Skip to main content

Salud

El cambio climático puede facilitar el contagio de enfermedades infecciosas

México

Los efectos del cambio climático pueden facilitar el contagio de enfermedades infecciosas, especialmente las respiratorias, por los cambios que se ocasionan en el sistema inmunitario, declaró a Efe el infectólogo Arturo Martínez.

El aumento de la temperatura global determina cada vez más el comportamiento de fenómenos atmosféricos que provocan "cambios en la fisiología del cuerpo" y hace que "las personas que tengan afecciones pulmonares crónicas sean más susceptibles de adquirir enfermedades", indicó.

El coordinador de Infectología y Microbiología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de México, indicó que los más afectados son las personas que padecen asma, enfisema pulmonar o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Los gases causantes del efecto invernadero que se están emitiendo, en su mayor parte bióxido de carbono (CO2), los hacen más susceptibles al daño pulmonar, aumentando la reactividad del órgano y finalmente propiciando el contagio de infecciones como la causada por el virus de la influenza.

"El cambio climático hace que un huésped susceptible sea todavía más susceptible a infecciones", aseveró.

Las fuertes lluvias o el calor excesivo, así como los huracanes o los bruscos cambios de clima, todas ellas manifestaciones derivadas del calentamiento global, "hacen más fácil la transmisión de ciertas enfermedades: virus, bacterias, parásitos".

No solo las personas vulnerables tienen más facilidad para contagiarse, sino que los pacientes sanos ven también afectado su sistema inmunitario debido a que "las condiciones que les rodean cambian".

Cuando el entorno cambia, surgen variaciones en los hábitos que constituyen un cambio del modo de vida. Por ejemplo, en lugares donde no llovía ahora hay lluvias torrenciales o las temperaturas son más extremas, lo que lleva a "estar más tiempo en casa o lugares cerrados, estar con más gente, no comer adecuadamente o incluso deprimirse".

Estas circunstancias "afectan al funcionamiento de nuestro sistema inmune", señaló el especialista.

Sumado a esto, Martínez apuntó que "si en lugar de estar en la calle en épocas veraniegas el frío te obliga a confinarte en lugares cerrados como centros comerciales o restaurantes, es más fácil que haya contacto con personas portadoras de un virus", que de esa forma "se puede esparcir más rápido".

En definitiva, "cambiar el modus vivendi y las actividades rutinarias hace más fácil que se transmita un virus", expuso.

Además de virus que afectan al sistema respiratorio, las "enfermedades transmitidas por vectores", es decir, transportadas por organismos vivos como mosquitos, ven alterada su capacidad contagiosa.

Los virus del dengue, el zika o el chikunguña son transmitidos por mosquitos y estos, como organismos vivos, también cambian su zona de actividad, obligados a migrar por los cambios de humedad y temperatura.

"El cambio climático en regiones tropicales y subtropicales también cambia la flora y fauna de las mismas y una de las cosas importantes son los mosquitos", explicó.

"Gracias al cambio climático encontramos picos (de incidencia) donde antes no había", añadió el experto, aludiendo a "lugares donde antes no había mosquitos y ahora están llenos", cambiando de localización los núcleos de influencia de dichas enfermedades.

Los virus que más están incrementando su transmisión debido a esto, de acuerdo con los estudios que se llevan a cabo en el INER, son el de la influenza y el renovirus, que causan neumonías y bronquitis, entre otros males.

En cuanto a las bacterias que más se están transmitiendo, el doctor enumeró el neumococo, la klebisella y otros organismos que no causan daño pulmonar pero afectan al ser humano de otras formas, como la leptospirosis.

Esta enfermedad "se da mucho por estar en contacto con animales contaminados", ya que los organismos infecciosos residen en la orina de las ratas, perros y gatos, así como en plantas contaminadas con dicha orina.

"Con el cambio climático la migración de estos animales ha hecho más frecuente encontrar la leptospirosis en grandes ciudades cuando antes se solía encontrar en suburbios o zonas apartadas", concluyó.

  • Hits: 292

Noticias Recientes

Raquel Peña visita el lugar de descanso …

La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, expresó profunda admiración por el Papa Francisco tras visitar el lugar de descanso del Sumo Pontífice, destacando su ejemplo de humildad y...

Jefe del Ejército supervisa despliegue d…

El Comandante General del Ejército, Mayor General Jorge Iván Camino Pérez, recorrió ayer viernes las posiciones militares en la provincia de Elías Piña, fronteriza con Belladère (Haití), tras el envío de 800...

Se esperan aguaceros de moderados a fuer…

A partir del mediodía de este sábado se prevén aguaceros dispersos, de moderados a fuertes, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, según el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet). Aunque la vaguada que...

Rehabilitarán 140 viviendas en la Ciudad…

El Gobierno, a través del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (Pidtuccsd), rehabilitará al menos 140 viviendas que están en malas condiciones en la Ciudad Colonial y barrios aledaños. Se...

103 diputados proponen crear cuerpo élit…

Un proyecto de ley depositado en la Cámara de Diputados por 103 legisladores de todos los partidos políticos propone la creación del Cuerpo Especializado de Persecución del Delito Migratorio (Cepredem), una nueva entidad adscrita a la...

Juan Soto preparado para su regreso al B…

 Cuando se le preguntó esta semana si estaba ansioso por jugar en su primera Serie del Metro como miembro de los Mets, Juan Soto no dudó en responder afirmativamente.¿Qué es lo que más le entusiasma?“La multitud”, dijo...