Skip to main content

Salud

El 83 % de los jóvenes usa las pantallas antes de dormir y el 84% presenta algún síntoma de insomnio

El 83 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 34 años usa dispositivos electrónicos con pantalla en la cama antes de dormir, con un tiempo medio de uso de 48,6 minutos, aunque el 33,5 por ciento afirma que los utiliza más de una hora, y, el 83,5 por ciento presenta algún síntoma de insomnio nocturno, que podría estar influido por el uso de luz artificial antes de dormir ya que esto altera la calidad del sueño.

Así lo revela el estudio '¿Cómo duermen los jóvenes? Hábitos y prevalencia de trastornos del sueño en España', realizado con una muestra de 3,400 jóvenes de entre 18 y 34 años por la Fundación MAPFRE, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española del Sueño (SES).

Este estudio pone de manifiesto que, aunque los jóvenes consideran que dormir es tan importante como cuidar la alimentación o practicar ejercicio físico, solo un 24 por ciento reconoce dormir bien y lo suficiente ya que el 61 por ciento resta horas de sueño para ocio por falta de tiempo durante el día, por lo que el 33 por ciento afirma que duerme menos de siete horas.

En la mitad de los casos indican que tardan más de una hora en dormirse, pero destacan que hay casi una hora de diferencia entre la hora a la que se acuestan y la que consideran que realmente están listos para dormir (sin ningún otro quehacer), usando casi una hora las pantallas en la cama.

"La luz artificial tiene un impacto totalmente negativo en el sueño ya que inhibe la secreción propia de melatonina, que es la hormona que necesitamos para conciliar el sueño y esto va a propiciar más dificultades para dormir y un sueño de menor calidad", ha explicado la investigadora principal y neuróloga del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, la doctora Marta Rubio, durante la rueda de prensa de presentación este jueves.

Para mitigar el impacto nocturno de los dispositivos electrónicos, un 59 por ciento asegura que adopta medidas como "activar la función filtro de luz" o utilizar dispositivos de "tinta digital". Canarias, Andalucía, Murcia y La Rioja son las regiones en las que los jóvenes dedican más tiempo al uso de pantallas antes de dormir.

Entre los problemas de sueño más frecuentes destaca que: un 46 por ciento de los jóvenes tiene dificultad para conciliar el sueño, un 47 por ciento se despierta más temprano de lo deseado, un 36 por ciento se despierta por la noche y tiene problemas para volver a conciliar el sueño, y únicamente el 16,5 por ciento afirma dormir bien.

La mayoría de los jóvenes no refieren despertares nocturnos (61 %), mientras que el 39 por ciento sí indican despertares frecuentes (más las mujeres y el tramo de 30 a 34 años). Un 27 por ciento admite distraerse con pantallas de dispositivos en los despertares (más los hombres y los jóvenes de 18 a 23 años). La comunidad autónoma en la que se refirieron más despertares nocturnos y un mayor uso de pantallas durante los mismos es La Rioja.

Los jóvenes se suelen acostar entre las 22.00 y las 00.00 horas los días víspera de laborable y entre las 23.00 y las 2.00 horas los días víspera de festivo. Los hombres y la franja de 18 a 29 años son los que se acuestan más tarde y las mujeres y los jóvenes de 30-34 años son los que se levantan más pronto. Duermen una media de 7,6 horas al día (7,2 horas la víspera de laborable y 8,8 horas la víspera de festivo).

Habitualmente, no duermen siesta, pero si lo hacen (30%), suele ser más en días libres. En la mitad la duración es de 15-45 minutos, y en el 44 por ciento, más de 45 minutos, con una media de 50 minutos de duración.

Por otro lado, la mitad muestran dificultades para levantarse por las mañanas, requiriendo el uso de alarma o de alguien que les despierte en un 77 por ciento de los casos. Afirman tener la oportunidad y tiempo suficientes para dormir en la mayoría de los casos. Los encuestados de la franja de 24 a 34 años son los que más admiten no tenerlos.

Por comunidades autónomas, los encuestados de Castilla y León y País Vasco son quienes más tarde se van a la cama cuando al día siguiente tienen una ocupación. Mientras que los participantes de Cantabria, Baleares y Andalucía son los que más tarde lo hacen cuando al día siguiente tienen libre.

Así, La Rioja, Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias, Castilla La-Mancha y Canarias son las comunidades autónomas donde más tendencia hay a dormir menos del tiempo recomendado.

EL 19% ATRIBUYE EL INSOMNIO A PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

El informe analiza también el estado de salud mental de los jóvenes y su relación con la falta de descanso y, en este sentido, indica que uno de cada tres (29,3%) afirma tener un problema de salud mental diagnosticado. Así, el 19 por ciento atribuye los problemas de insomnio a trastornos de salud mental.

La ansiedad y la depresión son las enfermedades más comunes en este grupo de edad, con un 21 y 11 por ciento respectivamente. Entre las emociones más frecuentes, un 69 por ciento admite haber estado "estresado o nervioso" a menudo en el último mes, así como "desanimado" (58%).

