que a la mañana de hoy, en el Hospital Regional Docente Doctor Alejandro Cabral, en San Juan de la Maguana, había una persona interna por intoxicación y se determinó que fue por la ingesta de alcohol.

Las alertas epidemiológicas se emiten cuando hay una sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población.

En ese recinto asistencial se atendieron a 22 de los intoxicados.

Salud Pública solicitó a quienes hayan consumido clerén, triculí o tafiá, que acudan de inmediato al centro de salud más cercano si en las 48 horas siguientes a la ingesta presentan algunos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza, vómitos, dolor abdominal, somnolencia, mareos, vértigo, visión borrosa, molestias ante la luz, percepción de colores alrededor de los objetos, incoordinación de sus movimientos, dificultad para respirar de leve a severa y/o convulsiones.

Una instrucción de ejecución inmediata para las direcciones provinciales de Salud es el envío oportuno de muestras de las bebidas involucradas en la intoxicación; muestras de sangre y orina de los pacientes afectados, siguiendo las instrucciones de la Dirección General de Epidemiologia.

El clerén es una bebida alcohólica ilegal (sin registro sanitario) vendida al granel y consumida por personas de escasos recursos, debido a su bajo costo.

La contaminación con metanol puede ocurrir por destilación de maderas utilizadas como materia prima o aromatizante o al añadirle productos solventes con alto contenido de metanol.

El Ministerio observa que el diagnóstico temprano y la rápida instauración del tratamiento adecuado son importantes para evitar las secuelas neurológicas, la ceguera y la mortalidad a causa de esta sustancia. La intoxicación individual o colectiva suele ser por ingestión de bebidas alcohólicas adulteradas, como sustitutos del etanol.

Add a comment
  • Hits: 292

Salud emite alerta nacional ante casos muertes por clerén

Santo Domingo

Una alerta epidemiológica  nacional, con búsqueda activa de casos, fue emitida ayer por el Ministerio de Salud ante el brote de intoxicación asociado al consumo de clerén contaminado con metanol en la provincia Elías Piña, que ha provocado la muerte de 12 dominicanos, de un total de 33 afectados detectados hasta el momento.

Con la alerta, el Ministerio de Salud mantiene instrucciones de la búsqueda activa de casos en todo el país, con hincapié en las provincias fronterizas, que es donde más se consume ese tipo de bebida casera de origen haitiano, y en las comunidades donde se presenten casos, y pide al personal de salud estar alertas a pacientes que lleguen presentando síntomas.

Llamaron a toda persona que haya ingerido ese tipo de bebidas a acudir al médico inmediatamente sienta síntomas como debilidad, mareo, vómito, dolor abdominal, cólicos y alteraciones de la visión, ya que puede producir ceguera temporal y permanente, así como si presentan resaca prolongada.

Recomendaron además a toda la población  no tomar bebidas de fabricación casera y advierten que el brote, que inició el 12 de diciembre, aún no ha concluido por lo que pueden aparecer más casos.

Los detalles fueron ofrecidos ayer en rueda de prensa, encabezada por el viceministro de Salud Colectiva, Héctor Quezada; la directora del Departamento de Epidemiología, Raquel Pimentel, y el director de Gestión de Salud de la Persona, José Manuel Puello, entre otros funcionarios.

Muertes

De las muertes, explicaron, once ocurrieron en Elías Piña y una falleció en la Capital, luego de la persona haber viajado a esa provincia y consumir el producto durante un velatorio. Informaron que aunque tienen contacto con las autoridades locales de Haití, no con el nivel central, carecen de información sobre la cantidad de fallecidos en ese país, por esa causa.

Algunos de los afectados han sido atendidos en hospitales de Dajabón, Elías Piña, Santiago, y San Juan de la Maguana y sólo una persona queda ingresada, los demás están estables en sus hogares. Todos los fallecidos, indica, están vinculados a alto consumo de dicha bebida.

Indicaron que la mayoría de los brotes similares que se han documentado en otros países de la región tienen una alta mortalidad que ronda entre el 40 y el 50 por ciento de los afectados, por lo que se mantiene la alerta en todo el país.

Add a comment
  • Hits: 231

El cambio climático puede facilitar el contagio de enfermedades infecciosas

México

Los efectos del cambio climático pueden facilitar el contagio de enfermedades infecciosas, especialmente las respiratorias, por los cambios que se ocasionan en el sistema inmunitario, declaró a Efe el infectólogo Arturo Martínez.

