Skip to main content

Salud

Las desconocidas propiedades medicinales de la pera

Una de las frutas más consumidas a nivel internacional es la pera, caracterizada por su forma redonda, piel delgada, pulpa jugosa, sabor dulce y diferentes colores, su origen data de los años 3000 antes de Cristo, en las zonas templadas de Europa y Asia Central.

Los responsables de la difusión y mejora de su cultivo fueron los romanos, quienes desarrollaron nuevas variedades de este fruto mediante técnicas de injerto.

Actualmente existen muchas variedades naturales e híbridas de pera, de las cuales unas son más dulces que otras. Según su color, pueden ser blancas, amarillas, verdes, rojas o pardas.

Sin embargo, lo que pocos conocen de la pera son los nutrientes y propiedades medicinales que puede ofrecer para aquellos que la consumen. Aquí alguna de ellas de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España.

Propiedades medicinales de la Pera

Una de las propiedades de la pera es su acción laxante, es decir, que facilitar la evacuación intestinal, alivia el estreñimiento o suaviza las heces para su evacuación. Esto debido a que aporta cantidades apreciables de fibra, especialmente de tipo soluble, rica en lignina.

También contiene propiedades antioxidantes, lo que significa que previene o ralentiza el daño celular causado por los radicales libres, por lo que a su vez se le atribuyen acciones anticarcinógenas, es decir, que previene y combate el cáncer. Lo anterior se debe, principalmente, a su contenido de flavonoides.

La pera se le relaciona con un papel beneficioso en algunas enfermedades vasculares degenerativas, que es muy común en ancianos y que provoca hemorragias gastrointestinales. Estas propiedades vienen de los lignanos que aporta, una clase de fitoestrógenos que actúan a nivel de pequeños vasos sanguíneos.

Los lignanos y los flavonoides también participan en otras funciones ya que tienen una débil actividad estrogénica y compiten con los compuestos estrogénicos normales, no permitiéndoles promover el crecimiento de algunos tumores.

Cabe mencionar que estudios apoyan la hipótesis de que los países con más altos niveles de consumo de flavonoides y lignanos en su dieta tienen las más bajas incidencias de cáncer, hecho que está especialmente demostrado para los cánceres de mama y próstata.

En el mismo sentido, a la pera también se le ha relacionado con un menor riesgo de enfermedad coronaria.

En cuanto a los minerales, esta jugosa fruta destaca por su contenido en potasio y de las vitaminas, en particular destaca la vitamina C.

 Contraindicaciones y efectos secundarios de la Pera

Sin importar el nivel de seguridad que un alimento o planta medicinal tenga, siempre se debe tener cuidado con su consumo y conocer sus contraindicaciones, para evitar así sus desagradables efectos secundarios.

En el caso de la pera, se debe tener cuidado con las alergias, ya que si bien son relativamente raras, estas pueden ser peligrosas. Si experimentas síntomas como picazón, hinchazón, sarpullido o dificultad para respirar después de consumir peras, es posible que seas alérgico y debas buscar atención médica.

Aunque son una buena fuente de fibra, el consumo excesivo puede causar problemas digestivos como gases, hinchazón o diarrea, especialmente en personas con sensibilidad digestiva o problemas intestinales.

Las peras contienen azúcares naturales, y aunque esto no suele ser un problema para la mayoría de las personas, aquellos que deben controlar su ingesta de azúcares, como las personas con diabetes, deben moderar su consumo y tener en cuenta los carbohidratos totales en su dieta.

En el mismo sentido, las peras contienen sorbitol, un tipo de azúcar alcohol que puede tener efectos laxantes en algunas personas, especialmente si se consume en grandes cantidades. Aquellas personas sensibles al sorbitol pueden experimentar diarrea o malestar abdominal.

Add a comment
  • Hits: 462

Cómo se propaga el virus de la fiebre chikungunya por la sangre y los órganos, según un estudio

El chikungunya es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus. Los insectos implicados en la transmisión son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, tal como consigna la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cabe recordar que estos zancudos también propagan el dengue.

En Argentina, los datos del Boletín Epidemiológico Nacional emitido por el Ministerio de Salud indican que desde la semana 31 de 2023 (fines de julio y principios de agosto) hasta la semana 13 de 2024 (fines de marzo) “se registraron en Argentina 362 casos de fiebre Chikungunya, de los cuales: 236 no tuvieron antecedentes de viaje, 32 fueron importados y 94 se encuentran en investigación”.

