Skip to main content

Salud

La vacuna contra la Chikunguña podrá suministrarse en Europa a partir del cuarto trimestre

La compañía farmacéutica austro-francesa Valneva espera comenzar a suministrar el medicamento IXCHIQ, la primera vacuna del mundo contra el virus Chikunguña, a partir del cuarto trimestre de este año en el mercado europeo, después de haber obtenido la luz verde de Bruselas.

Así lo anunció este lunes la empresa en un comunicado en el que destaca como «hito crucial» la autorización de la Comisión Europea obtenida para comercializar la nueva vacuna para las personas mayores de 18 años.

«En los últimos años, el cambio climático ha hecho que el mosquito Aedes, portador del virus Chikunguña y del dengue, se extienda a zonas de Europa que antes no estaban afectadas», recuerda en la nota el director médico de Valneva, Juan Carlos Jaramillo.

El Chikunguña es un virus transmitido por mosquitos Aedes infectados que, aunque presenta una baja mortalidad, causa fiebre, dolor articular intenso, dolor muscular y de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.

Según detallan desde Valneva, el dolor articular suele ser debilitante y puede persistir durante semanas o años.

«Es fundamental proporcionar una solución no sólo a los europeos que van a zonas endémicas del Chikunguña, como Sudamérica o África, sino también a las poblaciones locales de Europa que sufren ataques de mosquitos invasores», añade Jamillo.

Hasta ahora se ha detectado la presencia del virus en más de 110 países de Asia, África, Europa y América.

La autorización para comercializar la vacuna en Europa contó con el visto bueno de todos los países miembros de la Unión Europea, tras una evaluación positiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

La vacuna, autorizada ya en Estados Unidos y Canadá, se desarrolló en el centro de investigación de Valneva en Viena.

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 177

Cuáles son los beneficios del té de manzanilla para la salud

El té de manzanilla es mucho más que una bebida reconfortante; es un potente aliado para la salud que ha sido utilizado por diversas culturas a lo largo de la historia. Reconocido por sus propiedades calmantes y curativas, esta infusión ha ganado popularidad no solo por su sabor suave sino por sus múltiples beneficios terapéuticos.

 Qué es la manzanilla

La manzanilla, también conocida como Chamaemelum nobile, es una de las hierbas medicinales más antiguas y populares del mundo. Utilizada principalmente en forma de infusión, esta planta es reconocida por sus numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Entre sus componentes activos se encuentran los terpenoides y flavonoides, que le confieren efectos calmantes, antiinflamatorios, antisépticos, digestivos y diuréticos.

Cuáles son los beneficios del té de manzanilla para la salud

El té de manzanilla ha sido estudiado extensamente por sus múltiples beneficios para la salud. Entre los más destacados se encuentran sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas, que ayudan a mejorar el funcionamiento del hígado, eliminar bacterias perjudiciales y reducir la inflamación. Además, la manzanilla es una gran aliada de la salud digestiva, aliviando molestias estomacales y favoreciendo una mejor digestión.

Un estudio realizado por la Universidad Nacional Kharkov Karazin de Ucrania evidenció que los flavonoides presentes en la manzanilla ayudan a proteger el hígado contra sustancias tóxicas como el tetracloruro de carbono y el etanol. Asimismo, la ingesta regular de té de manzanilla se ha asociado con una mejora en la calidad del sueño y una reducción de los síntomas de insomnio y depresión.

Por qué la manzanilla es buena para la salud digestiva

Entre las propiedades más celebradas del té de manzanilla se encuentran sus efectos beneficiosos para el sistema digestivo. Esta infusión es comúnmente utilizada para aliviar problemas digestivos como indigestión, náuseas y cólicos. Sus propiedades antiespasmódicas ayudan a relajar los músculos del tracto gastrointestinal, facilitando así el paso de los alimentos y reduciendo las molestias abdominales.

El poder antiinflamatorio de la manzanilla también es crucial para combatir las malas digestiones y los ardores de estómago. Algunos expertos recomiendan consumir esta infusión después de las comidas para acelerar la digestión y prevenir problemas estomacales. Además, la manzanilla es conocida por estimular la expulsión de la bilis de la vesícula, lo que ayuda a mantener el hígado y el sistema digestivo en buen estado.

 Por qué el té de manzanilla ayuda a combatir el insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño que causa dificultades para conciliar o mantener el sueño. El té de manzanilla es una de las soluciones naturales más efectivas para combatir este problema debido a sus suaves efectos sedantes. Contiene antioxidantes como la apigenina, que se une a receptores en el cerebro y ayuda a inducir la relajación y mejorar la calidad del sueño.

Un estudio de 2016 con nuevas madres mostró que el consumo diario de té de manzanilla durante dos semanas mejoró significativamente la calidad del sueño y redujo los síntomas de depresión. Otra investigación en 2017 encontró que dosis más altas de extracto de manzanilla también mejoraron el sueño en pacientes de edad avanzada. Estos hallazgos sugieren que la manzanilla puede ser una ayuda eficaz para promover un sueño reparador y reducir la ansiedad y el estrés.

