Skip to main content

Salud

EEUU quiere avanzar en el "derecho a probar" tratamientos experimentales

Washington

Frente a una muerte segura, ¿qué tienen que perder los pacientes si prueban medicamentos experimentales, aún no autorizados?

Puede ser un niño que padece una forma rara de distrofia muscular. O una joven devastada por un cáncer de colon. O un paciente condenado por la incurable enfermedad de Charcot.

Para cualquiera de ellos, los medicamentos disponibles en el mercado han resultado ineficaces, por lo que su esperanza se centra en participar en un ensayo clínico de tratamientos experimentales de los laboratorios.

Pero ya sea porque están demasiado enfermos, demasiado jóvenes, demasiado viejos o demasiado lejos, no resultan seleccionados.

Como consuelo para esa población desesperada, durante los últimos cuatro años legisladores de 38 de los 50 estados estadounidenses han aprobado leyes sobre el "derecho a probar" tratamientos experimentales, más allá de los ensayos clínicos.

La causa es tan popular que el presidente Donald Trump y su vicepresidente Mike Pence le han dado su apoyo total y el martes la Cámara de Representantes votó un proyecto que buscaba establecer un "derecho a probar" nacional (el Senado aprobó una versión diferente).

Pero los legisladores demócratas se opusieron mayoritariamente al texto, impidiendo que obtuviera los dos tercios de votos necesarios según el procedimiento rápido por el que había optado la mayoría republicana. El jefe de la mayoría prometió no obstante recomenzar y triunfar finalmente en este asunto.

Algunos médicos y asociaciones de pacientes con enfermedades raras consideran que se trata de una ley demagógica que crea "falsas esperanzas" a los pacientes, y que no cambiará nada en la realidad.

Hoy en día, los médicos ya pueden solicitar a las compañías farmacéuticas que le den un medicamento experimental a su paciente, siempre y cuando el tratamiento haya pasado la primera etapa de las pruebas clínicas, es decir, la fase en la que el medicamento ha sido probado en una veintena de personas sanas para verificar que no es tóxico.

Si los laboratorios aceptan, las autoridades sanitarias de Estados Unidos aprueban la aplicación de esos tratamientos en más del 99% de los casos, generalmente en pocos días y en ocasiones recomendando algunos ajustes.

Cada año, unos mil pacientes se benefician de esta vía de acceso "extendido".

"Ayuda a algunos, pero es raro. La mayoría de los medicamentos en fase de investigación fracasa", dice a la AFP Arthur Caplan, profesor de ética médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

- Los laboratorios dudan -

El proyecto de ley, de hecho, no crearía un "derecho": los laboratorios seguirían siendo los únicos en decidir si comparten o no sus nuevos medicamentos.

La diferencia es que la FDA ya no tendría derecho de supervisar y simplemente será informada, en especial si hay un efecto negativo grave.

"Hablan sobre el derecho a probar, pero ya tenemos derecho a probar (...) La gente ya está pidiendo todo el tiempo a los laboratorios", dice Caplan.

Como él, la organización nacional de enfermedades raras, NORD, también se opone por temor a que la ley genere "confusión" y "falsas esperanzas".

Sin mencionar que un tratamiento experimental puede, según Caplan, "conducirte a la muerte más rápido".

Todos coinciden en que las empresas no están haciendo lo suficiente.

Los laboratorios pequeños, motores de la innovación terapéutica, a menudo no tienen los medios para gestionar las solicitudes individuales de medicamentos además de sus ensayos clínicos.

En cuanto a las grandes empresas, temen que la muerte de un paciente, incluso muy enfermo, genere malos titulares de prensa u obstáculos para la aprobación del medicamento por parte de las autoridades sanitarias.

La nueva ley buscaba alentarlos a participar: les otorgaría mayor inmunidad jurídica y estipula que la FDA no podrá bloquear la comercialización de un medicamento debido a la muerte de un paciente fuera de los ensayos clínicos.