“Desde la semana 49 (principios de diciembre) a la semana 52 (fines de diciembre) del año 2023 se verificó un aumento en el número de casos con un promedio de 8 casos semanales y a partir de la SE 1/2024 se registró un nuevo aumento, con un promedio de 25 casos semanales entre la primera y la semana 12”, amplían en el documento.

Con respecto al virus responsable de esta enfermedad, un estudio publicado en la revista Cell Host & Microbe reveló sus mecanismos de acción, resaltando su capacidad para propagarse a través de la sangre y penetrar en múltiples órganos, incluido el sistema nervioso central. Este descubrimiento, realizado por un equipo de investigadores brasileños, estadounidenses y británicos, plantea nuevas perspectivas sobre la enfermedad y la necesidad de actualizar los protocolos de tratamiento y vigilancia, según los autores.

Los hallazgos, fruto de la colaboración entre las universidades estatales e Campinas (Unicamp), Kentucky y São Paulo, así como el Imperial College London y el Laboratorio Central de Salud Pública de Ceará (Lacen), representan un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad viral.

El estudio analizó datos de 32 pacientes fallecidos a causa del virus chikungunya, empleando una variedad de técnicas que abarcan desde pruebas de laboratorio hasta análisis histopatológicos y genómicos. Se examinaron muestras de suero sanguíneo, líquido cefalorraquídeo y tejidos de órganos como el cerebro, corazón, hígado, bazo y riñones. Además, se compararon estos resultados con muestras de supervivientes de la infección aguda y donantes de sangre sanos, con el fin de establecer patrones y diferencias significativas en la progresión de la enfermedad.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio fue la presencia del virus chikungunya en muestras de líquido cefalorraquídeo, lo que indica su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, una barrera protectora que normalmente evita la entrada de patógenos al sistema nervioso central.

Este fenómeno intrigante revela la sofisticada capacidad de este virus para eludir las defensas del cuerpo humano y propagarse a áreas críticas, como el cerebro. Los investigadores identificaron dos mecanismos principales mediante los cuales el virus logra esta invasión: la infección de monocitos (una clase de glóbulos blancos) específicos y la alteración de proteínas clave en la estructura de la barrera hematoencefálica.

“Esto demuestra que el chikungunya, además de ser responsable de la artralgia (dolor articular), que provoca fiebre, dolor muscular e hinchazón de las articulaciones, también produce daño neurológico”, explicó William Marciel de Souza, profesor de la Universidad de Kentucky y primer autor del estudio en un comunicado.

Y agregó: “En la sangre observamos un cambio severo en la cascada de la coagulación, con reducción de algunas proteínas clave, así como daño hemodinámico en los órganos, es decir, exceso de líquido. En el sistema inmunológico, los niveles de citoquinas asociadas con la inflamación fueron más altos que los observados en pacientes con chikungunya que sobrevivieron”.

Para de Souza, la insuficiencia cardíaca y las afecciones neurológicas no están tradicionalmente asociadas a la enfermedad, pero en una fracción de la población afectada por este virus, esto puede ocurrir y dejar secuelas o incluso provocar la muerte”.

El estudio enfatiza la importancia de comprender los mecanismos biológicos subyacentes de las enfermedades para desarrollar tratamientos efectivos y estrategias de manejo clínico adecuadas. Estos hallazgos no solo proporcionan información crucial sobre el virus chikungunya, sino que también tienen implicaciones más amplias para la investigación y el tratamiento de otras enfermedades virales que afectan el sistema nervioso central. La identificación de biomarcadores específicos y la comprensión de las vías de propagación del virus podrían allanar el camino para terapias más dirigidas y efectivas en el futuro, según remarcaron.

Si bien este estudio proporciona una comprensión más profunda de la biología del virus chikungunya, aún quedan preguntas por responder y desafíos por superar. Los investigadores, según plantearon, están trabajando en la identificación de posibles dianas terapéuticas y biomarcadores predictivos que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Además, se necesitan estudios adicionales para evaluar la eficacia de posibles intervenciones farmacológicas y estrategias de prevención, dijeron.

