Skip to main content

Salud

Cómo usar el aire acondicionado en forma inteligente y no dañar la salud respiratoria

Las altas temperaturas aumentan el uso del aire acondicionado, lo que puede afectar la salud de las personas si no se usa correctamente

El uso del aire acondicionado plantea eternas peleas o diferencias entre las personas. Como el mate dulce o amargo, hay quienes se siente bien utilizándolo a 24 o 25 grados y hay quienes si no está en 18 grados, protestan porque tienen calor.

La llegada del verano y las altas temperaturas implica un desafío permanente a la hora de sentirnos bien, rendir en forma óptima y no padecer un estado de cansancio y agotamiento continuo que nos aplasta frente a una ola de calor extenuante, como la que sucedió en los últimos días en casi todo el país.

Ante esta situación, prender el aire acondicionado es casi una necesidad básica indispensable, para quienes pueden acceder a su uso. Sin embargo, la exposición prolongada al aire acondicionado puede traer complicaciones de salud: la falta de mantenimiento en los filtros, la inadecuada ventilación o los cambios bruscos de temperatura son problemas que pueden derivar en resfriados, laringitis, faringitis, sinusitis, crisis de alegrías, broncoespasmos y hasta neumonías.

“Los aparatos de aire acondicionado enfrían el aire, le quitan humedad al ambiente y tienden a acumular polvo u otro tipo de sustancias orgánicas en los filtros. Los problemas más graves se relacionan con los gérmenes acumulados en los filtros sucios del aire acondicionado cuando no hay un mantenimiento adecuado. Todo ello favorece la irritación, inflamación o infección de las vías respiratorias”, explicó a Infobae la doctora Ana Putruele, jefa de la División Neumonología del Hospital de Clínicas.

Y agregó: “El uso inadecuado del aire acondicionado provoca un aumento que puede llegar hasta un 20% de episodios de irritación, inflamación e infección de las vías respiratorias”. La experta en enfermedades respiratorias indicó los riesgos sobre la salud respiratoria en el uso del aire acondicionado.

“Tener la temperatura del aire demasiado baja, junto a un inadecuado mantenimiento del aire acondicionado, puede llevar a determinados trastornos. Una temperatura del aire inferior a los 20 grados en el verano, afecta el sistema respiratorio superior, que comprende tanto la mucosa de la nariz y de la faringe, afectando también la laringe, la tráquea, los bronquios”, afirmó Putruele.

“Las personas que tienen alguna comorbilidad como asma bronquial, pueden presentar síntomas de inflamación de la mucosa con tos seca y aparición de falta de aire con sibilancias. También el aire acondicionado puede traer a nivel respiratorio cuadros leves de laringitis, sinusitis, faringitis. Y yéndonos a mayor gravedad, pueden producir neumonía en aquellos pacientes predispuestos o con la inmunidad deteriorada. Los pacientes con patologías respiratorias crónicas, los niños, los ancianos, son los más susceptibles a presentar síntomas de irritación e inflamación de la vía aérea”, completó la experta neumonóloga.

“Las personas con enfermedades respiratorias como asma o Epoc, y que tienen muchísima tos por diferentes motivos, deberían cubrirse con un barbijo livianito cuando hacen un cambio brusco y no sufrir este cambio tan intenso, tan brusco, que eso sí puede traer dolor de garganta”, sostuvo.

Cuando el aire acondicionado está sucio

“Cuando el mantenimiento del aire no es el adecuado se forman acúmulos de agua que pueden originar, contaminación con hongos. Estos hongos pueden diseminarse en el aire que respiramos y producir inflamación del tejido pulmonar, que lo denominamos desde el punto de vista neumonológico como una alveolitis alérgica extrínseca”, precisó Putruele.

“También hay una bacteria que ya hemos mencionado varias veces, que es la Legionela, que es una bacteria responsable de neumonías y hongos aspergillus, tanto el Níger como el Fumigatus que pueden causar rinitis, asma y neumonitis por hipersensibilidad. Entonces, entre las especificaciones concretas recomendadas por la mayoría de los médicos neumonólogos es que la temperatura debe mantenerse entre 22 y 24 grados y los niveles de humedad entre 35 y 60 %. Por eso son importantes los sistemas nuevos que tienen esa función para la humidificación”, aclaró la experta.

Por eso, apuntó que es clave realizar un adecuado mantenimiento de los aparatos de aire acondicionado para evitar la proliferación de zonas húmedas. “Mantener los filtros limpios es importantísimo ya que los mismos traen partículas de polvo y gérmenes ante síntomas leves como estornudos, congestión nasal. El dedicarle unos minutos para limpiar bien los filtros, lavarlos con una esponjita una vez por mes, fundamentalmente en épocas de verano, es importante y una cosa que no todo el mundo hace”, apuntó.