 Cómo preparar té de manzanilla, paso a paso

La preparación del té de manzanilla es simple y rápida. A continuación, el paso a paso para disfrutar de esta beneficiosa infusión:

  1. Calentar un litro de agua hasta que alcance el punto de ebullición.
  2. Añadir una cucharada de flores de manzanilla secas al agua recién hervida.
  3. Dejar reposar la infusión durante unos 5 a 10 minutos.
  4. Filtrar la mezcla para eliminar las flores de manzanilla.
  5. Servir el té en una taza y se puede endulzar con miel al gusto.

El té de manzanilla es seguro para beber en diversas ocasiones durante el día, y no tiene efectos secundarios significativos. Según la profesora asociada de investigación Suzanna Zick de la Universidad de Michigan, si encuentras que esta infusión te resulta eficaz, no hay razón para dejar de consumirla regularmente.

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 588

Tomar multivitaminas a diario no se asocia a un menor riesgo de muerte en personas sanas

El consumo diario de multivitaminas por parte de adultos sanos no se asocia con un menor riesgo de mortalidad, según un estudio con datos de casi 400.000 personas que fueron seguidas durante más de 20 años.

La investigación que publica hoy Jama fue realizada por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y analizó datos dietéticos de 390.124 adultos que no tenían antecedentes de cáncer ni otras enfermedades crónicas.

Muchos adultos toman complejos multivitamínicos (suplementos alimenticios que combinan vitaminas y minerales) con la esperanza de mejorar su salud, pero los beneficios y perjuicios de su consumo regular siguen sin estar claros. Estudios previos arrojaron resultados dispares y estaban limitados por los breves periodos de seguimiento.

El equipo analizó los datos de tres grandes estudios prospectivos geográficamente diversos para profundizar en la relación entre el consumo regular de multivitamínicos a largo plazo y la mortalidad general y por enfermedades cardiovasculares y cáncer.

El análisis mostró que las personas que tomaban multivitamínicos a diario no tenían un menor riesgo de muerte por cualquier causa que quienes no los consumían.

Tampoco hubo diferencias en la mortalidad por cáncer, cardiopatías o enfermedades cerebrovasculares, señalaron los resultados, que fueron ajustados en función de factores como la raza y la etnia, la educación y la calidad de la dieta.

Como la población del estudio era tan amplia e incluía un seguimiento prolongado e información exhaustiva sobre factores demográficos y de estilo de vida, los investigadores pudieron mitigar los efectos de posibles sesgos que podrían haber influido en las conclusiones de otros estudios.

El equipo consideró que sería importante evaluar ahora el uso de multivitamínicos y el riesgo de muerte entre distintos tipos de poblaciones, como aquellas con deficiencias nutricionales documentadas, así como el impacto potencial de su uso regular en otras afecciones de salud asociadas al envejecimiento.

Un estudio previo ya habían concluido que tomar suplementos multivitamínicos y minerales no previene ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares o muerte cardiovascular.

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 174

EMA alerta fármacos de diabetes para adelgazar

 La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) advirtió este miércoles de que los fármacos análogos de GLP1, como Ozempic, indicados para tratar la diabetes tipo 2, “no están aprobados para -y no deben usarse para- la pérdida de peso estética” por personas sin obesidad o que no tengan problemas de salud relacionadas con el sobrepeso.

La EMA también instó a los profesionales sanitarios a “ofrecer a estas personas” sin problemas de salud que buscan perder peso “consejos sobre cómo mantener un estilo de vida (saludable) en lugar” de plantearse usar medicamentos no destinados a adelgazar por estética, una práctica que también ha causado la escasez de este fármaco en la Unión Europea (UE).

“Los análogos del receptor GLP-1 no están aprobados para -y no deben usarse para- la pérdida de peso estética, es decir, por personas sin obesidad o personas con sobrepeso que no tengan problemas de salud relacionados con el peso”, alertó la agencia europea, que advierte de la gravedad de la llegada de productos falsificados al mercado dada la alta demanda.
0 Comments
  • Hits: 124

Por qué nos hace ruido el estómago

Agencias.- Los sonidos intestinales, conocidos como borborigmos, son ruidos producidos dentro de los intestinos grueso y delgado, generalmente durante el proceso de digestión.

Estos sonidos son una parte natural y esperada de la función digestiva del cuerpo humano, aunque pueden variar en frecuencia e intensidad. Sin embargo, los gruñidos constantes o inusualmente fuertes, así como la ausencia total de sonidos abdominales, pueden señalar problemas subyacentes que requieren atención médica.

Causas de los sonidos estomacales

El estómago gruñe debido al paso de alimentos, líquidos, jugos digestivos y aire a través de los intestinos. Una de las razones más comunes de estos gruñidos es el hambre. Según un artículo publicado por las Clínicas de Endocrinología y Metabolismo de América del Norte, cuando una persona tiene hambre, el cerebro libera sustancias similares a las hormonas que activan el deseo de comer y envía señales a los intestinos y al estómago. Este proceso activa los músculos del sistema digestivo, que se contraen y causan los característicos sonidos.