“Con más de 10 millones de casos registrados en unos 125 países en los últimos 20 años, 2 millones de los cuales sólo en Brasil, donde es endémica desde hace más de una década, la enfermedad causada por el virus chikungunya todavía se considera erróneamente menos mortal que el dengue”, señalaron los autores en el comunicado

Add a comment
  • Hits: 333

Vicepresidenta llama al país a unirse a campaña contra dengue

En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República Raquel Peña y la primera dama Raquel Arbaje, junto a funcionarios de diferentes instituciones, el Gobierno lanzó la jornada nacional contra el dengue 2024.

Durante la actividad las diferentes autoridades llamaron de manera enérgica a la población a hacerse parte de esta campaña para prevenir enfermedades, y mantener sus entornos libres de criaderos de mosquitos.

Tal es el caso de la presidenta del Gabinete de Salud Raquel Peña, quien solicitó que todo el pueblo se enfoque en la eliminación de los criaderos de mosquitos antes de que se formen las larvas.

“Debemos hacer como las amas de casa que desde que se levantan, limpian su entorno, y es eso lo que se debe hacer para evitar el cúmulo de agua, que es donde se van a criar las larvas de ese mosquito”, dijo Peña.

Agregó que, en lo que llegan a fumigar, el mosquito ya ha picado y contaminado a las personas en cada hogar, en las escuelas y áreas de trabajo, por eso es que se debe evitar que se formen criaderos.

“Debemos evitar que realmente nazcan y se críen esas larvas”, expresó la funcionaria, mientras motivaba a las personas a unirse a la lucha contra el dengue.

“Nadie debe morir por esta enfermedad”

El dengue es una enfermedad de la que solamente en el 2023 se notificaron 171,991 casos en los países de la región y 753 de ellos mortales.

Dada esta situación, el ministro de Salud, Víctor Atallah, dijo que el dengue se ha convertido en una preocupación continua tanto en el país como en la región, debido a los ciclos recurrentes y a sus manifestaciones.

Dijo que este es un mal de temporada, en el que inciden factores ambientales como las altas temperaturas y las lluvias y para este año 2024 se vaticina gran número de casos en el mundo por lo que la prevención es lo oportuno.

“En respuesta a esta amenaza, desde el Ministerio de Salud Pública nos hemos comprometido a implementar y liderar este plan de acción nacional, acompañados de las alcaldías, ministerios, instituciones educativas y la comunidad en sentido general, para garantizar el éxito de esta iniciativa” dijo Atallah.

Destacó la participación de los estudiantes, a través del Ministerio de Educación, en labores de servicio comunitario en los operativos de eliminación de criaderos y la concienciación ciudadana, al tiempo que exhortó a “limpiar, eliminar y tapar” como medidas idóneas para evitar la reducción del mosquito Aedes aegypti que produce el dengue.

De igual modo, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, habló de la importancia de anticipar el mensaje de prevención.

“Esta es una enfermedad que puede ser mortal, pero es prevenible, por ello cada uno de nosotros podemos convertirnos en guerreros y cuidadores de nuestro entorno”.

La OPS apoya campaña contra el dengue

Esta jornada integral se realiza con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el lanzamiento la representante de la entidad, Alba Ropero Álvarez explicó que se prevé que el dengue este año se incrementará considerablemente en toda la región, por lo que considera es momento oportuno para abordar de manera integral la situación.

Sobre la actividad

El Gobierno y la sociedad civil trabajarán en conjunto para hacer frente a la enfermedad, realizarán de manera simultánea en todo el país acciones de: descacharrización, fumigación, eliminación, orientación a la población y diagnóstico oportuno para lo cual se capacita a profesionales de la salud.

La actividad se llevó a cabo en el Club Víctor Burgos, de Sabana Pérdida, donde coincidieron además de las autoridades, estudiantes y munícipes de distintos sectores, religiosos, militares, entre otros.

De manera simultánea el área VII de salud lanzó el plan Estratégico Nacional para la Respuesta Integral al Dengue en Santo Domingo Oeste.

Esta iniciativa se extenderá desde el martes 9 hasta el viernes 12 del presente mes, con el fin de reforzar la prevención en la lucha contra el Dengue.