Otro tip importante que remarcó Putruele es evitar un descenso brusco de la temperatura del ambiente. “La transición de frío-calor debe ser gradual intentando que en el interior y en el exterior no haya más de 15 grados de diferencia”, afirmó y validó el buen uso del aire acondicionado “es importantísimo, sobre todo con estas temperaturas tan extremas”.

Por último, la experta recomendó que el aire acondicionado no dé directamente en la cara. “Hay gente que usa el aire a determinado nivel, en el cual llega profundamente tanto a la boca, a la nariz y trae todos estos síntomas que hemos mencionado”, recordó Putruele.

Según explicaron los doctores Sergio Zunino (MP 88737) y Martín Maillo (MP 3635) de la sección de Inmunología y Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), “la vía aérea superior y la nariz tienen como objetivo calentar, filtrar y humidificar el aire que inhalamos, hecho que se vuelve más difícil en un ambiente acondicionado por un aparato, donde el aire se enfría y pierde humedad. Está claro que el abuso de este tipo de aire expone al cuerpo a mayor susceptibilidad para desencadenar, por ejemplo, dolor de garganta, rinitis, tos, broncoespasmo, sequedad de mucosas e infecciones”.

Add a comment
  • Hits: 85

El 70 % de los jóvenes sufre o ha sufrido soledad

La soledad no deseada afecta actualmente a uno de cada cuatro jóvenes en España. El 25,5 por ciento de entre 16 y 29 años, pero la cifra roza el 70 % si se suman los que la han sentido en algún momento de su vida.

Son datos de un estudio del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada ‘SoledadES’-impulsado por la Fundación ONCE- en colaboración con Ayuda en Acción, que se basa en una encuesta realizada a 1.800 personas de entre 16 y 29 años.

La soledad no deseada alcanza más a las mujeres de entre 22 y 27 años, a desempleados, a jóvenes en riesgo o situación de pobreza, a los que han sufrido acoso escolar o laboral, tienen mala salud física o mental, con discapacidad, de origen extranjero o del colectivo LGTBI.

Los datos

Dos de cada tres jóvenes de entre 16 y 29 años -el 69 %- se sienten solos o se han sentido así en algún momento de su vida. El 25,5 % de los jóvenes siente soledad en la actualidad.

Por edades, la soledad no deseada alcanza los valores máximos en las franjas centrales de la juventud, entre los 22 y los 27 años, con cifras que rebasan el 30 %. Además, es más frecuente entre las mujeres jóvenes (31,1 %) que entre los hombres de la misma edad (20,2).

No es un fenómeno puntual o pasajero, la mitad de los jóvenes que se sienten solos llevan sintiéndose así desde hace más de tres años (45,7 %). El 75,8 % desde hace más de un año. Esa situación se registra especialmente por la noche, un 30,5 %, y con frecuencia, el 71,4 por ciento.

El acoso escolar y laboral, afecta más a chicos con soledad: lo han sufrido un 58,1 % de los jóvenes con soledad, frente al 32,1 % que no la sienten. También está relacionado con los estudios: los universitarios tienen los niveles más bajos de soledad, es 10 puntos superior en los que han repetido curso y se observa una relación con el abandono escolar temprano y con el rendimiento académico bajo.

Los jóvenes en paro tienen además una prevalencia de la soledad 5 puntos por encima que los que estudian o trabajan.
Con la pobreza: tener dificultades para llegar a fin de mes elevan la probabilidad de sentir soledad en un 38,5 %.

Las redes sociales

Las redes sociales no son importantes para la soledad, pero sí la presencialidad de las relaciones con amistades. Los que se sienten solos utilizan las redes sociales con una frecuencia muy similar a los que no.

No es en los pueblos o en las grandes ciudades donde más soledad no deseada existe, sino en los municipios de tamaño medio (entre 50.000 y 500.000 habitantes).

La vivienda no tiene un efecto sobre la soledad, incluso es mayor en los jóvenes que residen en su propio piso o compartido que los que viven con sus padres (28 % frente a 23,7 %). La pandemia es la causa de esta situación solo para el 20,4 %.

Los jóvenes con problemas de salud mental tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de sufrir soledad no deseada. Los pensamientos suicidas alcanzan a la mitad de la juventud que se siente sola (50,5 %).

Asistir a terapia psicológica protege de la soledad: los que nunca han ido tienen una probabilidad un 45,7 % mayor de sufrir soledad que las que sí han ido. Los que tienen amistades principalmente a través de internet tienen una probabilidad 2 veces mayor de sentirla.