Después de comer, el abdomen puede continuar con los ruidos mientras los intestinos procesan los alimentos consumidos. Las paredes del tracto gastrointestinal, compuestas principalmente de músculo, se contraen para mezclar y mover el alimento a través de los intestinos en un proceso conocido como peristalsis. Este proceso no solo facilita la digestión, sino que también genera los ruidos que se escuchan después de comer. La peristalsis puede ocurrir varias horas después de una comida y, en algunos casos, incluso por la noche mientras se duerme.

Clasificación de los sonidos abdominales

Los sonidos abdominales se pueden clasificar en tres categorías: normales, hipoactivos e hiperactivos.

  • Sonidos normales: Significan que los intestinos funcionan correctamente.
  • Sonidos hipoactivos: Indican una disminución en la actividad intestinal.
  • Sonidos hiperactivos: Son más fuertes y relacionados con un aumento en la actividad intestinal. Estos pueden ocurrir después de comer o durante episodios de diarrea.

Aunque los sonidos hipoactivos e hiperactivos ocasionales son normales, las variaciones frecuentes, junto con la presencia de otros síntomas inusuales, pueden ser un indicio de un problema médico más serio.

Síntomas adicionales

Los sonidos intestinales, por sí solos, generalmente no son preocupantes. Sin embargo, la presencia de otros síntomas junto con los ruidos abdominales puede sugerir un problema subyacente en la salud digestiva. Estos síntomas incluyen:

  • Exceso de gases
  • Fiebre
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Diarrea frecuente
  • Estreñimiento
  • Heces con sangre
  • Acidez estomacal persistente
  • Pérdida de peso involuntaria y repentina
  • Sensación de llenura constante
  • Problemas de salud asociados

Los sonidos abdominales anormales pueden estar asociados con varias condiciones de salud digestiva:

  • Íleo paralítico: Problema con los nervios que controlan los intestinos.
  • Bloqueo de vasos sanguíneos en los intestinos: Esto impide el flujo sanguíneo adecuado.
  • Obstrucción intestinal: Puede ser causada por una hernia, tumor, adherencias u otros factores.

Otros factores que contribuyen a sonidos hipoactivos incluyen:

  • Fármacos como la codeína, que disminuyen la función digestiva.
  • Recuperación de la anestesia general.
  • Radiación abdominal.
  • Anestesia espinal.
  • Cirugía abdominal reciente.

Por otro lado, los sonidos hiperactivos pueden ser causados por condiciones como:

  • Enfermedad de Crohn
  • Alergias alimenticias
  • Diarrea
  • Sangrado gastrointestinal
  • Enteritis infecciosa
  • Colitis ulcerosa
 Cómo detener el gruñido del estómago

Para el gruñido estomacal normal, generalmente no se requiere tratamiento. Sin embargo, algunos consejos pueden ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de estos sonidos:

  • Tomar agua: Beber agua puede ayudar a calmar el ruido estomacal y facilitar la digestión, especialmente si no se puede comer en ese momento. Es importante beber lentamente para evitar ingerir aire, lo que puede causar más ruidos.
  • Comer algo: Una pequeña comida o snack puede calmar los gruñidos del estómago. Si estos ruidos son frecuentes a ciertas horas, puede ser útil establecer un horario de comidas más regular. Algunas personas encuentran beneficioso comer de cuatro a seis comidas pequeñas al día en lugar de tres grandes.
  • Mastica despacio: La digestión comienza en la boca. Masticar bien los alimentos reduce la cantidad de aire tragado y facilita una digestión más eficiente. Además minimiza los ruidos estomacales relacionados con la indigestión.
  • Limita azúcar, alcohol y alimentos ácidos: Estos pueden desencadenar ruidos digestivos. Los azúcares como la fructosa y el sorbitol, los alimentos ácidos y el alcohol son especialmente problemáticos. El alcohol también aumenta la producción de ácido y puede causar inflamación en el estómago.
  • Evita alimentos y bebidas que causan gases: Alimentos como frijoles, brócoli, cerveza y sodas pueden aumentar la producción de gases y los ruidos intestinales. Identificar y evitar estos alimentos puede ayudar a reducir los síntomas.
  • Desarrolla tolerancia alimentaria: La intolerancia a ciertos alimentos puede aumentar los gases y los ruidos. La intolerancia a la lactosa es un ejemplo frecuente. Aproximadamente el 65% de la población mundial tiene dificultad para digerir la lactosa.
  • Controlar las porciones: Comer porciones más pequeñas y bien masticadas reduce el riesgo de indigestión y ruidos estomacales. Las comidas grandes, especialmente las ricas en grasas y azúcares, pueden ser más difíciles de digerir.
  • Mantenerse activo: Caminar después de comer acelera la digestión y puede reducir los ruidos estomacales. Una caminata de 20 minutos 15 minutos después de comer es especialmente beneficiosa. Sin embargo, se deben evitar las actividades de alta intensidad inmediatamente después de comer.
  • Mantener la calma y reducir el estrés: La ansiedad puede aumentar la actividad intestinal. Técnicas como la meditación, los ejercicios de respiración profunda y la relajación muscular progresiva pueden ayudar a reducir el estrés y, por ende, los ruidos digestivos.
  • Tratar problemas gastrointestinales: Si los ruidos estomacales van acompañados de otros síntomas, es importante consultar a un médico. Condiciones como el síndrome del intestino irritable (SII) pueden ser la causa subyacente y tratar estas afecciones puede ser necesario para reducir los ruidos.

