Skip to main content

Salud

La OMS aprueba vacuna japonesa para combatir el dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este miércoles la validación de una nueva vacuna contra el dengue, la japonesa TAK-003, en un momento de notable incremento de casos y fallecimientos a causa de la epidemia de esta enfermedad que se extiende por América Latina.

La vacuna, producida por la farmacéutica japonesa Takeda, contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus causantes del dengue, que se transmite a través de la picadura del mosquito de la especie aedes aegypti.

Se trata de la segunda vacuna contra el dengue respaldada por la OMS, uniéndose así a la vacuna CYD-TDV desarrollada por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur.

"Esperamos que más desarrolladores de vacunas contra el dengue se presenten para su evaluación, de modo que podamos garantizar que lleguen a todas las comunidades que las necesitan", indicó el director de Regulación y Validación de la OMS, Rogerio Gaspar.

Esta nueva vacuna requiere dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres meses a niños de entre 6 y 16 años procedentes de entornos con alta carga e intensidad de transmisión de la enfermedad.

Varios países latinoamericanos sufren los peores brotes de dengue de su historia, como Brasil, que ha superado ya la cifra récord de 2.000 muertes por dengue en lo que va de año.

La situación también es alarmante en Argentina, con un total de 119 muertes por dengue confirmadas, mientras que los casos contabilizados ascienden a 269.678, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud argentino al 14 de abril.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo el año pasado que habría un considerable aumento en los casos de dengue en el continente americano en 2024, una situación causada en gran medida por el aumento global de las temperaturas y de los fenómenos meteorológicos extremos.

La OMS ha advertido de que es probable que el número de casos y muertes por dengue sigan aumentando y expandiéndose geográficamente por la región.

Cada año hay entre 100 y 400 millones de casos de dengue en el mundo y 3.800 millones de personas viven en países endémicos de esa enfermedad, la mayoría de los cuales se encuentran en Asia, África y América. 

fuente

Add a comment
  • Hits: 271

OMS declara el fin del brote del virus de la polio en Mozambique y Malaui

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este martes el fin del brote de poliovirus, el agente causante de la poliomielitis en humanos, en Mozambique y Malaui, que se encontraban en alerta desde 2022 tras la detección de nueve casos.

Tras «valoraciones exhaustivas» en ambos países africanos, un equipo independiente de evaluación de la respuesta al brote recomendó dar por concluido el brote de poliovirus salvaje de tipo 1 (WPV1, por sus siglas en inglés), informó en un comunicado la oficina regional de la OMS para África.

Es un «hito importante en la lucha contra la poliomielitis» en África, donde el último caso de WPV1, vinculado a una cepa que circula en Pakistán, se notificó en agosto de 2022 en la provincia de Tete, en el noroeste de Mozambique, subrayó la OMS.

Tras la detección de nueve casos de poliovirus en ambos países y la declaración del brote en febrero de 2022, más de 50 millones de niños han sido vacunados en cinco países del sur de África, explicó la OMS.

La «meticulosa evaluación» llevada a cabo por los expertos concluyó que no hay pruebas de que se esté produciendo una transmisión del WPV1.

El análisis también elogió «la calidad de la respuesta al brote, incluida la inmunización general de la población», «los sistemas de vigilancia» -como los de las aguas residuales-, «la gestión de las vacunas» o «el compromiso de la comunidad».

La directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, felicitó a los gobiernos de Mozambique y Malaui por la contención del brote, así como al resto de implicados en la respuesta, y pidió seguir fortaleciendo los sistemas de inmunización, mejorar la vigilancia y llegar a todos los niños «con vacunas que salvan vidas».

«Ningún niño estará a salvo de la poliomielitis hasta que todos los niños estén vacunados», añadió la directora regional de Unicef para África Oriental y Meridional, Etleva Kadilli, quien calificó de «éxito» el cierre del brote.

Además de las desarrolladas en Mozambique y Malaui, las autoridades sanitarias han puesto en marcha estrategias de prevención en zonas fronterizas de otros países como Tanzania, Zimbabue y Zambia.