Las personas que perciben su estado de salud de manera negativa o regular tienen un 42,2 % más de probabilidad de sufrir soledad no deseada.

Mayor vulnerabilidad

Los jóvenes de origen extranjero tienen una probabilidad un 72,5 % mayor de sufrir soledad que las de origen español. También la discriminación sexual genera soledad: los jóvenes LGTBI tienen una probabilidad un 48,7 % mayor.

En cuanto a la prevalencia de la soledad en la juventud con discapacidad, es del 54,2 % frente al 24,9 que no la tiene.

Entre las recomendaciones que el estudio ofrece está favorecer la educación emocional y la inclusividad en todos los tramos educativos. También proteger la salud mental en la adolescencia y la juventud, fomentar las relaciones sociales mediante el ocio saludable y reforzar las políticas educativas, de empleo y de inclusión social.

La ministra de Juventud: es una responsabilidad colectiva

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, cree que la soledad no deseada es “una responsabilidad colectiva” y ha apostado por reforzar los servicios públicos para acercar la cultura y el ocio a los barrios o para que la vivienda sea un derecho.

Rego ha intervenido en la presentación del estudio, donde ha asegurado que “es una responsabilidad colectiva y por parte del Gobierno vamos a seguir fortaleciendo y apostando por reforzar el sistema de servicios públicos para que las actividades y la cultura estén en todos los barrios y sean accesibles, para que el ocio no sea un lujo, la vivienda sea un derecho y el trabajo no nos consuma todo nuestro tiempo”.

Para la ministra, la mirada de los jóvenes y “sus urgencias” se han convertido en agenda de país, así como “temas que se han ignorado por mucho tiempo, como la salud mental o la crisis ecosocial”.

“No podemos hablar de democracia, ni de justicia social, ni de derechos si no definimos la soledad como una cuestión política y eso significa decir de manera clara y contundente que cuando hablamos de soledad no hablamos solo de un hecho privado”, ha añadido.

Add a comment
  • Hits: 93

Beneficios del Kiwi para la salud mental

El Kiwi, se ha demostrado ser un poderoso estimulante del estado de ánimo según una nueva investigación de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda.

En un estudio publicado en The British Journal of Nutrition, los investigadores encontraron que esta fruta mejoraba la vitalidad y el estado de ánimo desde los cuatro días de iniciado el consumo en personas con déficit de vitamina C.

La coautora, la profesora Tamlin Conner, del Departamento de Psicología, dijo que los hallazgos proporcionan una forma tangible y accesible para que las personas apoyen su bienestar mental. “Es fantástico que la gente sepa que pequeños cambios en su dieta, como añadir kiwi, podrían marcar una diferencia en cómo se sienten cada día”, expresó.

La ingesta de vitamina C se ha asociado con una mejora del estado de ánimo, la vitalidad, el bienestar, mientras que su deficiencia se asocia con depresión y deterioro cognitivo.

Sin embargo, el profesor Conner dijo que una investigación limitada ha evaluado la rapidez con la que se producen mejoras en el estado de ánimo después de introducir suplementos de vitamina C o fuentes de alimentos integrales.

Los investigadores intentaron llenar ese vacío con una intervención dietética de 8 semanas en 155 adultos con niveles bajos de vitamina C.

Los participantes tomaron diariamente un suplemento de vitamina C, un placebo o dos kiwis. Luego informaron sobre su vitalidad, estado de ánimo, calidad y cantidad del sueño y actividad física mediante encuestas en teléfonos inteligentes.

Los investigadores descubrieron que la suplementación con kiwi mejoró la vitalidad y el estado de ánimo en cuatro días, alcanzando su punto máximo entre los 14 y 16 días. La vitamina C, por otro lado, mejoró marginalmente el estado de ánimo hasta el día 12.

El autor principal, el doctor Ben Fletcher, que realizó la investigación como parte de su doctorado en Otago, dijo que comprender los matices de cuándo y cómo ocurren estos efectos en el día a día contribuye a nuestro conocimiento de los beneficios potenciales de los alimentos y suplementos ricos en vitamina C sobre la salud mental.

“Esto nos ayuda a ver que lo que comemos puede tener un impacto relativamente rápido en cómo nos sentimos”, añadió.

“Para empezar, nuestros participantes tenían una salud mental relativamente buena, por lo que había poco margen de mejora, pero aun así informaron los beneficios de las intervenciones con kiwi o vitamina C”, dijo.