"Queremos brindarles a las empresas la suficiente claridad y seguridad para que puedan ayudar a alguien en el marco del derecho a probar, sin el riesgo de que la FDA suspenda sus ensayos clínicos si una persona muere", dijo a la AFP Starlee Coleman, del Goldwater Institute, un centro de análisis libertario que impulsa estas leyes.

El experto compara el sistema estadounidense con el francés, más avanzado para los usos excepcionales de medicamentos sin autorización de comercialización, explica.

Según el último informe de la Agencia Nacional de Seguridad de Medicamentos (ANSM), cerca de 20.000 pacientes se han beneficiado de una autorización individual en 2016 en Francia, veinte veces más que en Estados Unidos.

Add a comment
  • Hits: 335

La OMS advierte que 900 millones de personas podrían padecer sordera en 2050

Ginebra

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que 900 millones de personas podrían padecer sordera en 2050, casi el doble que en la actualidad, e hizo un llamamiento a los gobiernos a tomar medidas para frenar este aumento.

Con motivo el Día Mundial de la Audición, que se celebrará el 3 de marzo, la OMS presentó una nueva campaña llamada "Escucha el futuro", con la que quiere prevenir y advertir de los retos que se deben abordar en el campo de la audición en los próximos 30 años.

Según la OMS, 466 millones de personas en el mundo sufren problemas auditivos a día de hoy, de los cuales 34 millones son niños, mientras que hace cinco años el número total de casos era de 360 millones.

La organización también calculó que en 2030 el número de afectados podría alcanzar los 630 millones.

La responsable del Departamento de la Prevención de la Sordera de la OMS, Shelly Chadha, sostuvo en una rueda de prensa que uno de los principales factores que explican el aumento de casos es el envejecimiento de la población.

Asimismo, la doctora señaló que la persistencia de determinadas infecciones, el uso de medicinas que dañan el oído y la exposición a fuertes sonidos también figuran entre los principales causantes de la pérdida de audición en el mundo.

"Todas estas causas pueden ser prevenidas pero necesitamos acciones urgentes y firmes por parte de los gobiernos", dijo Chadha.

Para abordar esta situación, la experta propuso fomentar medidas de prevención a través de políticas de salud pública y garantizar el acceso a los servicios de diagnosis y tratamiento en todo el mundo.

"La tecnología y la medicina han conseguido avances increíbles en el campo de la audición, pero esto no significa nada si existen comunidades que no son capaces de identificar la pérdida de oído de un niño", opinó Chadha.

El director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Discapacidad, Violencia y Prevención de Lesiones de la OMS, Etienne Krug, destacó que "una de cada diez personas podrían tener problemas auditivos en 2050 si no se empiezan a tomar medidas".

Según la OMS, la pérdida de audición afecta a las personas de múltiples maneras y tiene un impacto importante en las habilidades comunicativas de las personas y también en sus capacidades sociales, de aprendizaje y de trabajo, a la vez que contribuye a la pobreza, al aislamiento social y a una mayor sensación de soledad.

En este sentido, según la OMS, el hecho de no abordar los problemas auditivos cuesta a los estados unos 750.000 millones de dólares (615.744 millones de euros) al año en costes directos de salud y pérdida de productividad.

La organización aseguró que la mitad de los casos de sordera podrían prevenirse y, en el caso de los niños, un 60 % de los casos.

Add a comment
  • Hits: 274

Describen situación halla Chanel en Servicio de Salud

Santo Domingo

Mientras el doctor Nelson Rodríguez Monegro anunció su decisión de no aceptar  el cargo de asesor hospitalario del Poder Ejecutivo asignado por decreto  tras “dejar” el Servicio Nacional de Salud (SNS), su nuevo incumbente Chanel Rosa Chupany tendrá que enfrentarse a un alto nivel de presiones, matizadas por demandas de los  gremios, denuncias de indelicadezas y precariedades del sistema hospitalario.