Las principales causas a las que atribuyen los síntomas de insomnio son: problemas de salud mental (19%), trastornos del sueño diagnosticados (13%), efectos secundarios de un medicamento (9%), enfermedades médicas (9%), y consumo de alcohol (6%) y de alguna otra droga (6%).

En este contexto, del 83,5 por ciento de los jóvenes que reconoce tener síntomas relacionados con el insomnio, únicamente el 12,8 por ciento cumpliría criterios clínicos de trastorno de insomnio crónico (TIC); el 6,8 por ciento sería compatible el síndrome de retraso de fase (SFR), caracterizado por una demora en el sueño/vigilia respecto al ciclo día/noche; así como el síndrome de sueño insuficiente (SSI), cuyos síntomas sufre el 3,8 por ciento de los jóvenes y que se define como el sueño más corto de lo recomendable para la edad.

Add a comment
  • Hits: 110

¿El yogur como aliado contra la diabetes tipo 2? Qué dicen los expertos

Los fabricantes de yogur ahora pueden hacer afirmaciones limitadas sobre el poder del alimento para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2, señala la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU.

En un comunicado emitido el viernes, la agencia dijo que no se opondrá a las “afirmaciones de salud calificadas” que dicen que hay alguna evidencia de que comer al menos 2 tazas de yogur a la semana puede reducir las posibilidades de desarrollar la enfermedad del azúcar en la sangre.

En su petición, la compañía señaló estudios que observaron a los participantes a lo largo del tiempo y encontraron un vínculo entre comer yogur y marcadores más bajos de diabetes. La FDA se mostró de acuerdo en que “hay alguna evidencia creíble” de beneficio de comer yogur como alimento integral, pero no debido a ningún nutriente en particular en el producto.

Aun así, los críticos dijeron que el cambio en la etiqueta no se basa en ensayos controlados aleatorios de referencia. La experta en políticas alimentarias Marion Nestle dijo a The Associated Press que las afirmaciones de propiedades saludables calificadas son “ridículas a primera vista”. ”Traducción: si quieres creer esto, adelante, pero no es sobre la base de la evidencia”, agregó.

Add a comment
  • Hits: 141

Especialistas piden atención urgente a la salud mental

Especialistas de la psiquiatría y la psicología consideran urgente que en el país haya acciones dirigidas a frenar el avance que está teniendo el deterioro de la salud mental en la población dominicana y llaman a las autoridades y actores del sistema a prestar la atención impostergable que requiere esta problemática.

El psiquiatra Julio Chestaro, pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, y la psicóloga Abril Arias, presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), coinciden en que ese deterioro se manifiesta de diferentes formas en la población, entre ellas violencia en sus diversos niveles, así como sentimientos de ansiedad, tristeza, abandono, dificultades de sueño, ideas suicidas e incluso el suicidio mismo.

Los especialistas fueron consultados en torno a la inquietud presentada por LISTÍN DIARIO en su editorial titulado “La salud mental en declive”, en cual expone que hay que declarar un SOS por la salud mental, antes de que la situación se haga más inmanejable.

Normalizar las consultas

Entre las acciones inmediatas que aconseja el especialista de la psiquiatría figuran comenzar haciendo una campaña publicitaria de comunicación para hacer normal en la población la necesidad de buscar ayuda de salud mental, porque es lamentable que aún en este 2024, un segmento importante de la población tiene la idea de que hay que “estar loco para ir al psicólogo o al psiquiatra”.

Chestaro entiende que esa campaña debe estar enfocada a que, así como es importante el chequeo médico preventivo del corazón, próstata, ginecológico, asimismo se debe cuidar la salud mental, y que las personas acudan al especialista de la conducta humana cuando sientan alteraciones en sus vidas, como ejemplo que no están durmiendo, que se sienten de mal humor, que están consumiendo mucho alcohol, entre otros.

Además se necesita, indica el psiquiatra, que se haga mayor inversión en salud mental, y puso como ejemplo que actualmente el país cuenta solamente con una unidad de internamiento de salud en crisis infanto-juvenil con ocho camas, ubicada en la capital. En este punto se preguntó de qué le sirven esas ocho camas a un paciente que vive en Monte Cristi?

Es necesario, dijo, que la red de servicios de salud mental se siga completando y que se cree un sistema de atención domiciliaria de psicólogos y enfermeros para evaluar o atender aquellas personas que están en sus casas, encerrados en habitaciones.

Otra aspecto, plantea, es que la sociedad aprenda a vivir sin tantas frustraciones por metas que nos faltan por alcanzar, “al punto que no disfrutamos las que ya hemos logrado”.

Declarar un SOS

Para Arias, especialista de la psicología, la situación de la salud mental en la población dominicana realmente debe declararse un SOS, tal como lo plantea LISTÍN DIARIO, porque se están viendo momentos muy difíciles en temas de violencia intrafamiliar, doméstica, institucional, ciudadana, en las escuelas y de manera generalizada.

Entiende que la pandemia del Covid-19 afectó mucho más el estado de salud mental de las personas. “Antes de la pandemia el 20% de la población dominicana padece de algún trastorno de salud mental, dentro de los más citados, de conformidad a estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública, eran la ansiedad y la depresión”.

Pasado el Covid-19, agregó, en los últimos años se han incrementado las ideas suicidas, el mismo suicidio, de manera que cada 12 horas se suicidan al menos dos personas en el país.