Agregó que, si bien los suplementos de vitamina C mostraron algunas mejoras, el estudio subraya los posibles efectos sinérgicos del consumo de alimentos integrales como el kiwi. “Fomentamos un enfoque holístico de la nutrición y el bienestar, incorporando varios alimentos ricos en nutrientes a la dieta”.

Además de las implicaciones directas para las personas que buscan mejorar su bienestar mental, el profesor Conner afirmó que el estudio introduce una metodología novedosa en la investigación nutricional.

 

 
Add a comment
  • Hits: 120

¿Es normal sentir cólicos después de tener relaciones?

En el segmento La Consulta, la doctora Lilliam Fondeur responde las inquietudes de los televidentes sobre ginecología y relación de parejas.

Una televidente pregunta: Doctora, si mi esposa y yo decidimos no tener más hijos, que es más recomendable: ¿Qué ella se opere o que me opere yo? Y en caso de que después cambiemos de idea, ¿qué sería lo más recomendable?

La especialista indicó que lo ideal es utilizar métodos anticonceptivos no reversibles, “definitivamente es mucho más fácil hacer la vasectomía, es más rápido y económico”, sin embargo, la doctora recomendó implementar otros métodos tomar su decisión.

Otra interrogante: Tengo 46 años, soy supersaludable y me encantaría tener otro hijo, ¿usted qué cree? ¿Lo recomendaría a mi edad?

“A los 46 años las posibilidades de salir embarazada con tus óvulos son muy pocas, lo recomendable sería evaluarte para ver cómo es la calidad de tus óvulos”, sostuvo la doctora.

Otra inquietud: Doctora, tengo una vida íntima bastante activa y tengo una duda: ¿Es normal sentir cólicos después de tener relaciones?

Fondeur dijo que después de tener relaciones lo normal es sentir relajación y tranquilidad, “Cólicos no están descritos”.

Última inquietud: Doctora, estoy experimentando bajas en la libido. ¿Por qué puede ser?

“Debido a los roles de género es normal que las mujeres perdamos el deseo, nosotras llevamos muchas ocupaciones”, sostuvo la especialista.

A causa de esta problemática, Lilliam exhortó que “las relaciones son un juego, suéltate, libérate y haz cosas divertidas”

Add a comment
  • Hits: 107

Imprimen en 3D el primer tejido cerebral humano del mundo con conexiones funcionales

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison desarrolló el primer tejido neuronal impreso en 3D que puede crecer y funcionar como un tejido cerebral típico. El tejido obtenido puede desarrollarse y formar conexiones de la misma manera que el tejido cerebral humano real.

Este notable logro proporciona una nueva herramienta para estudiar mejores formas de tratar enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos.

«Este podría ser un modelo enormemente poderoso para ayudarnos a comprender cómo se comunican las células cerebrales y partes del cerebro en los humanos», comentó el profesor Su-Chun Zhang, jefe del laboratorio. «Podría cambiar la forma en que vemos la biología de las células madre, la neurociencia y la patogénesis de muchos trastornos neurológicos y psiquiátricos»

Los autores revelaron que de esta forma las células quedan ubicadas una al lado de la otra como lápices colocados uno al lado del otro sobre una mesa.

«Nuestro tejido se mantiene relativamente delgado y esto facilita que las neuronas obtengan suficiente oxígeno y suficientes nutrientes del medio de crecimiento», señaló Yan Yuanwei, colaborador del estudio. El método fue descrito la semana pasada en Cell Stem Cell.

Resultados positivos

Los investigadores comentaron que las células impresas de esta manera pudieron atravesar el medio para comunicarse entre sí formando conexiones dentro de cada capa impresa, así como entre capas. Estas redes constituidas fueron comparables a los cerebros humanos.

Las neuronas se comunicaron, enviaron señales, interactuaron entre sí a través de neurotransmisores e incluso formaron redes adecuadas con células de soporte que se agregaron al tejido impreso.

«Imprimimos la corteza cerebral y el cuerpo estriado y lo que encontramos fue bastante sorprendente», apuntó Zhang. «Incluso cuando imprimimos diferentes células pertenecientes a diferentes partes del cerebro, aún podían comunicarse entre sí de una manera muy especial y específica», añadió.

Mejor que los organoides celulares

La técnica de impresión ofreció una precisión (control sobre los tipos y la disposición de las células) que no se obtiene en los organoides cerebrales, órganos en miniatura utilizados para estudiar el cerebro. Los organoides crecen con menos organización y control.

«Nuestro laboratorio es muy especial porque podemos producir prácticamente cualquier tipo de neuronas en cualquier momento. Luego podemos unirlas casi en cualquier momento y de la forma que queramos», subrayó Zhang.