En tanto, la doctora Mercedes Rodríguez, quien deja el viceministerio de Planificación del Ministerio de Salud, encuentra en Senasa una institución con procesos bien definidos, pero con el reto de administrar la alta demanda de servicios de salud que registra la población, sobre todo la más pobre del país, así como la competencia desleal, que según denunciaron recientemente sus autoridades, hacen empresarios para evitar la afiliación de sus servidores.

Ayer, en rueda de prensa, Rodríguez Monegro atribuyó a presiones de sectores afectados por decisiones que tomó con miras a organizar, profesionalizar y eliminar la política de los centros asistenciales, su salida de la institución en la que fue nombrado por decreto atendiendo a lo establecido en la Ley 123-15.

 Recordó que el cargo está establecido por cuatro años y la sustitución o ratificación debe hacerla efectiva el presidente de la República en virtud de una terna que presente el Consejo del SNS y que otra opción planteada por la legislación es la renuncia, camino que decidió tomar.  Entre las principales dificultades que debe enfrentar el nuevo director del SNS se encuentran debilidades en la capacidad de respuesta a la población que demanda servicios de salud debido al proceso de remodelación, reconstrucción y construcción en que se encuentran más de medio centenar de hospitales a escala nacional y limitaciones de equipos, así como imposibilidad de lograr que servidores de salud, sobre todo médicos, dejen la resistencia de cumplir horarios en hospitales.

Además de inconformidades de médicos, enfermeras, bioanalistas, técnicos y administrativos que aseguran no se cumplen a cabalidad con los acuerdos firmados por sus gremios con el Gobierno a finales de 2016, y quejas por recarga de trabajo ante la falta de personal en los hospitales luego de que hace más de un año se pensionaran por decreto cerca de 6,000 servidores de la salud.

A esto se suman, presiones de  empleos de diferentes sectores, sobre todo de políticos, para el nombramiento de personas en centros de salud y enfrentar comportamientos inadecuados que riñen con la ética, que había denunciado con responsabilidad en diferentes ocasiones, su antecesor Rodríguez Monegro.

(+)

EL VICEMINISTRO QUE DURÓ SOLO 13 HORAS

El presidente Danilo Medina depuso ayer de sus funciones exactamente a 13 horas de haber sido designado viceministro de Juventud, a Van Troy Suazo, al confirmarse que está preso en Baní por agredir a su esposa.

Al ser abordado por los periodistas en el Palacio Nacional, Medina solo se limitó a decir que desconocía que Suazo estuviera encarcelado, y que por tal razón, ordenó que se derogara el artículo 3 del decreto 80-18.

“Yo no lo sabía”, fueron sus palabras respecto al caso. Van Troy tiene alrededor de un mes en prisión y está pendiente de una revisión de la medida para ver si el tribunal se la varía.

Otros decretos Ayer Medina destituyó al doctor César Mella del IDSS, y en su lugar, mediante el Decreto 83-18, colocó a Diego Hurtado Brugal.

Medina designó a Lisandro Lembert Varona viceministro de Energía y Minas, en sustitución de Edgar Mejía; Luis Lithgow, embajador en la ONU, en sustitución de Mildred Guzmán; Rafael Marcelino Rodríguez, vicecónsul en Nueva York; Domingo Cuevas, auxiliar consular en Nueva York; Geovanny Arias, viceministro de Agricultura; Jhovanny Leyba, viceministro de Industria y Comercio; y Ramón González Pérez, asesor comecial del Poder Ejecutivo.

También fueron nombrados Agripina Ramírez Sánchez, directora ejecutiva del IIBI, en sustitución de Bernarda Castillo; Delia Micaela Herasme, vicecónsul en Sevilla, España; Irma Milagros Castro, ministra consejera en Portugal; y Juan José Santana, viceministro de Salud Pública.