El aumento de la temperatura global determina cada vez más el comportamiento de fenómenos atmosféricos que provocan "cambios en la fisiología del cuerpo" y hace que "las personas que tengan afecciones pulmonares crónicas sean más susceptibles de adquirir enfermedades", indicó.

El coordinador de Infectología y Microbiología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de México, indicó que los más afectados son las personas que padecen asma, enfisema pulmonar o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Los gases causantes del efecto invernadero que se están emitiendo, en su mayor parte bióxido de carbono (CO2), los hacen más susceptibles al daño pulmonar, aumentando la reactividad del órgano y finalmente propiciando el contagio de infecciones como la causada por el virus de la influenza.

"El cambio climático hace que un huésped susceptible sea todavía más susceptible a infecciones", aseveró.

Las fuertes lluvias o el calor excesivo, así como los huracanes o los bruscos cambios de clima, todas ellas manifestaciones derivadas del calentamiento global, "hacen más fácil la transmisión de ciertas enfermedades: virus, bacterias, parásitos".

No solo las personas vulnerables tienen más facilidad para contagiarse, sino que los pacientes sanos ven también afectado su sistema inmunitario debido a que "las condiciones que les rodean cambian".

Cuando el entorno cambia, surgen variaciones en los hábitos que constituyen un cambio del modo de vida. Por ejemplo, en lugares donde no llovía ahora hay lluvias torrenciales o las temperaturas son más extremas, lo que lleva a "estar más tiempo en casa o lugares cerrados, estar con más gente, no comer adecuadamente o incluso deprimirse".

Estas circunstancias "afectan al funcionamiento de nuestro sistema inmune", señaló el especialista.

Sumado a esto, Martínez apuntó que "si en lugar de estar en la calle en épocas veraniegas el frío te obliga a confinarte en lugares cerrados como centros comerciales o restaurantes, es más fácil que haya contacto con personas portadoras de un virus", que de esa forma "se puede esparcir más rápido".

En definitiva, "cambiar el modus vivendi y las actividades rutinarias hace más fácil que se transmita un virus", expuso.

Además de virus que afectan al sistema respiratorio, las "enfermedades transmitidas por vectores", es decir, transportadas por organismos vivos como mosquitos, ven alterada su capacidad contagiosa.

Los virus del dengue, el zika o el chikunguña son transmitidos por mosquitos y estos, como organismos vivos, también cambian su zona de actividad, obligados a migrar por los cambios de humedad y temperatura.

"El cambio climático en regiones tropicales y subtropicales también cambia la flora y fauna de las mismas y una de las cosas importantes son los mosquitos", explicó.

"Gracias al cambio climático encontramos picos (de incidencia) donde antes no había", añadió el experto, aludiendo a "lugares donde antes no había mosquitos y ahora están llenos", cambiando de localización los núcleos de influencia de dichas enfermedades.

Los virus que más están incrementando su transmisión debido a esto, de acuerdo con los estudios que se llevan a cabo en el INER, son el de la influenza y el renovirus, que causan neumonías y bronquitis, entre otros males.

En cuanto a las bacterias que más se están transmitiendo, el doctor enumeró el neumococo, la klebisella y otros organismos que no causan daño pulmonar pero afectan al ser humano de otras formas, como la leptospirosis.

Esta enfermedad "se da mucho por estar en contacto con animales contaminados", ya que los organismos infecciosos residen en la orina de las ratas, perros y gatos, así como en plantas contaminadas con dicha orina.

"Con el cambio climático la migración de estos animales ha hecho más frecuente encontrar la leptospirosis en grandes ciudades cuando antes se solía encontrar en suburbios o zonas apartadas", concluyó.

Add a comment
  • Hits: 289

Ética de médicos bajo sospecha

Santo Domingo/Haití

Una de las apuestas propias presentadas por Listín Diario durante el año 2017 lo constituyó la serie de reportajes que tuvieron por título “La ética de Médicos Bajo Sospecha”, donde se describía como el paciente que acude a centros de salud públicos y privados se veía envuelto en una guerra matizada por “incentivos y regalos” que definían, en ocasiones, su derivación a determinado servicio especializado.