En este sentido, el titular de la Dirección de Salud, Luis Espinal, enfatizó que esto es un compromiso de todos, por lo que instó a la comunidad a unirse en la erradicación de los criaderos de mosquitos y a la eliminación de basura en sus hogares y entornos residenciales.

Reportan 6,409 casos y 9 muertes sospechosas

El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, declaró que en lo que va de año han reportado nueve muertes sospechosas de dengue, que están a la espera de confirmación.

Pérez agregó que también se ha notificado 6,409 casos sospechosos de la enfermedad, de estos ya sean confirmado unos cinco mil, desde que inició el 2024.

Estas informaciones fueron dadas durante el lanzamiento de la jornada nacional contra el dengue en la que el funcionario expreso que, “estas cifras están por encima de lo esperado para el inicio del año”.
Resaltó que hay un gran riesgo de que el 2024 supere las cifras del año pasado, porque otros países que están en brote epidémico ya han roto el número de casos del año pasado

¿Cómo cerró el 2023 respecto al dengue?

Durante la conversación con miembros de la prensa el viceministro manifestó que la República Dominicana cerró el 2023 con más de 28 mil casos confirmados de la enfermedad y 62 muertes corroboradas.

“Cabe destacar que se está realizando un descenso de los casos esperados desde la semana 45 del 2023”, dijo el doctor.

De igual manera el funcionario resaltó que los meses más activo de la reproducción del mosquito son desde junio a diciembre, debido a que es el tiempo de más calor

Add a comment
  • Hits: 294

Falta de cobertura sigue afectando trasplantes de órganos

Cuando una grave enfermedad toca un órgano vital hasta llevarlo a punto de colapsar el trasplante se convierte en la única solución, lo que causa que el reloj de vida de esa persona comience a correr en cuenta regresiva.

La República Dominicana es uno de los países con una de las tasas de donaciones de órganos más bajas, a esta situación se le suma la agravante de que la mayoría de los trasplantes no están bajo la cobertura de la Seguridad Social.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante, en los últimos 15 años en el país se han realizando 1,008 trasplantes de órganos, de estos solo 99 son de hígado, pulmón, páncreas y corazón, esta cifra tan baja es porque no están bajo la cobertura de las Aseguradoras de Salud.

Es necesario resaltar que 909 trasplantes renales se han realizado en el país debido a que es el único órgano que posee la cobertura de las ARS y que es el órgano más demandado en el país por el alto índice de personas diabéticas e hipertensas que hay.

La falta de cobertura a estos órganos tan importantes para la supervivencia de cualquier ser humano y la poca donación por parte de la familia son de las causas de que cientos de personas que necesitan estos procesos quirúrgicos mueran.

Esto demuestra que el respaldo del Estado y de la sociedad a los programas de donación y trasplantes de órganos podría marcar una gran diferencia en la vida de cientos de pacientes que viven con la esperanza de ser trasplantados para reintegrarse a su vida cotidiana.

Cuántos trasplantes de órgano no son cubiertos por las ARS

En esta línea, datos suministrados por el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante muestran que desde el 2008 se han realizado 52 trasplantes de hígado, este es el de mayor frecuencia de este tipo de procesos quirúrgicos que no tienen cobertura.

En cambio, del trasplante de médula ósea hasta el 2023 se ha realizado 42, desde el 2010 que fue cuando se llevó a cabo el primero de esta índole.

En menor proporción, se realizaron tres trasplante de corazón de estos solo ha sobrevivido hasta el día de hoy la señora Estéfani Moreno, quien fue operada en el 2013 en la Plaza de la Salud. Vale la pena resaltar que también se han realizado dos de páncreas.

Progresos

Dada esta condición a la que están sometidos miles de dominicanos y tras largo años de lucha para lograr que el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) ordene la cobertura de todos los trasplantes de órganos vitales, ya iniciaron los procesos que indican que para finales del 2024 comenzará la obtención de esta victoria.

El director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (Incort), el doctor Fernando Morales Billini, declaró al periódico elCaribe que ya iniciaron el proceso para crear los protocolos y las normativas para implementar la cobertura a otros órganos vitales además del riñón. 

Agregó que junto a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) están realizando los análisis de costos para determinar el precio de los trasplantes, cardíaco, hepático, pancreático, de modela ósea, pulmonar y otros órganos.