«Como podemos imprimir el tejido por diseño, podemos tener un sistema definido para observar cómo funciona nuestra red cerebral humana. Podemos observar de manera muy específica cómo las células nerviosas se comunican entre sí bajo ciertas condiciones porque podemos imprimir exactamente lo que queremos», puntualizó

Add a comment
  • Hits: 139

El diagnóstico temprano del cáncer es clave para salvar vidas: cómo es el test que busca acelerar la detección

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS); en 2018 ocasionó 9,6 millones de muertes, es decir uno de cada seis fallecimientos.

Los tipos de cáncer más comunes en los hombres son el pulmonar, prostático, colorrectal, estomacal y hepático, y entre las mujeres el mamario, colorrectal, pulmonar, cervical y tiroideo. El 50% de las personas diagnosticadas con cáncer se encuentran ya en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que complica significativamente el tratamiento y las posibilidades de sobrevivencia

A este panorama se suman las proyecciones, que no resultan especialmente alentadoras. Hace dos días la OMS junto a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) estimó que para 2050 habrá más de 35 millones de nuevos casos de cáncer, lo que representa un aumento del 77% respecto de los 20 millones de casos detectados en 2022, y advirtió que el tabaco, el alcohol y la obesidad “son factores clave” detrás del rápido crecimiento de esta enfermedad.

En este marco, la prevención es una de las llaves para bajar estas negras estadísticas y otra, cuando ya la enfermedad está presente, es el diagnóstico temprano, lo que juega un papel crucial en la lucha contra el cáncer, ya que se estima un 90% de las personas a quienes se lo detecta a tiempo logra superar la enfermedad.

Sin embargo, una gran proporción de las muertes, calculada en el 71%, ocurre en casos de cánceres para los cuales no existe un método de detección precoz establecido. Esta falta de medios de screening o tamizaje eficientes subraya la importancia de la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico que puedan salvar vidas reduciendo la cantidad de resultados positivos en etapas tardías.

“Uno de los principales factores que determina las probabilidades de sobrevivir al cáncer es el momento de la detección de la enfermedad. Se estima que en el mundo 9 millones de vidas se pierden año tras año como consecuencia de no detectar la enfermedad a tiempo”, remarcó, en diálogo con Infobae Marina Simian, doctora en Biología e investigadora del CONICET en cáncer de mama, con más de 25 años de experiencia en el mundo académico, y líder de Oncoliq, la startup argentina que está desarrollando el primer test que permitirá detectar varios tipos de tumores con un análisis de sangre.

“Hoy en día sabemos que entre el 40% y el 50% de las personas adultas tendrán cáncer en algún momento de su vida, y que, con las tecnologías actuales, la mitad de las personas reciben un diagnóstico tardío, lo que implica que la mayoría de estos pacientes va a vivir menos de 5 años”, explicó. De estos datos se desprende que “una de las estrategias para combatir la mortalidad temprana del cáncer es detectar la enfermedad de manera rápida. Esto trae aparejado grandes beneficios para los pacientes, entre ellos, aumentar la efectividad de las terapias o poder convertir la enfermedad para que se vuelva crónica”.

Los investigadores de Oncoliq están desarrollando el primer test que permitirá detectar hasta 50 tipos de cáncer a partir de una muestra de sangre. Los expertos que trabajan en esta investigación señalan que una de las singularidades de este análisis es que ya se ha probado que alcanzará un 90% de sensibilidad.

Este screening —es decir un test que detecta la enfermedad en individuos sin signos o síntomas— “no pretende reemplazar el control por imagen, sino todo lo contrario, complementarlo, pero sobre todo, llegar a cualquier rincón del mundo, facilitando la detección temprana con un control de bajo costo y poco invasivo para el paciente”, explicó Simian.

La experta precisó que, si bien la meta es hallar de manera temprana 50 tumores diferentes, actualmente los investigadores están concentrados en desarrollar “la tecnología para detectar cáncer de mama, próstata, vejiga, endometrio y riñón. Su elección no es azarosa, ya que estos tipos de cáncer son los más frecuentes en la población”, explicó.

El cáncer de mama será el primero que podrá ser diagnosticado con la ayuda de esta nueva herramienta biotecnológica, ya que “es la que más avanzada se encuentra. En este sentido, ya hay una patente publicada en Estados Unidos, que está basada en la primera versión de la tecnología que desarrollamos desde Oncoliq”, señaló.