La investigación inició con denuncias de personas afectadas que fueron llegando a Listín Diario y que posteriormente fueron confirmadas y detalladas con crudeza por el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Nelson Rodríguez Monegro, y reconfirmadas por médicos de alta trayectoria de ejercicio en el país, entre ellos los doctores Rafael Sánchez Español, José Yunén y Julio Amado Castaños Guzmán, que manifestaron preocupaciones al respecto.

Además motivaron que la ministra de Salud, Altagracia Guzmán, ordenara investigaciones al respecto e instara a los pacientes a acudir a la institución a denunciar esas prácticas, y hacer lo propio en el Servicio Nacional de Salud y en la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), en caso de los asegurados del régimen contributivo.

Mientras la Comisión de Ética del CMD emplazó a Rodríguez Monegro a presentar pruebas, y aclaró que bajo ninguna circunstancia defenderían a miembros del gremio que cometan actos reñidos con la moral, pero que primero se debían comprobar los hechos.

Reportajes

El tema fue enfocado inicialmente señalando que el pago de “Incentivos” para referir pacientes a determinado servicio o para prescribir uno que otro medicamento ha ido tomando fuerza en los últimos años en el Sistema de Salud Dominicano,  lesionando la confianza que debe primar en la relación médico-paciente y desatando una lucha entre la “ética y la bonanza”.

 De ahí que es de conocimiento de las autoridades vinculadas al sistema,  que en el país hay  quienes ofrecen y  pagan hasta 1,300 dólares a médicos especialistas y residentes para que refieran a sus servicios privados a recibir  tratamientos de quimioterapia y radioterapia a pacientes  diagnosticados con cáncer  en clínicas y hospitales.

Esos “incentivos o regalos” intencionados se han ido expandiendo en el campo de la salud no sólo en lo referente a una especialidad tan sensible como la oncología, sino en diferentes áreas, al punto que hay facultativos comprometidos con emitir determinado número de recetas a cambio de viajes vacacionales o prescribir determinado producto,  lo que le garantiza  una cobertura VIP en congresos  internacionales.

Esa realidad fue retratada con detalles a Listín Diario por el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Nelson Rodríguez Monegro, y ratificada por médicos con años en el ejercicio de la medicina del país, que confesaron estar preocupados con lo que ven dentro del ejercicio de la profesión.  De acuerdo a detalles ofrecidos por el doctor Rodríguez Monegro en el tema cáncer están ocurriendo cosas preocupantes,  “se dan casos de empresas que pagan a médicos entre 1,000 y 1,300 dólares para que le refieran los pacientes que necesitan radio o quimioterapia”.

El Código de Ética del CMD establece deberes generales

En su artículo 19 señala que queda absolutamente prohibido: a)Dar facilidad o ayuda a todo aquel / aquella personas que de manera ilegal ejercen la profesión médica; todo negocio o componenda intervenido entre médico y farmacéuticos, auxiliares médicos o personas relacionadas de algún modo con el ejercicio de la profesión médica y Practicar acto que rebajen la dignidad profesional.

También prohíbe  aprovechar las influencia oficiales en caso de ejercer función pública de carácter electivo, o desempeñar algún cargo administrativo para promover su posición profesional y aumentar de esa manera su clientela.

Add a comment
  • Hits: 310

Escorpiones azules para medicinas contra el cáncer

SANTO DOMINGO. El veneno del escorpión azul será utilizado como recurso genético para elaborar medicamentos con propiedades anticancerígenas, en un proyecto que estará ubicado en la comunidad de Neyba, provincia Bahoruco.

El Ministerio de Medio Ambiente y la compañía Farmacéutica Medolife, suscribieron acuerdos que permitirán desarrollar actividades de producción y crianza de escorpiones de la especie Rhopalurus Princeps (Escorpión Azul), de la familia Buthidae.

Conforme al acuerdo la compañía Medolife se encargará de beneficiar al país y a las comunidades en las que se encuentra la especie a través de capacitación y transferencia de tecnología a estudiantes de entidades académicas en lo que respecta al Bioterio, laboratorio, recolección de muestras y todo el proceso que envuelve la colecta, tratamiento y técnica utilizada en la extracción del veneno de los escorpiones azules.

También realizará la donación de cien frascos por año de medicamentos, de acuerdo a la producción, disponibilidad y requerimiento de los mismos, para los pacientes de escasos recursos económicos.

La firma la realizaron el ministro Francisco Domínguez Brito y el Artur Mikaelyan, gerente de Medolife.