El cerebro envía señales a los intestinos y al estómago cuando tenemos hambre (Imagen Ilustrativa Infobae)

El gruñido estomacal es generalmente una parte normal del proceso digestivo y rara vez indica un problema serio. Sin embargo, al tomar ciertas medidas como establecer un horario de comidas regular, evitar alimentos problemáticos y controlar la ansiedad, se pueden moderar estos ruidos.

Es esencial consultar a un médico si el gruñido estomacal es frecuente y está acompañado de otros síntomas, ya que podría ser una señal de una afección gastrointestinal más grave que requiera un diagnóstico y tratamiento adecuados.

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 172

Piel para vivir: se necesita un banco nacional

República Dominicana ha sido testigo de una serie de incendios y explosiones que dejan en su estela personas con quemaduras de diversos grados, profundas cicatrices y pérdidas humanas.

Cada experiencia sirve como un recordatorio de la necesidad de un Banco Nacional de Piel y Tejidos en el país para recolectar, procesar y almacenar piel humana para su uso en trasplantes a los fines de reducir la tasa de mortalidad por esta causa y darles calidad de vida a los afectados.

Imagina atravesar un infierno. Tu piel arde, el dolor es insoportable, tu vida pende de un hilo. Este es el aterrador comienzo del largo y doloroso camino que enfrentan los pacientes quemados.

Cada cinco horas en el país una persona adulta es ingresada tras una emergencia térmica, así lo confirman las estadísticas de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort, para adultos, ubicada en el Hospital Ney Arias Lora, la única en el país para ese segmento poblacional que en el año 2023 registró 1,600 pacientes.

Quemaduras por electricidad lideran

La causa de las emergencias térmicas se distribuye de la siguiente manera: 672 pacientes ingresados por contacto eléctrico, 480 por flama, 320 por escaldaduras, es decir cuando la piel entra en contacto con líquido caliente, y 48 por quemaduras con sustancias químicas.

Las quemaduras por electricidad representan el 42% en los adultos. Según el doctor Eddy Bruno, director de Unidad de Quemados Pearl F. Ort, República Dominicana encabeza los listados mundiales de cifras de electrocutados.

Las quemaduras eléctricas no solo causan graves lesiones, sino que además en algunos casos la muerte.
En el 2023 se reportaron 168 decesos por electrocución, de acuerdo con el Centro de Análisis de Datos de Seguridad Ciudadana.

El director de Unidad de Quemados Pearl F. Ort destaca que el hurto de energía, es decir las conexiones ilegales, ha incidido en el aumento de las quemaduras eléctricas en el país.

Otras de las quemaduras que podrían en algunos casos estar vinculadas a ilícitos, son las causadas por sustancias químicas que representan aproximadamente un 3%.

Esther Jiménez, una dominicana de 40 años, sobrevivió a quemaduras de segundo y tercer grado, y a 13 años de la tragedia aún vive con las secuelas.

“Yo estaba trabajando en una cafetería y llegó un muchacho; le digo qué deseas y me dice: toma que ahí te mandaron y me tira el líquido. Yo quería creer que había sido un vaso de cerveza pero vi que fue un pote que me lanzó y entonces cuando grité, mi pareja, que es el dueño de la cafetería, fue y me dijo qué es lo que te pasó. Me echaron agua y me llevaron al hospital de Bonao”, narra Esther Jiménez, víctima de quemadura con ácido.

La severidad de las quemaduras de Jiménez se agravó debido a las debilidades imperantes en el sistema de salud dominicano, como falta de camas y la escasez de apósitos biológicos.

“Ese día llegué al Morgan y me mandaron para mi casa, pero era porque no había camas para dejarme. Como a la semana se vació una cama y me dejaron. Duré un mes en coma, no sé si fue que me indujeron o qué. Los doctores le decían a mi hermana que arreglaran la casa porque no iba a poder resistir, la nariz se me cayó, me la reconstruyeron y como puede ver no puedo respirar bien”, expresa.

Agrega: “Al mes de despertar, me dieron el alta médica, no porque tenían que darme el alta, sino porque necesitaban la cama para otro quemado”, cuenta.

Sus quemaduras tardaron cuatro años en cerrar. Debido a la falta de un banco de piel, su familia se encargó de conseguir los apósitos biológicos.