La idea de los científicos creadores del test argentino es poner a disposición “un análisis de sangre que permita detectar 50 tipos de cáncer y que esto sea parte de la rutina anual de análisis que se hace una persona para controlar su salud” (Getty Images)krisanapong detraphiphat | Getty Images

“Tenemos previsto lanzar al mercado el test de detección de cáncer de mama en marzo de 2025. En lo que respecta a los cuatro restantes, aún seguimos trabajando”, subrayó.

 Cómo funciona el test

Esta nueva herramienta se basa en el análisis de microARN circulantes específicos del tipo de tumor que se identifican mediante tecnología patentada en equipos de PCR.

“Los microARN son moléculas que tenemos en todas las células de nuestro cuerpo y cumplen una función regulatoria. Cuando comienza a desarrollarse una enfermedad en algún órgano, se genera un cambio en las cantidades relativas de estos microARN, lo que se ve reflejado en la circulación”, explicó Simian a Infobae.

Los científicos que están desarrollando el nuevo test cuentan con “un método para determinar para cada tipo de cáncer cuáles son los microARN que están diferencialmente expresados entre la población sana y la población enferma. A partir de ahí, los medimos mediante la técnica de PCR en tiempo real”.

En esta etapa de desarrollo, dijo, “validamos cuáles son los microARN que nos permiten detectar cada tipo de cáncer. En otras palabras, para cada tipo de cáncer desde Oncoliq identificamos un set de microARN que detecta específicamente ese tipo de cáncer”. Por otra parte, agregó, “una de las principales características de nuestra tecnología es el desarrollo de algoritmos por Machine Learning”.

Parte de su practicidad radica en que, además de que sólo es necesaria una muestra de sangre, utiliza máquinas de PCR que se encuentran en todo el mundo a partir de la pandemia, ya que fueron utilizadas para la detección del COVID-19

Cómo se aplicará el nuevo screening

La idea de los científicos creadores del test argentino es poner a disposición “un análisis de sangre que permita detectar 50 tipos de cáncer y que esto sea parte de la rutina anual de análisis que se hace una persona para controlar su salud”.

“Con esa muestra de sangre, —agregó— se realiza una PCR para medir los microARN biomarcadores para cada tipo de cáncer. Los datos se ingresan en los algoritmos de Machine Learning, permitiéndonos determinar si los valores obtenidos corresponden o no a la presencia de un tumor en un órgano determinado”.

En caso de que el test de Oncoliq dé positivo, dijo, “se le recomendará al paciente continuar con mayores estudios para poder visualizar la presencia de un tumor y seguir rápidamente con las indicaciones del profesional médico con el objetivo de resolver su situación”.

“Es importante aclarar que Oncoliq no es una herramienta de diagnóstico, sino una de tamizaje (también conocido como screening)”, remarcó Simian. En el futuro podría convertirse en una forma útil tanto para los pacientes como para “gobiernos interesados en hacer controles de su población. En el caso de Argentina por ejemplo, hay ciertas provincias que impulsan programas en los que realizan tamizaje de cáncer de mama para su población. Lo mismo sucede en países europeos”.

Add a comment
  • Hits: 129

Científicos comprueban cómo las comunidades bacterianas se adaptan a ecosistemas extremos

Investigadores de varios países han logrado profundizar en el conocimiento de la biodiversidad bacteriana que existe en un ecosistema extremo de la Antártida y han comprobado cómo las variaciones que existen dentro de las mismas especies permiten su adaptación a los ecosistemas más extremos.

En la investigación han participado científicos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en España, del Instituto Tecnológico de Chascomús y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (ambos en Argentina), del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (Estados Unidos) y la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), y los resultados aparecen hoy publicados en la revista Molecular Ecology.

Los científicos han estudiado la microdiversidad -las variaciones que existen dentro de las mismas especies- de las comunidades bacterianas presentes en un ecosistema extremo de la Antártida, el complejo de humedales de Punta Cierva, donde han analizado 64 comunidades bacterianas mediante técnicas de secuenciación del ADN, y han sugerido que esa «microdiversificación» conduce a la aparición de comunidades bacterianas adaptadas a un hábitat específico.

Los ecosistemas antárticos presentan condiciones ambientales extremas que ejercen una gran presión selectiva, lo que determina los tipos de organismos que pueden vivir allí, ha subrayado el CSIC en una nota difundida hoy.

En este sentido, el complejo de humedales Punta Cierva, situado dentro de la Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP) del noroeste de la península antártica, es un lugar que suscita un especial interés entre la comunidad científica debido a su excepcional biodiversidad.