Add a comment
  • Hits: 275

Cómo cuidar la vesícula

Santo Domingo

La vesícula es una estructura hueca que forma parte del sistema digestivo y que se encuentra localizada en el abdomen, justo debajo del hígado.

Tiene una conformación que la asemeja a una pera de unos 10 centímetros de longitud.

Este órgano cumple una importante función en el proceso de la digestión, sirviendo de reservorio de la bilis, sustancia producida por el hígado y secretada por los conductos hepáticos. Allí se acumula para ser liberada hacia la primera parte del intestino delgado llamado duodeno, a través del conducto colédoco.

“Una vez que los alimentos contenidos en el estómago pasan al duodeno, se produce una señal química que hace contraer la vesícula para liberar su contenido de bilis al intestino, mediada por una hormona llamada colecistoquinina”, comenta la cirujana laparoscópica Margarita Martínez.

La experta también manifiesta que el líquido hace que las partículas de grasa sean más solubles, lo cual favorece su absorción a nivel del intestino y constituye un mecanismo de eliminación de varias sustancias de desechos que provienen de la sangre como son la bilirrubina e incluso el colesterol.

DATO

Se conoce como colecistectomía a la intervención quirúrgica para extraer la vesícula biliar enferma, ya sea infectada (colecistitis), inflamada o bloqueada (obstruida) por llenarse de cálculos biliares. 

PROCEDIMIENTOS

• ANTES: el paciente debe hacerse los análisis de sangre para determinar si los riñones funcionan bien y si la coagulación sanguínea es normal.

• DURANTE: seguir las instrucciones sobre cuándo dejar de comer y beber, tomar los fármacos que el médico le indicó con un sorbo pequeño de agua.

• DESPUÉS: si no presenta ningún problema, podrá irse a casa cuando pueda tomar líquidos fácilmente y su dolor pueda tratarse con pastillas para el dolor. Pero si hubo inconvenientes, es posible que tenga que quedarse por más tiempo en el hospital.

 SÍNTOMAS

• Dolor en la parte superior del abdomen del lado derecho

• Náuseas, vómitos e indigestión

• Pesadez abdominal

• Fiebre y escalofríos

• Infecciones y gases

Recomendaciones

• Reducir el consumo de alimentos que producen gases, como el pan y algunas leguminosas.

• Consumir alimentos cocinados a la plancha, al vapor o hervidos.

• Hacer ejercicios cotidianamente para mantener un peso adecuado.

• Comer lentamente y masticar bien los alimentos.

• Tomar agua y consumir muchas fibras.

• Evitar el exceso de grasas.

• Comer porciones pequeñas.

• No fumar. 

AVANCES

En los años anteriores, las cirugías se realizaban de manera convencional mediante la colecistectomía abierta.

En la actualidad, gracias a los nuevos adelantos, se pueden hacer mediante la vía laparoscópica con una cámara en tres puertos a nivel de la cavidad abdominal y con cirugía láser.

Add a comment
  • Hits: 334

Crean un líquido cuántico cien millones de veces más diluido que el agua

BARCELONA. Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona (noreste de España) crearon, a partir de átomos ultra fríos un líquido cuántico cien millones de veces más diluido que el agua y un millón de veces menos denso que el aire.

El logro científico, que publica hoy la revista Science, utiliza un efecto cuántico para producir gotas formadas al mezclar dos gases de átomos de potasio enfriados a -273,15 grados centígrados, que es la temperatura más cercana del cero absoluto a la que se puede llegar.

“La verdad es que es un logro tan nuevo que no sabemos todavía cómo lo podemos utilizar. Hemos hecho una cosa que se había teorizado, pero que nadie se había imaginado que pudiese hacerse”, explicó a Efe la profesora del ICFO Leticia Tarruell, que ha dirigido la investigación.

“El carácter ultra-diluido y las propiedades intrínsecamente cuánticas de estas gotas nos ayudan a comprender mejor el comportamiento de partículas cuánticas en interacción, y algunas características comunes al helio líquido, las estrellas de neutrones o incluso algunos materiales complejos”, añadió.

“También es posible que con esta técnica podamos hacer medidas cuánticas más precisas”, indicó Tarruell.