Por el Decreto 82-18, Medina designó a Mildred Guzmán Madera, embajadora en Venezuela, y mediante el Decreto 84-18, el mandatario creó el Parque Central de Santiago como Parque Ecológico Municipal y también el patronato para su administración.

Add a comment
  • Hits: 348

Salud pide evitar contacto con sustancia esparcida en Guerra

Santo Domingo

La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, recomendó a los residentes en las comunidades San Isidro y Guerra, donde fue esparcida una sustancia que contiene hiposulfito de sodio, no frotarse los ojos ni la piel y mantener altos niveles de higiene.

Guzmán Marcelino sugirió además acudir a un centro de salud en caso de presentar irritación en los ojos y picor en la piel, y no automedicarse.

Dijo que el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en localizar a las personas o empresas que depositaron en las comunidades ese material a cielo abierto, utilizado generalmente  para la fabricación de vasos y platos foam (desechables).

La preocupación de los residentes en esas comunidades ante los problemas de salud que presentaban luego de que desconocidos en camiones tiraran allí esa sustancia, fue dada a conocer a través de LISTÍN DIARIO.

Al respecto, el viceministro de Salud Colectiva, Héctor Quezada, explicó que aunque el  hiposulfito de Sodio causa irritabilidad de la piel y mucosa, no provoca males mayores a las personas.  “Esto no tiene  males mayores que pongan en peligro la  vida de los ciudadanos, pero es una  sustancia molestosa que irrita y crea malestar a la población” resaltó.

El tipo de sustancia fue detectado mediante pruebas de laboratorio a muestras tomadas por las autoridades sanitarias en el lugar.

Los funcionarios se refirieron al tema al ser entrevistados cuando el Ministerio de Salud depositaba una ofrenda floral en el Altar de Patria del parque Independencia, en conmemoración del mes del natalicio  del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, con la participación de otros funcionarios de la cartera.

La ministra de Salud exhortó a los presentes a seguir los ideales del fundador Juan Pablo Duarte, en abierta invocación a la entrega como servidores públicos.

Guzmán Marcelino instó a trabajar con desvelo y vocación de servicio como lo hizo Duarte,  ya que nunca recibió pago alguno, todo lo contrario, aportó no sólo sus recursos personales sino también la fortuna familiar, primero para la creación de la Patria y la nacionalidad, y segundo para fundar un Estado libre e independiente.

Add a comment
  • Hits: 418

Clonar humanos es posible, pero aún hay impedimentos biológicos y éticos

México

Actualmente, clonar a un ser humano sería "perfectamente posible", sin embargo, aún plantea algunos debates bioéticos y biológicos que impiden que esto se realice, consideraron ayer expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"La clonación se ha vuelto un tema controversial desde 1996, cuando nació por este medio la oveja Dolly. Eso generó una discusión a nivel internacional que no ha terminado", explicó el doctor Ricardo Tapia Ibargüengoytia, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Después de Dolly, el procedimiento de clonación se realizó en una importante cantidad de mamíferos como ratones, caballos, perros, gatos y vacas.

Sin embargo, el debate no se había vuelto a encender hasta la semana pasada, cuando un grupo de científicos chinos anunció que clonó a dos primates genéticamente idénticos.

Zhong Zhong y Hua Hua, de pocas semanas de vida, se han presentado como los primeros primates en llegar al mundo gracias a la técnica que hizo posible a Dolly hace 20 años, aunque en realidad no ha sido exactamente igual.

En vez de utilizar células adultas se emplearon núcleos tomados de células fetales. Sin embargo, debido al parecido genético de los primates con los humanos, el tema de la clonación en la especie humana ha vuelto a ponerse sobre la mesa.

"Existe un problema biológico. Si intentas clonar a un humano, ¿cómo es posible que el núcleo de sus células contenga la misma información genética en el ser que se replica?", cuestionó Horacio Merchant Larios, biólogo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, durante la conferencia "¿Estamos cerca de la clonación de humanos?", organizada por la institución educativa.