“Me pusieron una piel, mi hermana hizo la diligencia, me consiguieron una piel que era bastante cara, en ese tiempo costó 375 mil pesos, para ese tiempo era mucho dinero y mi hermana fue donde la Primera Dama y le donaron el dinero”, narra.

Esther se vio obligada a enfrentar un dolor indescriptible y una lucha constante en busca de su recuperación. Esta es la realidad que viven miles de personas en el país.

El Reporte Especial, que conduce Julissa Céspedes, contactó a la Dirección del hospital Robert Read Cabral por diversas vías para solicitar una entrevista y las estadísticas que maneja el área de quemados de dicha institución, pero no recibió respuestas.

El equipo de investigación se trasladó a la Unidad de Niños Quemados Doctora Thelma Rosario, en Santiago, donde conoció la historia de una pequeña de ocho años llamada Esthefanie, quien sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en aproximadamente el 70% de su cuerpo.

Según la madre de la menor, debido a que el Hospital cuenta con un área destinada a la recolección y mantenimiento de piel y apósitos biológicos su hija pudo recibir estos implantes desde que ingresó a la urgencia.

Cada 20 horas se quema un niño

El dato proviene de la Unidad de Niños Quemados Doctora Thelma Rosario, que opera en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón, en Santiago, donde en los últimos 17 meses se ingresaron 431 menores.

En los infantes, la principal causa de quemaduras es por los líquidos calientes con 256 ingresos. Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de un banco de piel nacional. En casos de quemaduras graves, la piel donada es vital para cubrir heridas, pero el país tiene limitantes para realizar procedimientos como ciertos injertos de apósitos biológicos que son un tipo de vendaje avanzado.

El doctor Eddy Bruno explica que cubrir las quemaduras de un paciente con estos apósitos tiene múltiples funciones y beneficios porque actúan como una barrera física contra infecciones y contaminantes externos y mantienen un ambiente húmedo que favorece la cicatrización y disminución del tiempo de curación.

“Nosotros usamos en algunas ocasiones que hemos conseguido piel de cadáver, apósitos sintéticos también algunas otras matrices que están en el mercado, pero generalmente lo que usamos es piel de cerdo porque es más accesible. Nosotros compramos el cerdo en sitios donde se crían con algunas características, se sacrifican de una forma que no afecta la piel, que no contamina. Entonces tomamos toda la piel del cerdo, la procesamos con soluciones antibióticas y la usamos como coberturas temporales”, explica.

El especialista de la salud plantea que donde haya una unidad de quemados, concomitantemente, haya un banco de piel y tejidos.

Solo tres unidades de quemados

En el país solo existen tres unidades de quemados: la Pearl F. Ort para adultos ubicada en el Hospital Ney Arias Lora, en Santo Domingo; la Unidad de Quemado Infantil Dra. Thelma Rosario, en el Hospital Arturo Grullón, en Santiago; y en Santo Domingo hay un área para niños quemados en el Robert Reid Cabral, donde se inició la construcción de una moderna unidad hace 14 años.

Si un adulto sufre lesiones de quemaduras de segundo o tercer grado en Elías Piña, para ser trasladado hasta la unidad de quemados, debe recorrer una distancia de aproximadamente 257 kilómetros por carretera. Este recorrido generalmente se realiza en unas cuatro a cinco horas, tiempo en el que el paciente sin un traslado adecuado puede contraer infecciones.

Waldo Ariel Suero, presidente del Colegio Médico Dominicano, plantea que se habiliten tres o cuatro unidades de quemados en Santo Domingo, una en Francisco de Macorís y otra en La Vega o en Puerto Plata.

Sugiere la construcción de una unidad en Barahona, otra en San Cristóbal; y la del Este, se ubicaría en La Romana.

Una asistencia delicada y costosa

Un niño que sufre quemaduras de segundo grado superficiales tiene un costo por día en intensivo de aproximadamente RD$14 mil. Un día de un infante con quemaduras de segundo grado profundas ronda los RD$22 mil. En el caso de abrasiones de tercer grado, el precio supera los RD$32 mil, según datos de la Unidad de Quemados del Hospital Arturo Grullón que cuenta con tan solo 14 camas para estas emergencias.

En el caso de las quemaduras en adultos de segundo a tercer grado, el costo diario de su ingreso ronda los RD$50 mil, es decir, que un mes tiene un costo que supera el RD$1 millón 500 mil.

“Nosotros tenemos 11 camas. Hicimos un estudio de costo, hace dos años, y un día de cama, el paciente quemado sale alrededor de RD$46,200 diarios”, dijo Eddy Bruno. En República Dominicana hay miles de historias desgarradoras contadas por personas que sobrevivieron a lesiones causadas por quemaduras, sus relatos describen como estos han luchado por recibir la atención adecuada para salvar sus vidas, y todos concuerda que la existencia de un banco de piel en el país haría un cambio.