Explicó que dentro del ejercicio profesional, los psicólogos están viendo muchos casos de ansiedad, depresión, estrés, sobre todo vinculadas al modo de enfrentar las situaciones cotidianas y factores socioeconómicos.

Dijo que entre otros aspectos que afectan de manera significativa el estado de salud mental de las personas, está el tránsito como elemento estresor, detonador de violencia, ira, rabia y enojo; las debilidades de los servicios y la inseguridad ciudadana, lo que genera ansiedad y desesperación.

Señala que la violencia en las escuelas se le debe prestar atención y la prevención de embarazos en adolescente, porque a esa edad no se tienen las capacidades para aportar a una crianza sana.

De 37% a 40%

La presidenta del Codopsi señaló que en la actualidad los problemas de salud mental en el país oscilan entre un 37% a 40%, siendo los de mayor frecuencia la ansiedad, el estrés, la depresión, ideas e intentos suicidas.

Ante esa realidad, Arias recordó que se ha estado proponiendo a las autoridades nacionales de salud la inclusión al sistema de más de 55 mil psicólogos graduados que tiene el país, muchos de los cuales están desempleados.

Dijo que el Codopsi cuenta con un registro de 24 mil psicólogos.

Add a comment
  • Hits: 108

Los 8 alimentos que hay que evitar si se sufre de ansiedad

Estrés, miedo, nerviosismo, preocupación continua… Son todas manifestaciones de un mismo fenómeno: la ansiedad, uno de los trastornos que más afectan la salud mental de las personas. Constituye una reacción emocional ante la percepción de una amenaza o peligro y su finalidad es la protección de la persona, su mecanismo de defensa.

Los ataques de ansiedad, por otro lado, se caracterizan por un estado extremo de ansiedad de breve duración y rápida instauración que se acompaña de diferentes síntomas físicos, parecidos a los de ataques de pánico o de angustia.

Desde un punto de vista clínico, la división entre ambos no existe como tal. Se trata en realidad de dos posibles manifestaciones del mismo fenómeno de ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

La doctora Elsa Constanzo (MN105.493) jefa del Servicio de Psiquiatría de Fleni explicó a Infobae en una nota reciente: “La ansiedad es un síntoma continuo, persistente de miedo, nerviosismo, temor o susto que cursa con síntomas físicos”.

“El ataque de pánico, por el contrario, es un episodio súbito, intempestivo, que afecta la vida de un sujeto. Durante su manifestación el paciente puede experimentar susto, miedo o ansiedad profunda; temor a volverse loco o morirse, con la presencia de síntomas físicos que responden al espectro de la ansiedad”, detalló.

Y agregó: “El ataque de pánico es una alarma que se le despierta al organismo frente a un miedo que en ese momento es irreal o inexistente pero, sin embargo, la persona no puede dominar. Obviamente, cursa con síntomas de ansiedad”.

“La diferencia radica en que la ansiedad es una sensación mientras que el ataque de pánico es un episodio de ansiedad súbito por, supuestamente, ningún desencadenante concreto, latente o presente”, comentó la especialista.

Según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) la ansiedad se presenta de dos formas:

  • A nivel mental: preocupación constante, cansancio, irritabilidad, dificultad atencional, bajo estado de ánimo e insomnio.
  • A nivel físico: palpitaciones, sudoración, temblores, respiración acelerada, palidez, boca seca, tensión muscular, hormigueos en manos y pies, mareos, indigestión y/o diarrea.

Además de recomendar la psicoterapia, el apoyo familiar y, en algunos casos, medicación, uno de los principales consejos de los expertos para poner la ansiedad bajo control es seguir un estilo de vida saludable, que incluya actividad física, comer sano evitar los alimentos que pueden aumentarla.

Una alimentación saludable, centrada en verduras, frutas, cereales integrales y pescado, puede ayudar a reducir la ansiedad y previene el hambre emocional, que puede llevar a comer compulsivamente para tratar de contrarrestar los síntomas del malestar psicológico.

Alimentos que hay que evitar si se sufre de ansiedad

  1. Alimentos ultraprocesados
  2. Cafeína
  3. Azúcares refinadas y añadidas
  4. Aditivos
  5. Bebidas alcohólicas
  6. Carbohidratos refinados
  7. Ginseng
  8. Bebidas energéticas

1. Alimentos ultraprocesados. Cuantos más come una persona de ellos, mayores son las probabilidades de que sufra depresión o ansiedad.

Un estudio realizado con más de 10.000 adultos en Estados Unidos, encontró que cuantos más ultraprocesados comían los participantes, más probabilidades tenían de manifestar una depresión leve o sentimientos de ansiedad. Fue publicado en la revista Public Health Nutrition.

También otro trabajo reveló una conexión entre el consumo elevado de ultraprocesados y el deterioro cognitivo del cerebro. Se trata de un estudio que siguió a casi 11.000 adultos que residen en Brasil durante una década. El trabajo fue realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo y fue publicado en la revista JAMA.

El conjunto de los productos ultraprocesados incluye a las gaseosas, las aguas saborizadas, los jugos de fruta endulzados, los postres lácteos, los panes industriales, los productos de copetín o snacks, las comidas listas para consumir, las salchichas, etc.