Se han administrado más de cien millones de dosis de vacunas en las zonas de mayor riesgo y se ha realizado una «microplanificación» que incluye información detallada sobre las rutas migratorias y de tránsito.

«Malaui, Mozambique y toda la región del sur de África están dando ejemplo de lo que se necesita para mejorar urgentemente las campañas de vacunación y los sistemas de vigilancia de la enfermedad», aplaudió, por su parte, el presidente de Desarrollo Global de la Fundación Bill y Melinda Gates, Chris Elias.

La poliomielitis es una enfermedad que no tiene cura y puede causar parálisis irreversible, aunque puede prevenirse gracias a una vacuna segura, sencilla y eficaz.

En agosto de 2020, África fue declarada libre de polio salvaje autóctona. El brote de WPV1 en Mozambique y Malaui no afectó a dicho estatus, ya que era un virus importado.

Aunque el riesgo de propagación internacional del poliovirus sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, desde 1988 su incidencia se ha reducido en más de un 99 %, pasando de más de 350.000 casos anuales en más de 125 países a cuatro en 2024 en dos países endémicos, Pakistán y Afganistán. 

fuente

Add a comment
  • Hits: 171

Beneficios para la salud de la la vitamina K2

 La vitamina K2, también conocida como menaquinona, desempeña un papel fundamental en la preservación de la salud ósea y la prevención de enfermedades cardiacas, según recientes investigaciones publicadas en la revista Health.

Esta vitamina es vital para la producción de proteínas específicas que regulan la coagulación sanguínea y contribuyen al mantenimiento de huesos fuertes y arterias libres de calcificaciones. Se encuentra principalmente en alimentos fermentados y productos de origen animal, y su deficiencia puede combatirse con el uso de suplementos.

Entre las formas de vitamina K2, los subtipos MK-4MK-7 y MK-9 son los más investigados debido a sus potenciales beneficios para la salud. Específicamente, la vitamina K2 ha demostrado ser especialmente eficaz en apoyar la salud ósea de personas que padecen de osteoporosis, reduciendo significativamente el riesgo de fracturas óseas.
 
Además, la vitamina K2 tiene un impacto positivo en la salud cardiovascular al prevenir la calcificación de los vasos sanguíneos, un factor de riesgo para enfermedades como la hipertensión y el daño renal.

En lo que respecta a la coagulación de la sangre, la vitamina K2 cumple una función esencial al asegurar que este proceso se realice de manera adecuada. La producción de la enzima carboxilasa, inducida por esta vitamina, es vital para una coagulación sanguínea efectiva, evitando así riesgos de sangrado excesivo o formación de coágulos peligrosos.

“Obtener suficiente vitamina K2 significa que puedes crear la cantidad adecuada de enzima carboxilasa, dándole a tu cuerpo lo que necesita para coagular la sangre”, explican los expertos.

Adicionalmente, investigaciones preliminares sugieren que la vitamina K2 podría tener el potencial para bloquear el crecimiento de células cancerosas, en particular en cánceres de hígado, pulmón y páncreas. Aunque estos estudios apuntan a una reducción en el riesgo de muerte por ciertos tipos de cáncer, se aclara la necesidad de más estudios para confirmar estas propiedades.

Es importante señalar que, aunque la mayoría de las personas adquieren suficiente vitamina K2 a través de su dieta, existen circunstancias en las que los suplementos de vitamina K2 podrían ser recomendados por profesionales de la salud. Esto aplica especialmente para individuos que no consumen suficientes alimentos ricos en esta vitamina o aquellos cuyo organismo no produce adecuadamente.

En el panorama actual de la nutrición y la salud, la vitamina K2 emerge como un componente esencial, lo que recibió atención por sus beneficios y las diversas fuentes de las que se puede obtener. Ese nutriente, primordial para la coagulación sanguínea y la salud ósea, se encuentra tanto en alimentos de origen animal como en opciones fermentadas.