Para conseguir las primeras “gotas líquidas cuánticas”, el equipo de Tarruell creó una máquina específica, en cuyo desarrollo han tardado dos años, con la que, mediante rayos láser, frenaron el movimiento de los átomos de dos gases para enfriarlos al máximo.

El líquido cuántico tiene los átomos muy alejados entre sí, por lo que es muchísimo más diluido que el agua de forma que, según Tarruell, “las gotas cuánticas que ocupan una cuchara, si tuvieran la misma densidad del agua, ocuparían toda una piscina olímpica”.

“Aunque en condiciones normales esto es sin duda imposible, a muy bajas temperaturas la materia se comporta de forma inusual y sorprendente”, añadió.

Los expertos han demostrado que a temperaturas cercana al cero absoluto los átomos se comportan como ondas y obedecen las leyes de la mecánica cuántica y que al mezclar dos gases que se atraen entre sí a esas temperaturas se forman gotas líquidas ultra-diluidas.

Las gotas cuánticas de potasio son muy similares a las gotas de agua: tienen una forma y tamaño bien definidos, y están extremadamente frías y tienen propiedades cuánticas únicas.

La existencia de estas gotas se debe exclusivamente a las fluctuaciones cuánticas, un efecto cuántico “sorprendente” que hasta ahora sólo había sido imaginado, pero no demostrado empíricamente, según Tarruell.

La investigadora advirtió sin embargo que, debido al principio de incertidumbre de Heisenberg, los átomos que forman las gotas no pueden estar nunca en reposo absoluto “y cualquier movimiento es calentamiento”, por lo que se genera una pequeña energía adicional que hace que las gotas muy pequeñas se evaporen convirtiéndose nuevamente en gas.

Add a comment
  • Hits: 254

Explican cómo envejece nuestro cerebro

Investigadores del Hospital Infantil de Boston y la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos) han encontrado pruebas contundentes de que las neuronas de los seres humanos acumulan mutaciones a medida que envejecemos, según un estudio publicado este 7 de diciembre en la revista Science.

Esta circunstancia confirmaría que las mutaciones somáticas —los cambios no hereditarios— juegan un papel en el envejecimiento y la degeneración cerebral y podría explicar el deterioro de las capacidades cognitivas de las personas con el paso de los años.

Para llegar a esa conclusión, los científicos tomaron ADN de 161 neuronas individuales de 15 cadáveres neurológicamente sanos con edades comprendidas entre cuatro meses y 82 años, así como de nueve personas con trastornos neurodegenerativos que provocan un envejecimiento cerebral acelerado.

El análisis de esas muestras demostró que las mutaciones cerebrales se producen a medida que nos hacemos mayores y se acumulan a un ritmo superior en personas con trastornos genéticos que causan degeneración cerebral temprana.

“La pregunta era si las enfermedades neurodegenerativas están, como el cáncer, relacionadas con la mutación del ADN”, comentó Christopher Walsh, uno de los especialistas, quien explicó que planean analizar otras enfermedades cerebrales degenerativas para reforzar sus descubrimientos.

Add a comment
  • Hits: 284

Noticias Recientes

Descubren contrabando de cigarrillos ocu…

Miembros del Ejército de República Dominicana (ERD) descubrieron un contrabando de 45,000 cigarrillos ocultos debajo de una carga de naranjas en una camioneta en Azua. En otro operativo, otros 9,200 cigarrillos fueron decomisados a un pasajero del transporte público en...

ASODOFADE: Urge la Creación de una Ley p…

La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (ASODOFADE) hace un llamado urgente al Congreso Nacional para que se apruebe una ley que regule los casos de personas desaparecidas en la República Dominicana. Esta solicitud se...

Agencia Francesa para el Desarrollo conc…

 La Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) concluyó una primera misión técnica en la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), que explora las posibilidades de financiamiento para el proyecto de repotenciación...

INTRANT realiza pruebas de dopaje a cond…

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) realizó este miércoles evaluaciones clínicas, que incluyó pruebas de dopaje, a conductores de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA). La doctora Richel García...

El Vaticano conmemora a Juan Pablo II ve…

 El Vaticano conmemoró este miércoles los veinte años de la muerte del papa y santo Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, aunque sin...

RD apuesta a conquistar 500 mil nuevos t…

 La tercera entrega de la feria comercial de la República Dominicana, Tradeshow, en Miami, Florida, fue inaugurada este miércoles con la presencia de representantes de marcas comerciales y más de...