Para los especialistas, la clonación humana no resultaría un grave problema si se hiciera solamente para fines terapéuticos, es decir, como una forma de clonar órganos que pudieran servir para ser trasplantados y ayudar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.

"Eso garantizaría que los órganos trasplantados, por ejemplo, no tuvieran rechazo inmunológico y se podrían atacar enfermedades que hasta ahora no tienen cura", indicó Tapia Ibargüengoytia.

Merchant Larios estimó que aunque existe la posibilidad, clonar humanos es muy difícil debido a la complejidad de las células humanas.

"Es poco posible que el núcleo de las células contenga la misma información genética que se replica y hereda en todas las células del organismo", señaló.

En el caso de que se diera el paso definitivo y la ingeniería genética hiciera posible un clon humano, su creación estaría repleta de dilemas éticos.

"Un clon será una persona sin una identidad individual, no es solo la identidad biológica, sino el significado sobre el que construimos nuestra identidad. Al final, el clon se preguntará ¿quién soy en realidad?", opinó la doctora Lizbeth Sagols, titular de ética y bioética de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

A su juicio, la razón para que alguien quiera tener una réplica genética puede ser inconfesable.

"Quizás tenga que ver con el narcisismo, con un deseo de eternizarse en una copia, o puede ser que alguien quiera así crear un ejército de trabajadores; puede ser algo realmente algo tenebroso", sentenció.

Para Sagols, la principal preocupación debería ser la finalidad con la que se va a llevar a cabo la clonación.

"Eso es básico. Si se realiza, se debería crear un Comité Interdisciplinario para proteger al clon, porque no se sabe qué riesgos fisiológicos o biológicos hay", apuntó.

Add a comment
  • Hits: 352

La OMS alerta sobre resistencia a los antibióticos

Bangkok

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy del elevado índice de resistencia a los antibióticos de varias infecciones bacterianas detectado tanto en países de renta alta como de renta baja.

El organismo encontró una resistencia a los fármacos “extendida” al presentar los primeros resultados de un sistema de seguimiento global (GLASS, en inglés), que analizó a medio millón de personas de 22 países.

Las infecciones que según este estudio muestran resistencia de forma más habitual son E. Coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, y salmonella, indicó la OMS en un comunicado.

“El informe confirma la seria situación de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo”, dijo el director del secretariado de Resistencia Antimicrobial de la OMS, Marc Sprenger.

Sprenger alertó que la resistencia incluye a algunas de las infecciones “más comunes y potencialmente más peligrosas”, y que este fenómeno no respeta fronteras, por lo que llamó a todos los países a establecer sistemas de vigilancia para detectarla.

La OMS inició los trabajos del GLASS en octubre de 2015 siguiendo el modelo de otros sistemas de detección de resistencia del parásito a los fármacos como los dedicados a la tuberculosis, el VIH o la malaria.

Add a comment
  • Hits: 303

Curan la fibrosis pulmonar en ratones rejuveneciendo los tejidos afectados

Madrid

Científicos del español Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han curado la fibrosis pulmonar idiopática en ratones, rejuveneciendo los tejidos afectados con una terapia génica que alarga los telómeros (situados en los extremos de los cromosomas y encargados de proteger su integridad).

Tras el infarto de miocardio y la anemia aplásica, la fibrosis pulmonar es la tercera enfermedad asociada a la edad que los científicos del CNIO logran frenar su progresión o curar en ratones con esta misma técnica.

El trabajo, publicado en eLife, confirma que las enfermedades asociadas a la edad pueden tratarse atacando los procesos celulares del envejecimiento, en concreto el acortamiento de los telómeros.

Los telómeros son estructuras de proteínas que actúan a modo de capuchón protector, situados en los extremos de los cromosomas y encargados de proteger la integridad del cromosoma en cada división celular.