Una investigación detallada revela que alimentos como el pollo, la carne de res, el salmón, y productos fermentados como el natto japonés y el chucrutson ricos en vitamina K2. A su vez, los quesos, tanto duros como suaves, y las yemas de huevo representan también fuentes notables.

La ingesta de vitamina K2 a través de la dieta es fundamental, ya que casos de deficiencia de esta vitamina son raros, pero posibles en ciertos grupos con problemas de absorción en el tracto gastrointestinal. Para aquellos que requieren un aporte adicional, los suplementos de vitamina K2 presentan una opción viable, con opciones que van desde productos multivitamínicos hasta suplementos dedicados exclusivamente a este nutriente.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) recomiendan una ingesta diaria de 120 microgramos (mcg) para hombres adultos y 90 mcg para mujeres, destacando así la importancia de mantener niveles adecuados.

Alimentos ricos en vitamina K

  • Verduras de hoja verde: las espinacas, la col rizada (kale), las acelgas, las hojas de nabo y las hojas de mostaza son algunas de las verduras de hoja verde más ricas en vitamina K.
  • Verduras crucíferas: el brócoli, la coliflor, el repollo y las coles de Bruselas también son buenas fuentes de vitamina K.
  • Hierbas frescas: el perejil, el cilantro, el eneldo y la albahaca contienen cantidades significativas de vitamina K cuando se consumen frescos.
  • Aceites vegetales: el aceite de soja y el aceite de oliva contienen vitamina K, siendo el aceite de soja una de las fuentes más ricas.
  • Frutas: aunque las frutas no son tan ricas en vitamina K como las verduras de hoja verde, algunas como los higos secos, las ciruelas secas, las moras, los arándanos y las uvas son fuentes moderadas.
  • Productos de soja fermentada: el natto, un alimento japonés hecho de soja fermentada, es extremadamente rico en vitamina K2, una forma de vitamina K.
  • Carne: la carne, especialmente el hígado, puede contener vitamina K, aunque en cantidades menores en comparación con las verduras de hoja verde.
  • Lácteos: ciertos quesos, la mantequilla y la yema de huevo son fuentes moderadas de vitamina K2.

fuente

Add a comment
  • Hits: 221

Los casos de cáncer de colon aumentaron drásticamente entre niños y jóvenes de EEUU

El cáncer de colon aumentó de forma constante entre los jóvenes de Estados Unidos en las últimas dos décadas, y los preadolescentes sufrieron el aumento más dramático en las tasas de cáncer, señala un estudio reciente.

La tasa de cáncer de colon aumentó un 500 por ciento entre los niños de 10 a 14 años entre 1999 y 2020, informarán los investigadores en la reunión médica de la Semana de las Enfermedades Digestivas en Washington DC, a finales de este mes.

La tasa también aumentó un 333 por ciento entre los jóvenes de 15 a 19 años, y un 185 por ciento entre los de 20 a 24 años, encontraron los investigadores.”El cáncer colorrectal ya no se considera solo una enfermedad de la población de edad avanzada”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Islam Mohamed, médico residente de medicina interna de la Universidad de Missouri-Kansas City.

En el estudio, los investigadores calcularon las tendencias del cáncer de colon entre 1999 y 2020 en las personas de 10 a 44 años de edad, utilizando datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU.

Aunque las tasas aumentaron entre los niños y los adultos jóvenes, siguen siendo mucho más bajas que las de los adultos mayores, muestran los resultados.Entre los niños de 10 a 14 años, 0.6 niños por cada 100,000 fueron diagnosticados con cáncer de colon en 2020, frente a solo 0.1 niños por cada 100,000 en 1999.Del mismo modo, los diagnósticos en los jóvenes de 15 a 19 años pasaron de 0,3 a 1,3 por cada 100.000, y los de las personas de 20 a 24 años aumentaron de 0,7 a 2 por cada 100,000.

Los síntomas más comunes del cáncer de colon fueron estreñimiento, diarrea, dolor abdominal, sangrado rectal y signos de anemia por deficiencia de hierro, dijo Mohamed.