2. Cafeína. Se recomienda evitar consumir bebidas con cafeína, ya que pueden hacer sentir tensión y nerviosismo, además de interferir en el sueño. Como afirman desde la Asociación Americana de Psiquiatría, demasiada cafeína puede tener efectos secundarios, como irritabilidad, nerviosismo y problemas de insomnio.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista dijo en Infobae: “El uso excesivo de estimulantes, como el café o el mate, incide en nuestra tensión nerviosa por el estímulo a la noradrenalina y diversos efectos, como una leve reducción de la perfusión sanguínea en el encéfalo. Nos despiertan pero al necesitar cantidades crecientes, generan un importante estado de ansiedad, y a su vez el famoso crash, la caída de su efecto que provoca un estado de fatiga y ansiedad. Al mismo tiempo incide muy negativamente sobre la cantidad y calidad del sueño”.

3. Azúcares refinadas y añadidas. El azúcar es un alimento que no puede evitarse al 100% ya que está en la composición de distintos alimentos como las frutas. Pero el consumo excesivo de azúcares añadidas puede generar irritabilidad, preocupación o tristeza.

4. Aditivos. Entre ellos, se encuentra el glutamato monosódico o E-621, un aditivo potenciador del sabor que se ha relacionado con dolores de cabeza, nerviosismo e insomnio. “En ciertos casos, algunos aditivos pueden generar cambios en el estado de ánimo, tales como irritabilidad o ansiedad”, dijo Craig N. Sawchuk psicólogo en Rochester, Minnesota, especialista en terapia cognitivo-conductual, psicoterapia, trastorno de síntomas somáticos, fobias y trastorno de ansiedad generalizada.

5. Bebidas alcohólicas. Pueden producir inmediatamente un efecto tranquilizante. Pero, a medida que el organismo las procesa, aumentan la irritabilidad y las alteraciones en el sueño.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster explicó en una nota reciente: “El alcohol afecta el sueño y al ser un depresor del sistema nervioso central, incrementa a mediano plazo la ansiedad. En particular, al desaparecer rápidamente su efecto, tanto en el sueño como en la ansiedad, se produce un efecto rebote, es decir, de incremento de síntomas”

6. Carbohidratos refinados. Están cada vez mas asociados a distintas enfermedades y a la ansiedad. Son alimentos que perdieron su fibra y macronutrientes, como pan blanco, arroz, pastas. Este ingrediente no es aconsejable para aquellas personas más propensas a padecer problemas de ansiedad y depresión. Una publicación en el Scientific Reports reveló que una dieta alta en azúcar podía incidir en los trastornos del ánimo, tanto en hombres como en mujeres. Para reemplazarlos se recomiendan cereales y harinas integrales o una dieta sin gluten.

7. Ginseng. Es una planta de uso habitual como suplemento, pues numerosos estudios certifican que puede mejorar la función mental, el rendimiento deportivo y reducir la fatiga y debilidad. Entre sus efectos adversos se encuentran, sin embargo, que puede provocar nerviosismo y ansiedad, de manera que conviene consultar a un profesional antes de tomar tanto este como cualquier otro suplemento.

8. Bebidas energéticas. La evidencia científica muestra una relación entre el consumo de bebidas energéticas y algunos problemas de salud mental. Entre ellos se encuentra la ansiedad, aunque también la depresión y el estrés.

¿Cómo es una dieta para combatir la ansiedad?

  • Incluir proteínas en el desayuno. Si se las incluye a la mañana, es posible sentirse satisfecho durante más tiempo y la glucemia se mantendrá en niveles normales, de modo que podrá tener más energía para comenzar el día.
  • Consumir hidratos de carbono complejos. Se cree que estos aumentan el nivel de serotonina en el cerebro, lo cual genera un efecto tranquilizante. Es por este motivo que se recomienda consumir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como los granos integrales (por ejemplo, avena, quinoa, y panes y cereales integrales) y evitar los alimentos que contienen hidratos de carbono simples, como las comidas y bebidas azucaradas.
  • Beber mucha agua. Incluso una deshidratación leve puede afectar el estado de ánimo. “Un nivel de deshidratación de apenas el 2% de pérdida de masa corporal, ya puede impactar en la capacidad cognitiva de una persona, es decir, en los procesos intelectuales que le permiten percibir, pensar y recordar. Además, fundamentalmente en las mujeres, también afecta su estado de ánimo y emociones”, enfatizaron expertos de la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND) en una nota reciente en Infobae.
  • El consumo de ciertas vitaminas y micronutrientes. De acuerdo a un estudio publicado en la revista Nutrients, la vitamina C, la vitamina E y los micronutrientes de amplio espectro mostraron efectos positivos para combatir la ansiedad. Por otro lado, las investigaciones referentes a la vitamina D, vitaminas B y el ácido fólico presentaron resultados variables. En el área experimental, se incluyeron investigaciones con personas que ya presentaban este trastorno. El resultado principal encontró una reducción de los síntomas al suministrar vitamina D y combinaciones de micronutrientes,