Conocer en profundidad los procesos selectivos que conducen a la microdiversidad de las comunidades microbianas en este lugar “es importante para poder manipular in situ distintas comunidades microbianas, una manipulación que podría ayudar, por ejemplo, en procesos de biorremediación”, ha explicado Ángel Valverde Portal, investigador del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC).

La biorremediación es una técnica que emplea microorganismos para recuperar ecosistemas contaminados y que presenta un gran potencial, al ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

La microdiversidad puede dar lugar a diferentes subtaxones -agrupaciones de organismos emparentados- dentro de una misma especie; esos subtaxones proporcionan estabilidad en el tiempo y en el espacio a las comunidades microbianas.

Estudios anteriores en Punta Cierva habían revelado que las distintas comunidades bacterianas que allí habitan son el resultado de una fuerte selección homogénea impuesta por similares condiciones ambientales, y que eso implica que las condiciones ambientales espacialmente homogéneas que se producen en los distintos hábitats, tanto acuáticos como terrestres, han seleccionado consistentemente parientes cercanos, lo que ha conducido a estructuras intercomunitarias más similares de lo esperado.

Sin embargo, aún se desconocían qué «clados filogenéticos bacterianos» –agrupaciones de bacterias que contienen un antepasado común y sus descendientes– están moldeados por estos procesos de selección homogénea y cuáles son sus estrategias ecológicas para prosperar en condiciones tan extremas. 

Add a comment
  • Hits: 110

El cáncer de pulmón vuelve a ser el más común en el mundo y se mantiene como el más mortal

 El cáncer de pulmón, que durante la pandemia fue superado por el de mama como el más común en el mundo, vuelve a ser el de mayor incidencia y se mantiene como el que más muertes produce, según indica el último estudio sobre la enfermedad publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe, publicado tres días antes del Día Mundial Contra el Cáncer con datos de 185 países correspondientes a 2022, indica que ese año hubo unos 20 millones de casos globales de la enfermedad, frente a los 19,3 millones registrados en 2020, pero hubo menos fallecimientos (9,7 millones, frente a los 10 millones del anterior estudio).

El jefe de supervisión del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, Freddie Bray, destacó al presentar el estudio que los casos siguen aumentando año tras año, en un contexto de poblaciones más envejecidas y expuestas a más riesgos como la obesidad y el consumo de tabaco y alcohol.

«Vaticinamos, en base a los cambios proyectados en población y envejecimiento, que habrá unos 35 millones de casos de cáncer hacia el año 2050, un 77 % más que en 2022», indicó en la rueda de prensa de presentación del informe.

Los cánceres más comunes en el año estudiado fueron los de pulmón (2,5 millones de casos globales), mama (2,3 millones), colorrectal (1,9 millones), próstata (1,5 millones) y gástrico (970.000).

Dos años antes, el cáncer de mama superó como el más común en el mundo al de pulmón, que había ocupado ese primer lugar durante más de dos décadas y ahora vuelve a emerger, algo que la OMS atribuye al persistente consumo de tabaco en Asia, donde se diagnosticaron dos de cada tres casos (1,5 millones).

El cáncer de pulmón se mantiene también como el que más fallecimientos causa en el mundo (1,8 millones en 2022), seguido por el colorrectal, (900.000), el hepático (760.000) y el de mama (670.000 muertes).

Diferencias entre sexos y continentes

El cáncer de mama es el más común y el más mortal en mujeres, mientras que el de pulmón ocupa el primer lugar en ambos casos para los hombres.

El continente asiático concentró casi la mitad de los casos de cáncer y más de la mitad de las muertes (9,86 millones y 5,46 millones, respectivamente), mientras Europa registró 4,47 millones de enfermos y 1,98 millones de fallecidos.

Norteamérica registró 2,67 millones de casos de cáncer y 706.000 muertes, mientras que Latinoamérica, con muchos menos pacientes diagnosticados (1,55 millones), sufrió más fallecimientos (749.000, según las cifras de la OMS).

Aunque a nivel global el cáncer de pulmón es el más común, por regiones sólo lo es en Asia, mientras que en Latinoamérica el primer lugar lo ocupa el cáncer de próstata y en el resto de regiones el de mama.

En cuanto a mortalidad, el de pulmón es el que más decesos causa en Asia, Europa y las Américas, mientras que sólo en África y Oceanía ese lugar lo ocupa el de mama.

La OMS también destacó que en 25 países, especialmente del África Subsahariana, el cáncer más común en las mujeres y uno de los más de mortales es el de cuello uterino o cervical, pese a que a nivel global es únicamente el octavo más habitual y el noveno que más muertes causa.