Los aumentos en el cáncer de colon también ocurrieron en las personas mayores, con tasas en aumento:

  • Del 71% al 6,5 por cada 100,000 personas de 30 a 34 años
  • 58% a 11.7 por 100,000 en las edades de 35 a 39 años
  • 37% a 20 por cada 100,000 en edades comprendidas entre los 40 y los 44 años

Los factores de riesgo del cáncer de colon incluyen antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer de colon, dijo Mohamed. Otros factores de riesgo conocidos son la obesidad, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol y la dieta.

Los factores de riesgo sospechosos incluyen la falta de actividad física, los antibióticos y los aditivos dietéticos, señalaron los investigadores.

Debido a que estos hallazgos se presentaron en una reunión médica, deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales..

Más información: El Instituto Nacional del Cáncer ofrece más información sobre la prevención del cáncer colorrectal.

fuente

Add a comment
  • Hits: 267

Salud alerta sobre posibles enfermedades debido a lluvias

El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de su Dirección de Epidemiología (Diepi), emitió una alerta epidemiológica por inundaciones, ante el riesgo de enfermedades en las poblaciones afectadas.

Salud Pública pidió a la población que establezca medidas de respuesta y control para prevenir brotes de epidemias.

El documento exhorta a los ciudadanos a evitar exponerse a las aguas y ambientes contaminados durante y después de fuertes aguaceros, ya que con estas acciones se puede evitar enfermedades como leptospirosis, infecciones respiratorias, cólera y otras, que se incrementan a causa de las inundaciones.

En caso de ser necesario el contacto con estos ambientes, la institución de salud sugiere utilizar medios de protección personal (botas plásticas, guantes).

Instó a “no acumular basura y eliminar los criaderos de mosquitos en las casas y alrededores, con la finalidad de evitar la presencia de vectores como ratas o mosquitos”.

Otras recomendaciones son consumir sólo agua potable segura, o hervirla durante 15 minutos, o colocar cinco gotas de cloro al 5 %, por cada galón de agua, antes del consumo. Comer alimentos bien cocidos y lavar de manera correcta las frutas y vegetales.

La alerta indica que es importante, lavarse las manos después de ir al baño y antes de cada comida, y en caso de presentar síntomas como fiebre, náuseas, vómitos, malestar general, dolor detrás de los ojos, dolor muscular o en las articulaciones o huesos, acudir oportunamente al centro de salud más cercano y principalmente no automedicarse.

La entidad instruye al personal de salud a notificar en forma inmediata la ocurrencia de todo evento de salud relacionado con el incremento de lluvias. De igual modo instruye a las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud a difundir la alerta epidemiológica en la red de vigilancia local, centros de salud y otros sectores relacionados.

fuente

Add a comment
  • Hits: 303

Lupus, la enfermedad autoinmune que ataca a mujeres de entre 20 y 50 años

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es, hoy por hoy, una enfermedad incurable del sistema inmunitario. Según define la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se trata de una patología que identifica de manera errónea células propias como extrañas.

Esto desencadena en la producción de anticuerpos contra el propio organismo de forma excesiva en el torrente sanguíneo. Por consiguiente, se genera inflamación y daño en las articulaciones, músculos y otros órganos.

El lupus puede tener diferentes detonantes y sus síntomas son muy diversos, "llegando a imitar a otras enfermedades como la Artritis Reumatoide o la Esclerosis Múltiple", según la Federación Española de Lupus (FELUPUS).

Esta enfermedad no tiene causa conocida, explican desde la federación, aunque la investigación evidencia la implicación de factores genéticos, hormonas e infecciones incluso víricas.

Dado que presenta una gran variedad de síntomas, el lupus puede pasar desapercibido para médicos de familia y especialistas, retrasándose así el diagnóstico. Un factor que puede ser crucial para el tratamiento temprano de la enfermedad, aseguran desde FELUPUS.