Y es que, cada vez que una célula del cuerpo se divide, copia el material genético (el ADN) de los cromosomas, pero en cada división, los telómeros se van acortando hasta que llega un punto en que son tan cortos que se vuelven tóxicos para la célula, que deja de replicarse y es eliminada por el organismo.

Ese daño celular se va acumulando con el tiempo (envejecimiento) y, al final, aparecen las enfermedades.

Cuando los telómeros son más largos de lo normal -cosa que logró por primera vez en 2012 el grupo de María A. Blasco del CNIO con una enzima llamada telomerasa, que es capaz de realargar los telomeros- tienen el efecto contrario: protegen contra el envejecimiento y las enfermedades asociadas a él.

"En aquel momento vimos que la activación de telomerasa mediante terapia génica alargaba la vida de los ratones", dijo a Efe Blasco, autora principal del trabajo.

A partir de ahí, empezaron "a probar sus efectos en enfermedades asociadas al envejecimiento, para ver si el mismo tratamiento que podía retrasar el envejecimiento también tenía efectos terapéuticos en patologías asociadas a telómeros cortos, como el infarto, la anemia o la fibrosis", agregó.

La fibrosis pulmonar hace que el tejido del pulmón desarrolle cicatrices que causan la pérdida progresiva de la capacidad respiratoria.

Su origen puede ser hereditario (mutaciones en telomerasa) o ser la consecuencia de la exposición a tóxicos ambientales que dañan las células del pulmón, pero todos los enfermos de fibrosis tienen "telómeros más cortos de lo normal", afirmó Blasco, también directora del CNIO.

Hace dos años, el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, liderado por la investigadora, creó ratones que en los que el daño ambiental se suma al producido por los telómeros cortos, lo mismo que seguramente ocurre en los humanos con el envejecimiento.

Con la ayuda de la experta en terapia génica Fàtima Bosch, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ensayaron un tratamiento para activar la telomerasa, la enzima que repara los telómeros.

"Para ello utilizamos unos virus adenoasociados fabricados por el grupo de Bosch y que llamamos 'taxis genéticos'. Cuando se inoculan, estos virus 'infectan' a la célula y reintroducen el gen de la telomerasa que se activa, alarga los telómeros cortos y previene la progresión de la fibrosis pulmonar", explicó Blasco.

El estudio demuestra que al activar la enzima telomerasa en los ratones se alargaron los telómeros en el tejido pulmonar. Solo tres semanas después del tratamiento, los animales enfermos "mostraron una función pulmonar mejorada y menos inflamación y fibrosis" -escriben los autores en eLife-; dos meses después del tratamiento la fibrosis había "mejorado o desaparecido".

La investigación para trasladar esta terapia a la práctica clínica en humanos ya está en marcha: "Estamos generando los vectores (taxis) terapéuticos humanos para llevar el gen humano de la telomerasa a los pacientes", aseguró la directora del CNIO.

"Ahora mismo el proyecto en el que estamos más avanzados es en el infarto de miocardio, en el que junto a Fàtima Bosch y Francisco Fernández-Avilés (jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid), estamos ensayando ya modelos cercanos al humano".

"Queda mucho por hacer pero seguimos todos los pasos necesarios para hacer ensayos clínicos con humanos", concluyó Blasco

Add a comment
  • Hits: 312

El Helicobacter se hace resistente a antibióticos

Santo Domingo

Un aumento en pacientes con resistencia a los antibióticos utilizados para el tratamiento de la bacteria Helicobacter Pylori, causante de úlceras, gastritis y hasta cáncer, están viendo actualmente los gastroenterólogos dominicanos, una situación que les preocupa.