Las grandes brechas persisten

La agencia sanitaria de la ONU alertó sobre las graves desigualdades que persisten en cuanto a rápido diagnóstico y tratamiento del cáncer entre regiones más y menos desarrolladas, algo que es especialmente notable en el cáncer de mama.

Mientras en los países más desarrollados se calcula que una de cada 12 mujeres será diagnosticada con ese tipo de cáncer a lo largo de su vida pero sólo una de cada 71 fallecerá, en las economías más pobres, donde el diagnóstico es mucho más bajo (una de cada 27) las probabilidades de fallecer por este tumor son mayores (1 de cada 48).

La OMS prevé que mientras los casos de cáncer aumentarán en torno a un 64 % de aquí a mediados de siglo en los países de rentas altas lo harán más rápidamente en los países de rentas medias (99 %) y bajas (142 %).

«Los gobiernos tienen que romper este ciclo invirtiendo en servicios prioritarios de tratamiento de cáncer, porque no tendría que ser caro para las familias ni suponer para ellas una sentencia de muerte», subrayó el jefe de la unidad técnica sobre cáncer en la OMS, André Ilbawi.

La OMS estima que una de cada cinco personas, tanto del sexo masculino como del femenino, desarrollarán algún tipo de cáncer a lo largo de su vida, aunque el porcentaje de muertes por estos tumores malignos se mantiene más alto entre hombres (uno de cada nueve fallecerán por este motivo) que entre mujeres (una de cada 12).

Add a comment
  • Hits: 119

El estigma de la lepra impide su erradicación, con más de 200.000 nuevos casos al año

Al menos 200.000 personas son diagnosticadas cada año de lepra, una enfermedad curable, pero con un marcado estigma que dificulta el avance hacia su eliminación, dijo hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la reciente conmemoración del Día Mundial contra la Lepra.

«Para eliminar la lepra no sólo es necesario renovar el compromiso político y el acceso a servicios para tratarla, sino también sensibilizar a la población», sostuvo hoy el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreysus.

«El estigma contribuye a que se dude en buscar tratamiento, lo que pone a las personas en riesgo de sufrir discapacidades y hace que la transmisión continúe», recalcó

A pesar de ello, los casos diagnosticados han pasado de cinco millones anuales a mediados de la década de los ochenta hasta los 200.000 actuales.

Según la organización sanitaria, a pesar de tener cura desde hace más de cuarenta años, la discriminación que sufren los enfermos hace que la lepra siga latente, con varios focos endémicos en más de cien países.

«En muchos países la lepra tiende a ser vista como una enfermedad del pasado, pero en realidad es una enfermedad muy presente», afirmó el embajador honorario de la OMS para el control de la lepra, el empresario y filántropo japonés Yohei Sasakawa.

Sasakawa apuntó a la importancia de un diagnóstico temprano de esta enfermedad, ya que, aseguró, muchas personas no son conscientes de que la padecen debido a que la lepra, a diferencia de otras patologías, no produce dolor ni molestias en sus primeras fases.

Ante esta situación, la OMS lanzó un llamamiento mundial para poner fin al estigma y la discriminación contra las personas afectadas por la lepra al considerarlo como un problema de salud pública, pero también para los derechos humanos de las personas que la padecen. 

Add a comment
  • Hits: 109

Noticias Recientes

Apresan a cuatro motociclistas captados …

 La Policía Nacional informó este jueves sobre la detención de cuatro hombres involucrados en el robo de fundas con alimentos de primera necesidad, sustraídas de varios camiones en un hecho ocurrido en...

Embajada de EE. UU. emite alerta de segu…

La situación en la frontera entre la República Dominicana y Haití sigue siendo tensa, lo que ha llevado a la embajada estadounidense a emitir una alerta para todos los ciudadanos...

Aumento salarial de médicos será discuti…

 La enmienda que envió el presidente Luis Abinader para incluir en el Presupuesto General del Estado del 2025 el aumento salarial de los médicos, será discutida desde este jueves en el Congreso Nacional. La comisión...

Putin confirma el ataque a Ucrania con u…

El presidente ruso, Vladímir Putin, confirmó este jueves que se produjo un ataque ruso a Ucrania con un misil balístico hipersónico sin carga nuclear. Se trata que de un misil de alcance medio Oreshnik, que...

El caos en vías del Distrito Nacional se…

Las violaciones a las leyes de tránsito e imprudencias volvieron a estar ayer a borbotones en las calles y avenidas de la capital, la mayor parte de esas provocadas por motociclistas. La obstrucción del paso...

Biden a contrarreloj: ¿qué quiere conseg…

A 60 días de dejar la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, trabaja a contrarreloj para preservar su legado antes de que el gobernante electo, Donald Trump...