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 125

Confirman 440 casos de malaria; dos brotes en trabajadores haitianos en Azua y San Juan

Los casos de malaria se han triplicado en la República Dominicana, y la mayoría se deben a dos brotes registrados en San Juan y Azua, al sur de a República Dominicana, por la migración de trabajadores haitianos.

En el boletín epidemiológico 23, de la Dirección nacional de Epidemiología desglosa que la enfermedad, producida por la picadura de mosquito, tiene 440 casos acumulados, cuando el pasado año para esta fecha eran solo 120, sin registro de muertes. Esto representa un aumento de 320 casos más (uno 266.6%).

“De esos, 290 son de Azua, 118 de San Juan…Básicamente esos focos de malaria están dados por los trabajadores migrantes que vienen a trabajar la cosecha, ya sea tomate, habichuelas etcétera, en esas zonas”, expresó el doctor Ronald Skewes, director de epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Recordó que la forma de prevenir las enfermedades transmitidas por la picadura de mosquito es eliminando los criaderos y papando bien el agua para uso diario.

Instó a eliminar la basura, las gomas viejas, no tener floreros ni masetas con agua dentro de la casa.

La malaria, también llamada paludismo, se transmite por un parásito que infecta a al mosquito transmisor. Las principales manifestaciones de la enfermedad son fiebre y un malestar similar al de la gripe, con escalofríos, dolor de cabeza, muscular y cansancio. Los expertos recomiendan atenderla a tiempo para evitar complicaciones.

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 167

Sobreviviente de cáncer: ¿Cómo seguir adelante tras vencer padecimiento?

 La Asociación Americana del Cáncer indica que ser un sobreviviente de cáncer puede tener un significado distinto para diversas personas, algunas estarán libres de cáncer tras el tratamiento, pero tendrían que sobrellevar los eventos relacionados al mismo a largo plazo. Otras pueden estar libres de cáncer tras el tratamiento y eventualmente presenten una recurrencia que requiera de más opciones terapéuticas; y otros pacientes requerirán continuar recibiendo el tratamiento para así tener su cáncer bajo control.

“Una persona que ha padecido algún tipo de cáncer y ha logrado alcanzar una remisión, requerirá atención enfocada en función a sus necesidades. Esencialmente, deberá mantener un seguimiento con su médico; tener hábitos saludables; realizar ejercicio para recuperar la condición física; sin olvidar la parte emocional, acudir al especialista para identificar una condición médica como la depresión”, aseguró el doctor Francisco Archundia, director senior de Oncología de Lilly México.

El doctor Francisco Archundia apuntó que “muchos pacientes sobrevivientes de cáncer muestran miedo a una recurrencia, esto es, que el cáncer aparezca en su vida una vez más. Es necesario que las personas siempre estén en constante contacto con su médico oncólogo para estar atentos a cualquier sintomatología, ya que cada caso requiere ser abordado y atendido con un tratamiento personalizado.”[5]

El especialista concluyó que “regularmente nadie está preparado para vivir con cáncer, y si la persona logró transitar la enfermedad, deberá estar preparada aún más para seguir mejorando su condición como sobreviviente”.

Datos de prevalencia

La Organización Mundial de la Salud considera que en 2022 el número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones a nivel mundial.

Cifras de Globocan indican que en México se estiman 577,487 casos prevalentes de personas con cáncer a más de cinco años de ser diagnosticados.

Las neoplasias más frecuentes entre los mexicanos son el cáncer de mama, próstata y colorrectal.

En México, los tipos de cáncer con prevalencia a 5 años son:

Cáncer de mama: 102,223 Próstata: 65,379 Colon: 47,216

 Acerca de Lilly

Lilly es una compañía que desarrolla medicinas y que transforma la ciencia en salud para mejorar la vida de las personas en el mundo. Hemos sido pioneros en descubrimientos que han cambiado vidas durante casi 150 años y actualmente nuestros medicamentos ayudan a más de 51 millones de personas en el planeta.

Aprovechando el poder de la biotecnología, la química y la medicina genética, nuestros científicos están impulsando rápidamente nuevos descubrimientos para resolver algunos de los desafíos de salud más importantes del mundo: redefinir la atención de la diabetes y reducir sus efectos más devastadores a largo plazo; avanzar en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer; proporcionar soluciones a algunos de los trastornos del sistema inmunológico más debilitantes; y tratar los cánceres más difíciles de un modo más manejable.

Con cada paso hacia un planeta más saludable, lo que principalmente nos motiva es mejorar la vida de millones de personas. Eso incluye realizar ensayos clínicos innovadores que reflejen la diversidad de nuestro mundo y trabajar para garantizar que nuestros medicamentos sean accesibles y asequibles.

Para obtener más información, visita Lilly.com/Latam o Lilly.com. Síguenos en Facebook (@LillyLatam), LinkedIn (@LillyLatam) e Instagram (@lilly_latam).

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 128

Picaduras de insectos: cuándo ir a urgencias

Las mordeduras y picaduras de insectos son partes comunes pero irritantes de la vida, especialmente durante los meses más cálidos. La mayoría de las mordeduras y picaduras causan síntomas leves y desaparecen en pocos días. Sin embargo, algunas requieren atención médica y pueden, incluso, poner en peligro la vida.