Hay algunos alimentos puntuales que pueden reforzarse en la dieta para mejorar los síntomas que se atribuyen a la ansiedad. Entre ellos encontramos los siguientes:

  • Alimentos con magnesio: verduras de hoja verde, como las espinacas o las acelgas, las pipas de girasol, las semillas de sésamo, las avellanas y el arroz integral. Estos aportan buenas cantidades de magnesio.
  • Alimentos con zinc: este mineral hay que buscarlo en alimentos como las ostras, los anacardos, las semillas de calabaza, la carne y las yemas de huevo.
  • Salmón: aporta ácidos grasos omega 3, cuya función es regular la síntesis de dopamina y serotonina. Estos neurotransmisores tienen propiedades calmantes y relajantes.
  • Probióticos: como el chucrut, el yogur o el kéfir. Estos pueden reducir la ansiedad.
  • Especias antioxidantes y antiinflamatorias: jengibre y cúrcuma.
  • Frutos rojos: son una fuente de antioxidantes que aportan dopamina al organismo, la llamada hormona de la felicidad.
  • Alimentos que aumentan la serotonina: los pescados azules, la avena, los yogures o los frutos secos.
  • Chocolate negro: los científicos explican que sus polifenoles reducen el cortisol, conocida como la hormona del estrés.
Add a comment
  • Hits: 106

Alerta por dengue

Las autoridades sanitarias dominicanas anuncian una alerta epidemiológica por el aumento de casos de dengue, en respuesta a un llamado de la Organización Panamericana de la Salud por los casos registrados en la región de Las Américas.

Actúa correctamente Salud Pública, porque los registros en las primeras semanas del año preanunciaban una peligrosa situación. Desde la semana epidemiológica número 1 a la 5 fueron notificados 673,267 casos, con un incremento de 157 % comparados con igual período del 2023 y 225 % respecto al promedio de los últimos cinco años.

Esta alerta temprana podría evitar que se repitiera lo del año pasado, cuando el presidente Abinader convocó de urgencia y conformó un Gabinete de Acción Contra el Dengue, apenas horas después de que las autoridades de salud aseguraran que la situación estaba controlada.

La intervención directa del mandatario indicaba que algo andaba mal con una enfermedad conocida como esta, para la que existe un protocolo probado, por lo que resulta injustificable que a las autoridades “les amaneciera tarde”.

Quizá no pudiera decirse lo mismo con esta alerta temprana, aunque vale recordar que el 2024 había sido declarado como año de alto riesgo de transmisibilidad del dengue por los notables cambios climáticos en el mundo.

Pero más que lamentarnos por lo que pudo haberse hecho y no se hizo, lo conveniente ahora es replicar algunas iniciativas desplegadas durante la emergencia de 2023, como incluir a otros ministerios y direcciones generales para que trabajen con Salud Pública.

Tampoco volver a contentarse con la reducción de casos de una semana a otra, ni siquiera que la tasa de letalidad baje, sino disponer el aumento de la capacidad y eficiencia de las emergencias hospitalarias, garantizar que tengan los recursos necesarios y facilitar el acceso a pruebas de diagnóstico.

Asimismo, hay que desempolvar el manual existente que manda orientar a la ciudadanía, mediante campañas, a mantener la limpieza, eliminar desechos que pueden acumular agua estancada, usar insecticidas y mosquiteros en sectores vulnerables y evitar la acumulación prolongada de residuos.
También fumigar en los posibles reservorios e integrar a la comunidad en un trabajo intersectorial con entidades públicas, privadas y de la sociedad civil.

Aprovechemos esta declaratoria de alerta por el dengue para poner el acento en tareas preventivas que implicarían, con el compromiso de todos, solo un poquito de esfuerzo… y de conciencia.

Add a comment
  • Hits: 138

Colesterol, presión arterial y glucemia: los números de la salud que usted debe conocer

Seguramente usted sabe su número de documento de identidad, pero este no es el único número que debe recordar, existen otras cifras relacionadas a su salud que es bueno conocer y que se obtiene a través de un análisis de laboratorio o tomando la presión arterial con un tensiómetro. Le voy a enumerar las cuatro más relevantes:

  1. Presión arterial
  2. Colesterol
  3. Triglicéridos
  4. Glucemia

En principio, el primer número importantísimo: la presión arterial, que es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se expresa con dos números, como por ejemplo 130/85 mm Hg.

Los controles periódicos salvan vidas, por eso los exámenes de rutina correspondientes a cada edad son fundamentales para prevenir enfermedades (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lo ideal, lo normal, sería tener 130 de máxima o menos y 85 de mínima o menos. Si usted tiene 140 de máxima o más o 90 de mínima o más, eso es hipertensión arterial.

Vale destacar que una de cada tres personas tiene presión arterial alta y la mitad de los afectados no lo sabe y la hipertensión es un factor de riesgo importante para todas las enfermedades cardiovasculares.

El segundo dato a tener en cuenta es el colesterol. Una de las trampas del colesterol alto es que no da síntomas, uno se entera porque se hizo un análisis de laboratorio o porque aparece una complicación.

Hay tres cifras que usted debe identificar en su análisis de sangre: el colesterol total, lo ideal, lo deseable, es que esté en menos de 200 mg/dl. Si usted tiene entre 200 y 240, ya se está alejando al límite superior. Más de 240 mg/dl es anormal.