SÍNTOMAS MÁS COMUNES

Según los expertos, no todas las personas presentan exactamente los mismos síntomas, pero sí existen algunos comunes en la enfermedad:

Dolor en músculos y articulaciones

Eritemas permanentes en las mejillas

Problemas de riñón

Fatiga extrema y debilidad

Ulceras bucales o nasales

Riesgo de abortos espontáneos

Pérdida de pelo

Eritemas solares

Depresión

Síntomas gripales y/o sudoraciones nocturnas

Inflamación de los tejidos que recubren órganos internos con dolor abdominal o pectoral

Mala circulación sanguínea

Problemas hematológicos como la anemia

Ataques, enfermedad mental u otros problemas cerebrales

Dolores de cabeza, migrañas

Entre ellos, el dolor muscular y el cansancio extremo son los más habituales.

fuente

Add a comment
  • Hits: 137

El 80% de los casos de cáncer de ovario se detectan en etapas avanzadas

El cáncer de ovario comienza en los pequeños órganos del sistema reproductor femenino donde se forman los óvulos y en muchas ocasiones es difícil de detectar porque los síntomas a menudo no se desarrollan hasta etapas posteriores.

Es el tipo de cáncer ginecológico con mayor prevalencia a nivel global y afecta a más de 300.000 mujeres cada año en el mundo, convirtiéndolo en una de las cinco enfermedades oncológicas más frecuentes en las mujeres

Con el objetivo de concientizar a la población, cada 8 de mayo se lleva adelante el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Ovario. En esta jornada, desde el Instituto de Oncología Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) destacan la importancia del diagnóstico precoz.

“Si bien muchas veces puede tener que ver con sangrado ginecológico, distensión o disconfort abdominal y la presencia de líquido a nivel del abdomen, no existe un síntoma especial relacionado con el diagnóstico de cáncer de ovario. En más del 80% de los casos se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad”, precisó la doctora Valeria Cáceres, jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Roffo.

En el pasado se creía que los cánceres de ovario comenzaban solamente en los ovarios, pero la evidencia reciente sugiere que muchos casos en realidad pueden originarse en las células del extremo más distante de las trompas de Falopio, indica la Sociedad Americana de Cáncer.

En la actualidad, una vez detectada la enfermedad, está demostrado que el abordaje mediante un equipo multidisciplinario permite tener una probabilidad de curación más alta debido a la combinación de tratamientos.

“En la Unidad Funcional de Tumores Femeninos del Instituto, interactuamos con los oncólogos y los cirujanos junto con los expertos en diagnóstico por imágenes y los anatomopatólogos. Lo más importante es poder lograr una cirugía donde se haga una resección completa de la lesión oncológica y a posteriori se evalúa la necesidad de realizar un tratamiento complementario que puede estar compuesto, por ejemplo, por quimioterapia”, sostiene Cáceres.

Desde el Instituto Roffo, subrayan que lo más importante es que la única forma de diagnosticarlo es la realización de una biopsia, por eso es siempre importante estar al día con los controles ginecológicos.

Los ovarios están compuestos principalmente por tres tipos de células y en cada tipo de ellas se puede desarrollar en un tipo diferente de tumor.

  • Los tumores epiteliales se originan de las células que cubren la superficie externa del ovario. La mayoría de los tumores ováricos son tumores de células epiteliales. Es el tipo más frecuente
  • Los tumores de células germinales se originan de las células que producen los óvulos
  • Los tumores del estroma se originan de las células del tejido estructural que sostienen el ovario y producen las hormonas femeninas estrógeno y progesterona

Algunos de estos tumores son benignos (no cancerosos) y nunca se propagan fuera del ovario. Los tumores ováricos malignos (cancerosos) o tumores de escasa malignidad (bajo potencial maligno) se pueden propagar (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo, y pueden causar la muerte.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario?

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) destacan que es importante prestar atención al propio cuerpo y sus señales. “Si tiene sangrado vaginal inusual, haga una consulta de inmediato. Si tiene alguno de los otros signos durante dos semanas o más y no es normal para usted, visite a un profesional de la salud. Pueden ser causados por algo distinto al cáncer, pero la única forma de saberlo es consultar a un médico”, señalan los CDC.