Así lo aseguró en entrevista para LISTÍN DIARIO el reconocido especialista en el área, doctor Rafael Gautreau, quien atribuye esa resistencia al mal uso de los antibióticos que existe, tanto de parte de los médicos que lo indican sin tomar en cuenta los rigores necesarios, y de los mismos pacientes que con mucha frecuencia recurren a la automedicación.

El especialista, quien ha ocupado diferentes cargos en el campo médico en los ámbitos estatal y de la sociedad médica especializada a la que pertenece, recordó que las estadísticas indican que en los países subdesarrollados entre 50 y 70% de la población del mundo tiene esa bacteria, y que en República Dominicana se estima que está presente en más del 50% de la población.

No obstante, recordó que no todo el portador de esa bacteria va a desarrollar úlcera péptica, gastritis o cáncer, y que es posible que de ese 50% de los portadores entre el 18 y 20 por ciento presente alguna de esas enfermedades.

Recordó que la enfermedad es fecal oral, y la contaminación tiene mucho que ver con la falta de higiene, la mala manipulación de los alimentos y del agua.

Resistencia

Dijo que con el transcurrir del tiempo y el abuso que en muchas oportunidades los mismos médicos han hecho del uso de antibióticos ante cualquier proceso, ha hecho que la bacteria se vuelva cada vez más resistente, por lo que recibe con frecuencia personas en las consultas que han ido a cuatro médicos diferentes y distintos tratamientos, pero la úlcera sigue latente.

Dijo que por suerte el país dispone del Centro de Helicobacter Pylori que hace en el país el estudio que indica cuál es el antibiótico que necesita ese paciente y a cuál es resistente. Agregó que también se hace en el país la prueba del genoma del Helicobacter donde se determina su patogenicidad.

“Son enormemente resistentes, en la mayoría de los helicobacter patógenos tenemos que hacer el antibiograma para lograr erradicarlos”, dijo.

(+)

PRODUCE DAÑOS AL ORGANISMO

LA BACTERIA

El doctor Rafael Gautreau explicó que el Helicobacter Pylori es una bacteria gramnegativa descubierta en el 1979 por investigadores australianos.

Es una bacteria microscópica y tiene cuatro o seis flagelos que pueden tornillarse dentro del estómago, porque colonizan en el epitelio gástrico, lo que produce daños al organismo.

Tiene características específicas porque necesita oxígeno para mantenerse viva y produce una encima que se llama ureacea que se convierte en amoniaco y ese es el verdadero daño.

Datos

SÍNTOMAS

El tipo de lesión provocada por la bacteria, explicó el doctor Gautreau, puede producir ardor, pirosis, reflujo gastroesofágico, dolor en lo que las personas denominan la boca del estómago y dolor que guarda relación con las comidas.

DIAGNÓSTICO

Existen diferentes métodos diagnósticos, pero el más certero es a través de la endoscopía o gastroencopía, que tiene seguridad en un 100%. Hay otras menos seguras como la de aliento, la de sangre y heces fecales.

TRATAMIENTO

Dijo que los antibióticos matan la bacteria lo que hace que desaparezca la lesión y por ende la úlcera y la gastritis. Recalcó que no todo el que tiene helicobacter positivo necesita tratamiento, y que si está asintomático sólo necesita seguimiento.

PREVENCIÓN

Explicó que educar a la población juega un papel fundamental en la prevención, donde lo principal es la higiene personal, en el consumo de alimentos crudos, en el agua y en la relación interpersonal. Hervir el agua de consumo y evitar que los niños se bañen en aguas contaminadas y sucias.

Add a comment
  • Hits: 474

La fresa en versión medicinal

Santo Domingo

La fresa es una fruta muy carnosa, refrescante, con un toque ácido y muy polivalente a la hora de incluirse en recetas de cocina. Son originarias de Europa y pertenecen a la familia botánica de las rosáceas.

Puede comerse sola durante cualquier momento del día, ya sea a media mañana, para merendar o para picar entre comidas, pero también pueden prepararse recetas gastronómicas como mermeladas, en todo tipo de dulces, como flanes, bizcochos, batidos o tartas.