Después hay otro colesterol, al que coloquialmente se lo llama “colesterol bueno”. Usted lo conoce, es el HDL (lipoproteína de alta densidad). Si tiene 60 mg/dl o más, eso es muy bueno, es protector. Y si usted tiene entre 40 y 59, está bien. Cuanto más alt el HDL es mejor.

Y después está el colesterol al que llamamos el malo de la película, el LDL (lipoproteína de baja densidad). Lo óptimo es tener 100 mg/dl o menos. Podría tener entre 100 y 130, pero de todos modos de 100 para abajo es lo ideal.

Triglicéridos, otro tipo de grasa presente en la sangre que tenemos que conocer. Lo ideal es tener menos de 130 mg/dl.

Y ahora vamos al último dato de todos: el azúcar en la sangre, la glucemia. Lo normal en ayunas es entre 70 y 100 mg/dl.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por niveles elevados de glucosa o azúcar en la sangre.

Según los datos actualizados del Ministerio de Salud de la Nación, una de cada 11 personas en Argentina tiene la glucemia elevada o diabetes tipo 2 y de entre ellos, el 40% presenta asociadas enfermedad cardiovascular y/o renal.

¿Cómo tomarse la presión? Ya lo detallamos en Infobae. Va a la farmacia y se la controla. O puede hacerlo con un tensiómetro digital en su casa, en reposo y repetirlo varias veces.

En cuanto al análisis de laboratorio, sirve para conocer los niveles de lípidoscolesterol y triglicéridos. Debe hacer 12 horas de ayuno para el análisis. Y para el azúcar en sangre o glucemia solo ocho horas de ayuno, con eso alcanza.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.

Add a comment
  • Hits: 113

Salud Pública ratifica alerta epidemiológica por incremento de dengue de 157% en Las Américas

El Ministerio de Salud Pública ratifica la alerta epidemiológica por el aumento de casos de dengue en la región de Las Américas, donde el 2023 cerró con el mayor registro de casos, un total de 4,565,911, incluyendo 7,653 (0.17%) casos graves y 2,340 fallecidos (tasa de letalidad de 0.051%).

Esta situación, destaca Salud Pública, se ha extendido al 2024, en el cual en las primeras cinco semanas epidemiológica se notificaron 673,267 casos de dengue de los cuales 700 fueron graves (0.1%) y 102 casos fatales (tasa de letalidad 0.015%). Esta cifra representa un incremento de 157% en comparación al mismo periodo del 2023 y 225% con respecto al promedio de los últimos 5 años.

Situación en la República Dominicana

En la República Dominica durante el año 2023 se notificaron 27,972 casos y 34 defunciones (letalidad= 0.12%). “Se han identificado los serotipos DENV-1, DENV-2 y DENV-3 siendo esta última la de mayor circulación a nivel nacional”

Salud Pública explica que en las primeras cinco semanas de este año han sido notificados 3,889 casos sospechosos de esta enfermedad de los cuales 30 (0.8%) son graves y 2,125 (54.6) con signos de alarma.

En lo que concierne a las defunciones, hasta la fecha, se han notificado 209 muertes sospechosas, de las cuales 128 fueron auditadas por el comité interinstitucional de auditoría clínica quien dictaminó que 49 corresponden a muertes por dengue (tasa de letalidad: 0.18%)”

En el comunicado resalta que esas cifras pueden variar a medida que se vayan culminando esas auditorías.

Dice que en las últimas 22 semanas epidemiológicas continúa el descenso sostenido de los casos de dengue notificados, pero que aun así, al igual que en toda la región, se prevé que este panorama pueda cambiar, siendo este 2024 un año de alto riesgo de transmisibilidad de esta enfermedad por los notables cambios climáticos en todo el mundo. Entre las provincias con mayor cantidad de casos se encuentra Santiago, Santo Domingo y Puerto Plata

Add a comment
  • Hits: 100

Un estudio destaca la conveniencia de vacunar conjuntamente contra el Covid-19 y la gripe

 Un equipo investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), en el sur de España, ha demostrado la eficacia y seguridad de administrar simultáneamente las vacunas del Covid-19 y la gripe, una práctica que podría ayudar también a aliviar la carga sobre el sistema sanitario, optimizando recursos y tiempos de acción.

 

Se trata de un estudio multicéntrico liderado por el Instituto de Bomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, con la participación de investigadores de la Universidad de Sevilla y del Centro de Salud Los Bermejales y el grupo de Adolfo García Sastre, de la “Icahn School of Medicine” del Hospital Mount Sinai de New York.

Este trabajo ha sido financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, con fondos FEDER.

«La eficacia de administrar conjuntamente las vacunas contra la influenza y la COVID-19 es comparable a cuando se aplican por separado», explicó en un comunicado María Elisa Cordero, responsable del grupo «Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos» del IBiS.

Este descubrimiento responde a la sospecha inicial de que existe una posible interferencia entre las vacunas, lo que generaba incertidumbre sobre su efectividad al usarlas de forma combinada pero el estudio demuestra que no es así, que la respuesta es la misma.