Miles de personas acuden cada año a urgencias por picaduras de insectos, y unas 100 mueren al año por reacciones mortales a mordeduras y picaduras. Particularmente, en República Dominicana la mayor incidencia de picaduras de mosquito sucede entre mayo y noviembre, coincidiendo con la época de lluvias.

«La mayoría de las picaduras son leves y pueden tratarse en casa», dice Vania Tareco, DO, doctora en medicina de urgencias de Mass General Brigham Urgent Care. «Sin embargo, pueden llegar a ser graves si se desarrolla una reacción alérgica o una infección». Ella ofrece varios consejos para ayudarle a determinar cuándo ver a un médico por una picadura de insecto.

Cuándo acudir a emergencias por una picadura de insecto

La alergia a las picaduras de mosquitos es un problema de salud pública global de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una prevalencia estimada de entre el 10% y el 20% de la población. Se estima que más de 3 millones de personas en América Latina y el Caribe experimentan reacciones alérgicas a picaduras de mosquitos cada año.

La doctora Tareco recomienda que acuda inmediatamente a emergencias si experimenta algún signo de reacción alérgica grave o infección.

Síntomas de una reacción alérgica a una picadura de insecto

Los signos y síntomas de una reacción alérgica incluyen:

Reacción mayor de lo esperada en alguna parte del cuerpo (por ejemplo, le pica en el tobillo, pero se le hincha toda la pierna).

«Si tiene síntomas de una reacción alérgica, debe buscar atención de emergencia en persona de inmediato», dice la doctora Tareco. «Acuda al servicio de urgencias más cercano o llame al 911, dependiendo de la gravedad de los síntomas». El servicio de urgencias puede proporcionarle antihistamínicos, corticosteroides, epinefrina (adrenalina) u otras intervenciones para ayudarle a respirar.

Aún en caso de que haya utilizado un dispositivo que autoinyecta epinefrina (un EpiPen®), debe buscar atención médica, dice la doctora Tareco. «Durante una reacción alérgica, un EpiPen puede hacer que se sienta mejor rápidamente, pero corre el riesgo de una recaída en los síntomas», explica. «En las reacciones graves, los pacientes pueden necesitar dosis adicionales de epinefrina y otros medicamentos. Un retraso en la atención podría exponerle a un mayor riesgo de complicaciones».

Signos de una picadura de insecto infectada

Si se rasca la piel donde tiene una picadura o mordedura, puede crear una abertura para que ingresen las bacterias. La infección suele aparecer un par de días después de la picadura o mordedura inicial, y entre los signos se incluyen:

  • Fiebre
  • Pus
  • Vetas rojas en la piel que se extienden desde la zona de la picadura
  • Empeoramiento del enrojecimiento, dolor o calor alrededor de la zona de la picadura.

Otra posible infección relacionada con las picaduras de insectos son las garrapatas y la enfermedad de Lyme. La doctora Tareco indica buscar atención médica si nota una garrapata o una picadura y si:

  • Aparece una erupción en forma de diana (aunque no todas las personas con la enfermedad de Lyme presentan esta erupción).
  • Tiene fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuello o síntomas gripales.
  • Experimenta dolor articular generalizado en los días o meses posteriores a la picadura.
  • La zona está muy inflamada
  • Cree que ha tenido una garrapata durante 36 horas o más.

«Es muy importante empezar a tomar antibióticos lo antes posible si la picadura está infectada. Y si le ha picado una garrapata, debería hablar con su médico sobre si debiera someterse a pruebas de detección de la enfermedad de Lyme o recibir tratamiento profiláctico (preventivo).»

Si nota alguno de estos signos o síntomas, llame a su médico de cabecera (PCP). El consultorio de su médico puede recomendarle los pasos a seguir y ayudarle con cualquier problema urgente. Muchos consultorios de atención primaria de Mass General Brigham para adultos y niños ofrecen visitas el mismo día, en persona y virtuales.

Cuándo debe ir a urgencias por picaduras de insectos

Las personas con mordeduras y picaduras de insectos a menudo no necesitan el alto nivel de atención aguda proporcionada en la sala de emergencias. Sin embargo, es posible que aun así desee ver a un médico. Si no tiene un médico de cabecera o no hay citas disponibles, puede acudir a un centro de atención de urgencias.

Otra opción útil es Mass General Brigham Virtual Urgent Care. Está abierto a todos los pacientes de 3 años en adelante, incluso si no han visto a un proveedor de Mass General Brigham antes. Tanto los pacientes nuevos como los actuales pueden programar una visita de atención urgente virtual para ese día o para el día siguiente en Mass General Brigham Patient Gateway.

Durante una visita virtual de atención urgente, puede subir fotos de la picadura o mordedura del insecto. El equipo sanitario le hace varias preguntas, como por ejemplo si sabe qué le ha picado, cuándo se ha producido la picadura y qué síntomas tiene. Rápidamente determinan si necesita atención inmediata en persona.