El cáncer de ovario puede causar los siguientes signos y síntomas:

  • Sangrado vaginal (especialmente si ya pasó la menopausia) o secreción de la vagina que no es habitual
  • Dolor o presión en la zona pélvica
  • Dolor abdominal o de espalda
  • Hinchazón
  • Sensación de saciedad demasiado rápido o dificultad para comer
  • Un cambio en sus hábitos de baño, como necesidad más frecuente o urgente de orinar y/o estreñimiento

La Sociedad Americana de Cáncer señala que estos síntomas también pueden ser causados por enfermedades benignas (no cancerosas) y por cáncer de otros órganos. Cuando son causados por el cáncer de ovario, estos síntomas tienden a ser persistentes y a representar un cambio de lo que es normal.

Por ejemplo, los síntomas pueden ser más graves o presentarse con más frecuencia. Es más probable que estos síntomas sean causados por otras afecciones, y la mayoría se presenta casi con la misma frecuencia en las mujeres que no tienen cáncer de ovario. Pero si una mujer presenta estos síntomas más de 12 veces por mes, consulte a su médico para que se pueda encontrar el problema y tratarse si es necesario.

fuente

Add a comment
  • Hits: 175

Qué tipo de respiración ayuda a calmar la ansiedad

La respiración es uno de los mecanismos más sencillos para disminuir los niveles de ansiedad. Pero no se trata de cualquier tipo de inspiración de aire, lo fundamental es respirar de modo profundo.

A esto se le llama respiración abdominal, hinchando la panza y luego exhalando muy despacio el aire.

Nosotros normalmente inspiramos y espiramos, sin pensar demasiado en cómo lo hacemos. ¿Cómo lo hacemos habitualmente? De modo cuadrado. Inspiro, espiro, inspiro, espiro, inspiro, espiro, con tiempos similares para cada acción.

Pero le propongo un ejercicio distinto, inspire y espire más largo, como un rectángulo. Como contando mentalmente.

Inspire y cuente 1,2,3,4. Espire y cuente 1,2,3,4,5. Así logrará que cada respiración forme un rectángulo imaginario.

Entonces, le sugiero que cuando usted tenga ansiedad, simplemente cierre los ojos y practique esta respiración rectangular.

Inspire hondo, expanda su abdomen, ponga en práctica esta respiración abdominal, y forme con su aire no un cuadrado, sino un rectángulo, de manera tal que la espiración por la nariz -siempre por la nariz- sea más prolongada que la inspiración. Le propongo que realice este ejercicio en su casa.

Ahora si quiere, permítase tomarse un rato de tiempo. Son dos, tres o cuatro respiraciones profundas y abdominales en las cuales, con tranquilidad y paz, al principio con los ojos cerrados, inspire y expire más largo. Tan simple como eso.

Recuerde que se trata de una respiración abdominal y no la habitual llamada torácica, que llena de aire el pecho.

Observe cómo al hacerlo tres o cuatro veces, puede percibir la paz, la serenidad y la calma que alcanzó.

Técnicas de relajación

Recientemente, una nota de Infobae con contenido exclusivo de la Clínica Mayo de EEUU, hizo un repaso por las técnicas de relajación más sencillas para la gestión del estrés y la tensión.

Entre estas, la relajación autógena se destaca por su enfoque en la visualización dirigida y la conciencia corporal, que permite generar un estado de calma a través del poder de su propia mente. Esta técnica implica la repetición de palabras o sugerencias que fomentan un ambiente mental relajante, enfocándose en la desaceleración de la respiración y la relajación muscular.

Por otro lado, la técnica de relajación muscular progresiva se centra en la contracción y relajación secuencial de los grupos musculares, y facilita un mayor conocimiento de las sensaciones físicas asociadas. Este método ayuda a identificar y diferenciar entre la tensión y la relajación muscular, lo que contribuye a una percepción más aguda del estado físico del cuerpo.

La visualización es otra de las técnicas recomendadas, que consiste en crear imágenes mentales detalladas de lugares o situaciones que transmitan serenidad. La inclusión de los sentidos, como el olfato, la visión y el tacto, enriquece esta experiencia, e intensifican la sensación de relajación.