«Incluso para un tipo de virus de la gripe, la respuesta es algo mejor si se administra la vacuna de la gripe y la Covid-19 a la vez, pero en distintos brazos», añadió la investigadora.

No obstante, con relación a la eficacia de la vacunación concomitante, según subrayó la experta, aún hay aspectos de la respuesta inmunitaria que requieren una investigación más profunda, especialmente en poblaciones con respuesta inmune disminuida, como los pacientes inmunodeprimidos, uno de los principales retos a resolver.

«Uno de los siguientes aspectos a investigar sería analizar, en grupos de pacientes con menor respuesta a la vacuna por sus enfermedades subyacentes como los inmunodeprimidos, si existen estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia de ambas vacunas. Estamos considerando estudios futuros para explorar estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia en estos grupos», indicó la investigadora.

“Administrar las dos vacunas a la vez puede hacer más eficiente la vacunación, ahorrando tiempo tanto al paciente como al personal sanitario”, aseguró María Elisa Cordero.

Esta estrategia no solo optimiza la logística de vacunación, ahorrando recursos y tiempo, sino que también mantiene la misma seguridad y eficacia, lo cual es fundamental para mejorar la cobertura vacunal y, por ende, la salud pública, según indica la investigadora.

Este estudio marca el paso hacia una estrategia de vacunación más eficiente y flexible, capaz de enfrentar los desafíos de salud pública actuales y futuros, y resalta la importancia de la investigación constante para optimizar nuestra respuesta a las enfermedades virales. 

Add a comment
  • Hits: 103

La odisea diagnóstica de los pacientes con enfermedades poco frecuentes

Las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) engloban, tal como lo indica su nombre, a patologías consideradas “raras” por los expertos porque afectan a menos de una persona cada 2.000 habitantes. Suelen ser poco conocidas por la mayoría de la población por su baja prevalencia y es habitual que los pacientes lidien mucho tiempo con diagnósticos incorrectos y/o tardíos que derivan en tratamientos ineficaces hasta lograr identificarlas.

Son raras y necesitan cobrar visibilidad para ser diagnosticadas. Por eso, el último día de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes para concientizar y divulgar información de estas dolencias muy poco comunes. Esta fecha atípica, que cambia según si el año es bisiesto o no, se eligió a propósito, para remarcar su particularidad y excepcionalidad.

La dificultad para identificarlas y arribar al diagnóstico que allane el camino a un tratamiento temprano, se convierte la mayoría de las veces en una odisea para los pacientes, quienes pueden pasar años peregrinando entre consultorios médicos, hasta saber con precisión qué los enferma.

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) señala que la mayoría de estas enfermedades afectan a menos de 1 en 1.000.000 de habitantes, y la cifra de EPOF definidas clínicamente asciende a más de 10.000 patologías a nivel global, incluyendo las de origen genético, ciertos tipos de cáncer y aquellas patologías por infecciones o intoxicaciones bacterianas o virales.

FADEPOF estima que 3,6 millones de argentinos viven con al menos una enfermedad poco frecuente, esto significa que las EPOF -que son enfermedades crónicas, complejas, progresivas, discapacitantes y, en ciertos casos, potencialmente mortales- afectan a una de cada 13 personas y, en promedio, a una de cada 4 familias.

Un enorme paso en Argentina para el reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes es la Ley N° 26.689, sancionada en junio de 2011, que establece el Programa Nacional de EPOF dentro de las competencias del Ministerio de Salud de la Nación y una lista de 5.885 enfermedades catalogadas como poco frecuentes.

Detectar, diagnosticar, iniciar un tratamiento: esta tríada es uno de los pilares fundamentales del sistema de salud público y privado para hacer frente a las enfermedades. Pero las EPOF, que en algunos casos afectan tejidos muy específicos, mientras que en otros involucran sistemas completos del cuerpo, presentan características variables y poco comunes que dificultan el camino de cada paciente para sanar o, en caso de no haber cura, de mejorar su calidad de vida y aliviar los síntomas.

“La odisea diagnóstica de los pacientes se refiere al peregrinaje y el largo recorrido que las personas con enfermedades poco frecuentes hacen por distintos consultorios y distintas especialidades desde el momento de la identificación de los primeros síntomas, que en los pacientes pediátricos suele ser identificados por los padres, hasta el momento del diagnóstico definitivo, que puede demorar meses, años e incluso décadas”, explicó a Infobae el doctor Alberto Dubrovsky, director de Neurología y Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro.

Además, como la mayoría de las EPOF tienen origen genético, el diagnóstico se confirma con un estudio molecular, muchas veces de alta complejidad, lo que dificulta aún más su detección temprana.

En el marco del Día Mundial de estas patologías, desde FADEPOF proponen “una hoja de ruta” para enfermedades poco frecuentes en Argentina, una iniciativa que propone reunir información que pueda ser consultada por profesionales de salud en todo el país e impulse la coordinación de políticas de salud de las distintas provincias.

“Reuniendo la información y mejorando su acceso, se acortarían los tiempos al diagnóstico y cada paciente sería inmediatamente derivado al centro de referencia formado y con experiencia en el manejo de su enfermedad, en lugar de perder tiempo, recursos, energía y salud yendo de médico en médico sin encontrar las respuestas que necesita”, sostuvo Roberta Anido de Pena, presidente de FADEPOF.