«Nos aseguraremos de que se encuentra bien, le examinaremos para detectar síntomas alérgicos e infecciosos y nos aseguraremos de que se siente cómodo y estable», dice la doctora Tareco. «Si hay algún motivo de preocupación -por ejemplo, si necesitáramos comprobar sus signos vitales o administrarle medicación inmediata- le diremos exactamente dónde acudir para recibir atención de urgencia».

Si no necesita atención de urgencia, el equipo puede:

  • Hacer un diagnóstico
  • Recomendar estrategias para aliviar los síntomas en casa
  • Prescribir medicamentos o recomendar medicamentos de venta libre para aliviar los síntomas y prevenir la infección
  • Informarle sobre qué buscar y cuándo buscar atención médica adicional.

Tratar una picadura de insecto en casa

Si una picadura de insecto le irrita levemente pero no presenta síntomas graves, por lo general puede tratarla en casa. La doctora Tareco recomienda varias estrategias.

«En primer lugar, retire los aguijones, garrapatas o fragmentos de insectos de su piel. Una herramienta para garrapatas de venta libre puede ser útil para quitarlas», asegura. «Si ve restos de un posible cuerpo extraño, hay que eliminarlo al 100%. Luego, hay que limpiar la zona de la piel y desinfectarla adecuadamente».

Lave suavemente la zona con agua y jabón. (También se puede utilizar peróxido de hidrógeno y alcohol.) Aplique un paño húmedo, agua fría o una bolsa de hielo en la zona durante 10 a 20 minutos para aliviar los síntomas.

También comenta que «La loción de calamina, la crema de hidrocortisona al 0,5% al 1% o una pasta hecha con bicarbonato de sodio mezclado con un poco de agua pueden reducir el dolor, la hinchazón y el enrojecimiento. También pueden ser útiles los antihistamínicos de venta libre, tales como la crema de difenhidramina, Claritin® y Allegra®».

Prevención de las picaduras de insectos

El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana reporta que enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, chikungunya y malaria continúan siendo un problema de salud pública significativo en el país.

Hasta la semana epidemiológica número 18 del 5 de mayo de 2024, se reportaron 13,542 casos de dengue, 1,874 casos de chikungunya y 312 casos de malaria, siendo las regiones más afectadas la Metropolitana, Enriquillo y Cibao Norte, y los grupos de mayor riesgo son niños menores de 15 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

El mejor tratamiento es, en primer lugar, evitar las picaduras de insectos. Para esto, la doctora Tareco recomienda tomar las siguientes precauciones:

  • Aplíquese repelente de insectos en la piel y la ropa cuando esté al aire libre. No se aplique productos de aroma dulce tales como perfumes, lociones y desodorantes.
  • Evite las zonas con agua estancada y cubra siempre los cestos de basura, ya que pueden atraer a los insectos.
  • Evite salir al amanecer y al atardecer, ya que es cuando los mosquitos y otros insectos están más activos.
  • Vístase adecuadamente cuando esté al aire libre. Considere la posibilidad de llevar manga larga, pantalones y calzado cerrado cuando realice actividades como senderismo o jardinería.
  • Mantenga las ventanas y mosquiteras en buen estado, para evitar que los insectos entren en casa.
  • Mantenga cubiertos los alimentos y bebidas cuando coma o beba al aire libre. Los insectos suelen sentirse atraídos por estos objetos.

FUENTE

0 Comments
  • Hits: 129

Noticias Recientes

Cosas para las que nunca deberías usar t…

Las tarjetas de crédito pueden ser herramientas financieras útiles, pero su mal uso puede generar grandes deudas y afectar la estabilidad económica. Existen ciertos gastos que pueden convertirse en una...

El parque vehicular en Santo Domingo y l…

El parque vehicular de la República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un total de 6,194,052 vehículos al cierre de 2024, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos...

Gobierno asiste familias afectadas por i…

La Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) entregó este miércoles enseres del hogar a familias del sector Los Platanitos, en Santiago, afectadas por un voraz incendio que les...

El Nintendo Switch 2 saldrá a la venta e…

Nintendo Switch 2 tendrá una capacidad de almacenamiento de 256 gigas, permitirá utilizar los juegos de la anterior Nintendo Switch y, entre otras novedades, contará con controladores (Joy-con) magnéticos, que...

Descubren contrabando de cigarrillos ocu…

Miembros del Ejército de República Dominicana (ERD) descubrieron un contrabando de 45,000 cigarrillos ocultos debajo de una carga de naranjas en una camioneta en Azua. En otro operativo, otros 9,200 cigarrillos fueron decomisados a un pasajero del transporte público en...

ASODOFADE: Urge la Creación de una Ley p…

La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (ASODOFADE) hace un llamado urgente al Congreso Nacional para que se apruebe una ley que regule los casos de personas desaparecidas en la República Dominicana. Esta solicitud se...