Skip to main content

Salud

Cáncer de cérvix, un viejo mal que mata a las mujeres

SANTO DOMINGO. Ministros de Salud de las Américas se comprometieron a implementar una serie de estrategias para reducir un tercio los casos nuevos y las muertes por cáncer cervicouterino en la región para 2030.

Se estima que, cada año, unas 83, 200 mujeres son diagnosticadas con la enfermedad y que 35,680 mueren por esta enfermedad en la región, el 52% de ellas antes de los 60 años.

Los datos fueron dados en el 56º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde los participantes aprobaron un plan regional que insta a incrementar la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y mejorar la prevención, atención y tratamiento del cáncer cervicouterino.

“Ninguna mujer debería morir por un cáncer que podemos prevenir, detectar y tratar, si se diagnostica a tiempo”, dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.

Afirma que reducir la carga del cáncer cervicouterino es posible y el plan aprobado es una expresión de la voluntad de los países para hacerlo.

De acuerdo con datos de la OPS, en 11 países, el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muertes entre las mujeres y en 12 países es la segunda.

El plan contempla fortalecer la prevención primaria con la vacuna contra el VPH y campañas de información y educación. Los participantes también, se comprometieron a mejorar el tamizaje del cáncer cervicouterino y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a través de estrategias innovadoras. Además, buscarán mejorar el acceso a los servicios de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer.

Desigualdad en el acceso a la prevención

Se atribuye a la inequidad en el acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la dolencia, la cual constituye uno de los desafíos a superar.

Las estadísticas reflejan que este tipo de tumores malignos afectan más a las mujeres indígenas, afrodescendientes y a aquellas que viven en áreas menos desarrolladas, así como a las que tienen menor nivel socioeconómico, educación e ingresos.

Para reducir la carga de este cáncer, el plan establece la meta de vacunar contra el VPH a más del 80% de las niñas de entre 9 y 14 años, según la población objetivo de cada país. También plantea alcanzar con pruebas de detección al menos al 70% de las mujeres de 30 a 49 años, y con el tratamiento de lesiones precancerosas a todas las mujeres que lo necesiten.

La vacuna contra el VPH se comenzó a introducir en los programas nacionales de inmunización de la región en 2006. Actualmente, 35 países y territorios de la región incluyen esta vacuna. Sin embargo, el promedio de cobertura con las dos dosis varía entre los países y, en general, es inferior al ideal para lograr su máxima efectividad.

“Sólo con la participación de las comunidades y la realización de programas de vacunación contra el VPH a gran escala, además de servicios de tamizaje del cáncer cervicouterino accesibles a todas las mujeres, en todas partes, podremos acelerar los logros, prevenir nuevos casos y salvar vidas”, afirmó Anslem Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS.

Necesidad de generalizar la prueba de VPH

El tamizaje del cáncer cervicouterino está disponible en casi todos los países de la región. La prueba de Papanicolaou sigue siendo la más común. Sin embargo, la prueba de VPH, que es más efectiva, solo ha sido incorporada en nueve países. Ampliar su uso puede mejorar la cobertura y llegar a las 32 millones de mujeres que necesitan realizarse un examen.

El plan establece que la detección por sí sola no es suficiente para prevenir el cáncer de cuello uterino. Se requiere seguimiento y tratamiento a las mujeres que lo necesitan. Sin embargo, la OPS indican que existen brechas para acceder a esos servicios. Otro desafío que el plan busca superar es el acceso limitado a los cuidados paliativos, algo que solo informan que ofrecen diez países de la región.

  • Hits: 225

Noticias Recientes

Conoce los montos a cobrar tras el incre…

Desde este 1 de abril, los trabajadores que reciben el salario mínimo del sector privado no sectorizado en la República Dominicana verán reflejado un incremento del 12% en sus ingresos. Este...

Quique Antún hace llamado a defender la …

En medio de las crecientes tensiones sobre la migración haitiana y su impacto en el país, el líder político Quique Antún ha alzado su voz para exhortar a las autoridades...

Abril llegará con aguaceros y tormentas …

El mes de abril inicia con condiciones meteorológicas inestables en la República Dominicana. Según el meteorólogo Jean Suriel, se esperan aguaceros moderados, tormentas eléctricas, ráfagas de viento y oleaje peligroso...

Paliza afirma sistemas de partidos y de …

El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, dio su parecer hoy sobre el “proyecto de ley para asociaciones cívicas constituidas para la postulación de las candidaturas independientes”...

300 abogados compiten por 80 plazas para…

Un total de 300 abogados de todo el país han postulado para participar en el riguroso proceso de selección de 80 nuevos defensores públicos, convocado por la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP). Esta...

Aranceles “recíprocos” de Trump entrarán…

Los tan esperados aranceles recíprocos del presidente Donald Trump serán efectivos “inmediatamente” después de que los anuncie el miércoles 2 de abril, dice la Casa Blanca. “Ha hablado mucho del 2 de abril...