Enfermedades poco frecuentes en la infancia

Consultado por Infobae, el doctor Alejandro Fainboim, médico pediatra experto en enfermedades poco frecuentes y jefe del Hospital de Día Polivalente del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires, destacó que “entre el 5 y el 10% de la población pediátrica puede sufrir una EPOF”.

En diálogo con Infobae, describió: “Las EPOF son enfermedades graves o muy graves, degenerativas, tienen una alta mortalidad, y se presentan en la edad pediátrica, es decir que son enfermedades pediátricas y este es un concepto importantísimo. Muchas de ellas pueden identificarse en la adultez porque el organismo ya no puede manejar o soportar esa sobrecarga de tóxicos o de sustancias que no pueden ser metabolizadas y hacen expresión clínica”.

Al hablar de enfermedades raras que afectan a niños, y que en muchos casos pueden ser discapacitantes, el pediatra subrayó la importancia de acompañar tanto al paciente como a su familia, porque un paciente que recibe un abordaje terapéutico temprano y multidisciplinario, va a mejorar su calidad de vida en la infancia, algo que lo marcará por el resto de su vida adulta.

La idea fuerza que Fainboim quiere destacar sobre el abordaje terapéutico para esta enfermedades “huérfanas” es que los niños tienen la enfermedad, pero no son la enfermedad, deben ir al colegio y mantener sus actividades sociales todo lo que sea posible: “Los pacientes no son una mucopolisacaridosis, una neurofibromatosis. Los médicos (y las familias) no debemos posicionamos solamente en la enfermedad y en lo que no pueden hacer”.

El desafío de acceder al diagnóstico y tratamiento

Las enfermedades poco frecuentes (EPOF) son todas aquellas patologías cuya población afectada es igual o inferior a 1 persona en 2.000 (gentileza AstraZeneca)

Las estadísticas de FADEPOF muestran que, en promedio, puede llevar entre 5 y 10 años llegar al diagnóstico y requerir hasta 8 visitas a distintos especialistas. Además, se estima que más de 4 de cada 10 pacientes reciben al menos un diagnóstico errado durante este largo peregrinar de consulta en consulta.

No se puede diagnosticar aquello de lo que no se sospecha”, recita un antiguo dicho popular entre los médicos. Y, justamente, una de las dificultades de las EPOF radica en que pueden presentar síntomas muy vagos y generales al principio, lo que presta a la confusión con otras enfermedades o deriva en diagnósticos incorrectos.

“Existe una falta de reconocimiento de estos síntomas por parte del médico generalista que, en muchos casos puede ser un médico pediatra que, por supuesto, obviamente no está al tanto de todas las enfermedades raras que existen y los modos de diagnóstico, que en la gran mayoría se realizan a través de estudios genéticos moleculares”, detalló Dubrovsky.

Debido a esta situación, los expertos coinciden en que el acceso temprano al diagnóstico puede mejorarse com más divulgación tanto a nivel de la comunidad en general como a nivel médico, con educación profesional continua. Porque si bien son enfermedades poco frecuentes, en su conjunto suman una cifra elevada, un conglomerado de 6.000 a 8.000 patologías raras.

Además de la capacitación médica continua, es sumamente importante ante la aparición de síntomas la derivación temprana del paciente al especialista que corresponda: “En el caso de las enfermedades neuromusculares, por poner un ejemplo, es fundamental que el médico tratante oriente al paciente a un profesional de la subespecialidad de la neurología -añadió Dubrovsky-para que pueda llegar al diagnóstico y al manejo de la enfermedad”.

Add a comment
  • Hits: 107

Noticias Recientes

Apresan a cuatro motociclistas captados …

 La Policía Nacional informó este jueves sobre la detención de cuatro hombres involucrados en el robo de fundas con alimentos de primera necesidad, sustraídas de varios camiones en un hecho ocurrido en...

Embajada de EE. UU. emite alerta de segu…

La situación en la frontera entre la República Dominicana y Haití sigue siendo tensa, lo que ha llevado a la embajada estadounidense a emitir una alerta para todos los ciudadanos...

Aumento salarial de médicos será discuti…

 La enmienda que envió el presidente Luis Abinader para incluir en el Presupuesto General del Estado del 2025 el aumento salarial de los médicos, será discutida desde este jueves en el Congreso Nacional. La comisión...

Putin confirma el ataque a Ucrania con u…

El presidente ruso, Vladímir Putin, confirmó este jueves que se produjo un ataque ruso a Ucrania con un misil balístico hipersónico sin carga nuclear. Se trata que de un misil de alcance medio Oreshnik, que...

El caos en vías del Distrito Nacional se…

Las violaciones a las leyes de tránsito e imprudencias volvieron a estar ayer a borbotones en las calles y avenidas de la capital, la mayor parte de esas provocadas por motociclistas. La obstrucción del paso...

Biden a contrarreloj: ¿qué quiere conseg…

A 60 días de dejar la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, trabaja a contrarreloj para preservar su legado antes de que el gobernante electo, Donald Trump...