La nutrióloga Annie Veloz expresa que este fruto es un aliado para ayudar a perder peso porque tienen muy pocas calorías y al mismo tiempo, hidratan y nutren, se pueden incorporar como postre después de cada comida o también para comer entre horas, como snack.

“Además de nutrir, podemos aprovechar las fresas para tratamientos de cosmética y belleza natural, como por ejemplo utilizarlas junto con bicarbonato o azúcar para hacer un exfoliante para el rostro y el resto del cuerpo. Así eliminamos las células muertas y favorecemos la regeneración de la piel, que quedará mucho más luminosa”, dice.

Dato

La fresa contiene 35 kcalorías por cada 100 gramos, por lo cual 90 gramos son agua, siete gramos son carbohidratos, más dos gramos son de fibra, 0.7 gramos de proteína vegetal y 0.5 gramos de grasa.

Beneficios

• Tiene alto contenido de antioxidantes.

• Contribuye a prevenir varios tipos de cáncer.

• Puede mejorar la circulación sanguínea.

• Retrasa el envejecimiento.

• Posee efecto antinflamatorio.

PROPIEDADES CURATIVAS

• Es una excelente opción para personas con diabetes pues ayuda a nivelar los niveles de glucosa en la sangre.

• Contiene gran aporte en contenido de fibra soluble.

• Contienen zeaxantina y luteína con efecto protector para la visión.

• Son ideales para las personas con tensión arterial alta al tener muy bajo aporte de sodio, pero un alto contenido en potasio.

• Es eficaz para la protección del esmalte de los dientes y reducción de la placa bacteriana, debido al xilitol que contiene.

• Es beneficiosa para individuos con retención de líquidos, los que tienen gota o artritis.

• Contribuye a mantener una piel joven e hidratada porque su vitamina C favorece la producción de colágeno.

SMOOTHIE DE FRESA Y YOGUR GRIEGO

Ingredientes

• 4 cucharadas de leche.

• 2 yogures griegos azucarados.

• 8 fresas.

• Frutas del bosque para decorar.

Preparación

1. Lavar las fresas con su tallo antes de eliminárselo y escurrir.

2. Colocarlos todos en la licuadora.

3. Agregar el yogur y la leche en frío junto con el resto de frutas del bosque.

4. Batir el smoothie hasta que este homogéneo y espeso o hasta que se incorporen bien.

5. Servir frío de inmediato.

Add a comment
  • Hits: 322

Noticias Recientes

Descubren contrabando de cigarrillos ocu…

Miembros del Ejército de República Dominicana (ERD) descubrieron un contrabando de 45,000 cigarrillos ocultos debajo de una carga de naranjas en una camioneta en Azua. En otro operativo, otros 9,200 cigarrillos fueron decomisados a un pasajero del transporte público en...

ASODOFADE: Urge la Creación de una Ley p…

La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (ASODOFADE) hace un llamado urgente al Congreso Nacional para que se apruebe una ley que regule los casos de personas desaparecidas en la República Dominicana. Esta solicitud se...

Agencia Francesa para el Desarrollo conc…

 La Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) concluyó una primera misión técnica en la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), que explora las posibilidades de financiamiento para el proyecto de repotenciación...

INTRANT realiza pruebas de dopaje a cond…

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) realizó este miércoles evaluaciones clínicas, que incluyó pruebas de dopaje, a conductores de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA). La doctora Richel García...

El Vaticano conmemora a Juan Pablo II ve…

 El Vaticano conmemoró este miércoles los veinte años de la muerte del papa y santo Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, aunque sin...

RD apuesta a conquistar 500 mil nuevos t…

 La tercera entrega de la feria comercial de la República Dominicana, Tradeshow, en Miami, Florida, fue inaugurada este miércoles con la presencia de representantes de marcas comerciales y más de...