 “Es muy importante obtener este tipo de cobertura porque son muy pocos los trasplante que se está realizando, y los pacientes que tienen una enfermedad orgánica de otros órganos que no sea el riñón, fallecen porque no hay tratamiento sustitutivos como el de diálisis que tienen los pacientes renales” manifestó el doctor.

Buenas noticias

«Dados los avances que se están presentando se prevé que para finales de este año deberían comenzar a realizarse los trasplantes hepáticos y de médula ósea bajo la cobertura de la seguridad social» afirmó.

 
Fernando Morales Billini

De igual manera expresó que para el año 2025 se espera que los trasplantes cardiacos, pancreáticos, pulmonares y otros se logren realizar con una cobertura integral en todos los procedimientos por parte de las aseguradoras de salud.

“Esos son los planes que tenemos para darle cobertura a todos los pacientes que necesiten de un trasplante. Si logramos hacer que aprueben la resolución que incluya la cobertura de estos órganos vitales sería un gran avance”, aseveró Morales Billini con una voz entusiasta.

Avances en la lucha por una cobertura integral

Durante el primer trimestre del año 2024 se han realizado 26 trasplantes, la mayoría de ellos de donantes cadavéricos, está dinamización crea la expectativa de que se supere el récord de trasplantes del 2019.

Es necesario resaltar que solo durante el 2019 se lograron realizar 86 trasplantes renales, seis de médula ósea y cinco de hígado, a estos se les agregan 350 trasplantaciones de córnea, este último un tejido ocular.

De todos los trasplantes de órganos los renales han sido los más frecuentes, gracias a la resolución 5033-01, emitida el 8 de octubre del 2021, la cual da una cobertura integral del trasplante renal con un límite de RD$3,500,000.00 por año.

Agregó que la cobertura que le brinda está resolución a todos los pacientes que son miembros de la seguridad social les incluye la extracción del órgano, el trasplante y el cuidado luego de la operación.

“Esta resolución da la garantía de que los pacientes no tengan que realizar grandes gastos, ni tengan que acudir al plan social para pedir ese dinero o estar volviéndose loco por esa necesidad”, expresa Billini.

Otro avance que vale la pena resaltar es que desde que inició el programa de trasplante en el país en el año 2008 la mayoría de los trasplantes que fueron hechos son de donantes vivos a diferencia del año 2023, cuando el mayor porcentaje de estos procesos quirúrgicos ha sido de cadáveres.  

“Es una muestra de que las familias están un poco más sensibilizadas de la relevancia que tiene el donar, razón por la que esperamos que esto siga aumentando”, resaltó.

La lista de espera es la esperanza de sobrevivir

La lista de espera de pacientes que necesitan un órgano para poder cambiar su vida y volver a reintegrarse a sus actividades normales es de 300 pacientes a fecha del 02 de marzo del 2024.

Esta interminable lista es la esperanza de aquellos que viven cada minuto de su vida en una cuenta regresiva.

Dada la falta de cultura de donación de órganos que hay en el país muchas de estas personas no llegan a escuchar esa llamada que su defectuoso órgano espera.  

“Esta situación debe hacer entender que la donación es el derecho de dar vida con la muerte”, citó Billini. 

Add a comment
  • Hits: 146

Departamento Aeroportuario y Fundación Cruz Jiminián benefician cientos de personas en operativo médico en Oviedo, Pedernales

El Departamento Aeroportuario (DA) en conjunto con la Fundación Cruz Jiminián realizó un operativo médico que benefició a cientos de personas residentes en la comunidad Tres Charcos, municipio de Oviedo, provincia Pedernales.

El director ejecutivo del DA, Víctor Pichardo, explicó que la iniciativa médica se enmarca en el programa “Aeropuertos con la Comunidad”, proyecto que puso en marcha la institución en las provincias donde hay terminales aéreas, como forma de crear un vínculo directo con el entorno donde operan y, de alguna forma, accionar en temas tan importantes como lo es la salud, educación, medio ambiente, cultura, entre otros.

“Hemos iniciado este proyecto aquí en Oviedo, Pedernales, porque es donde ahora mismo el Estado está desarrollando el gran proyecto de construcción del Aeropuerto Internacional Cabo Rojo, dentro del desarrollo turístico de esta provincia; pero, además, tenemos el aeropuerto doméstico Cabo Rojo», dijo Pichardo.