Además de estas técnicas, existen otras prácticas como la respiración profunda, masajes, meditación, taichí y yoga, que también se han demostrado efectivas en la reducción del estrés. La práctica constante de estas técnicas aumenta la conciencia sobre la tensión corporal. }La elección y combinación adecuada de estas prácticas pueden proporcionar un enfoque integral para el manejo del estrés y la mejora del bienestar general.

fuente

Add a comment
  • Hits: 190

La IA tiene alto potencial para prevenir infecciones ultrahospitalarios

La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de mejorar significativamente la prevención y el control de infecciones intrahospitalarias, al aprovechar el poder del análisis de datos, la predicción de riesgos y la optimización de las prácticas clínicas.

Así lo aseguró el maestro de la epidemiología y experto en manejo de infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), doctor Luis Elpidio Feliz Feliz al exponer el tema “Inteligencia Artificial (IA) en IAAS” durante el recién celebrado XII Congreso Panamericano IAAS, realizado en la Ciudad Guatemala, en el que también participó el epidemiólogo salubrista Carlos Manuel Feliz.

Explicó que la implementación efectiva de la IA en este contexto requiere una colaboración estrecha entre profesionales de la salud, investigadores en IA y expertos en control de infecciones para garantizar la precisión, la seguridad y la ética en su aplicación.

“Es importante abordar los desafíos éticos, de privacidad y de seguridad asociados con la recopilación y el análisis de datos de salud en entornos hospitalarios, algo que también hemos venido haciendo”, explicó el especialista.

Al referirse a las inquietudes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entorno IA, citó que la precipitación al aplicar la IA puede generar posibles sesgos, dar respuestas incorrectas al usuario final, garantía de la protección de datos/transparencia y desinformación.

ELEMENTOS PREOCUPANTES

Otras inquietudes del organismo se refieren a la seguridad del paciente, exagerar el potencial de la IA, un sobrecoste/descuidar salud pública, la ética, estigma, lucro, entre otros, así como la necesidad de evaluación constante.

Recordó que clásicamente a la IA se le ha definido como la ciencia que desarrolla máquinas para hacer tareas que requerirían inteligencia humana.

Al referirse a algunos rasgos históricos, destaca que la inteligencia artificial comenzó en 1943 con la publicación del artículo “A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity” de Warren McCullough y Walter Pitts.

Actualmente, la inteligencia artificial abarca una gran variedad de subcampos, que van desde áreas de propósito general, aprendizaje y percepción, a otras como el reconocimiento de voz, el juego de ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades.

fuente

Add a comment
  • Hits: 356

Noticias Recientes

Descubren contrabando de cigarrillos ocu…

Miembros del Ejército de República Dominicana (ERD) descubrieron un contrabando de 45,000 cigarrillos ocultos debajo de una carga de naranjas en una camioneta en Azua. En otro operativo, otros 9,200 cigarrillos fueron decomisados a un pasajero del transporte público en...

ASODOFADE: Urge la Creación de una Ley p…

La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (ASODOFADE) hace un llamado urgente al Congreso Nacional para que se apruebe una ley que regule los casos de personas desaparecidas en la República Dominicana. Esta solicitud se...

Agencia Francesa para el Desarrollo conc…

 La Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) concluyó una primera misión técnica en la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), que explora las posibilidades de financiamiento para el proyecto de repotenciación...

INTRANT realiza pruebas de dopaje a cond…

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) realizó este miércoles evaluaciones clínicas, que incluyó pruebas de dopaje, a conductores de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA). La doctora Richel García...

El Vaticano conmemora a Juan Pablo II ve…

 El Vaticano conmemoró este miércoles los veinte años de la muerte del papa y santo Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, aunque sin...

RD apuesta a conquistar 500 mil nuevos t…

 La tercera entrega de la feria comercial de la República Dominicana, Tradeshow, en Miami, Florida, fue inaugurada este miércoles con la presencia de representantes de marcas comerciales y más de...