Agregó que «este operativo ha sido una iniciativa esperada por esta comunidad y que, en alianza con la Fundación Cruz Jiminián, pudimos concretar”.

En tanto que, al referirse al tema, el alcalde de Oviedo, Ramón Pérez (Petete), agradeció en nombre de los munícipes la organización del operativo, así como el interés permanente de Pichardo en el bienestar de la comunidad.

De igual forma, Enmanuel Almonte, representante de la Fundación Cruz Jiminián, expresó su gratitud al DA y a la alcaldía, por hacer partícipe a esa entidad en el servicio médico, no solo curativo, sino también preventivo.

«Estamos dispuestos también a llevarnos cualquier paciente que no pueda ser atendido aquí, para que reciba servicios gratuitos en la Clínica Cruz Jiminián y devolverlo sano a la comunidad», dijo.

A través del operativo, un equipo compuesto por más de diez médicos brindó consultas en las especialidades de cardiología, medicina interna, pediatría, ginecología, oftalmología y audiología.

Beneficiarios

Entre los comunitarios beneficiados con los servicios figuran niños, adultos mayores, embarazadas y otras personas, a quienes se les proporcionaron los medicamentos indicados por el especialista.

«Agradecemos a Dios y a las personas que organizan este operativo médico, porque además de traer varios médicos especialistas, también regalan los medicamentos» expresó la paciente María Montes de Oca Féliz.

Insistió en que los operativos se estarán desarrollando en otras comunidades, integrando de igual manera a los aeropuertos privados del país.

Add a comment
  • Hits: 167

Una vacuna terapéutica previene la recurrencia del cáncer de páncreas en un ensayo de 3 años

Una vacuna contra el cáncer de páncreas ha seguido protegiendo a un pequeño grupo de pacientes de la reaparición del cáncer, tres años después de recibir la inyección, señala un estudio reciente.

El cáncer de páncreas de ocho pacientes no ha vuelto a aparecer durante tres años después de que sus sistemas inmunitarios respondieran a la vacuna, que se llama cevumeran autógeno, informaron investigadores el domingo en una reunión de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (American Association for Cancer Research) en San Diego.

El cáncer de páncreas es una enfermedad altamente letal, anotaron los investigadores. Incluso después de una cirugía exitosa, solo alrededor de un 12 por ciento de los pacientes están vivos cinco años después del diagnóstico, según la Asociación Americana de Oncología Clínica (American Association of Clinical Oncology).

«La quimioterapia, la radiación, la terapia dirigida y las inmunoterapias actuales también son en gran medida ineficaces en el cáncer de páncreas, así que se necesitan con urgencia nuevas terapias para los pacientes que se enfrentan a esta enfermedad mortal», señaló en un comunicado de prensa el investigador , el Dr. Vinod Balachandran, oncólogo quirúrgico del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, en la ciudad de Nueva York.

La vacuna basada en ARNm enseña al sistema inmunitario a identificar y atacar las células cancerosas, utilizando 20 proteínas únicas presentes exclusivamente en el tumor de un paciente. La vacuna está hecha especialmente para cada paciente, según las mutaciones específicas encontradas en su cáncer, dijo Balachandran.

El equipo de investigación comparó a ocho pacientes que respondieron a la vacuna con ocho pacientes que no lo hicieron. Todos se habían sometido a una cirugía para extirpar el cáncer.

Los que no respondieron a la vacuna tuvieron una tasa promedio de supervivencia libre de recurrencia de 13 meses, muestran los resultados.

Pero aquellos cuyos sistemas inmunitarios sí aprendieron de la vacuna han permanecido libres de cáncer durante tres años, señalaron los investigadores.

Los investigadores también encontraron niveles ampliados de células inmunitarias que combaten el cáncer en todos los cuerpos de esos ocho pacientes, muestran los resultados.

Los datos muestran que la vacuna puede crear células inmunitarias que combatan el cáncer «con una longevidad significativa, una magnitud sustancial y una función duradera», dijo Balachandran.

Un ensayo clínico en curso está evaluando cómo funciona la vacuna autógena cevumeran en combinación con la quimioterapia y el fármaco de inmunoterapia atezolizumab, en comparación con la quimioterapia estándar, dijo Balachandran.

El ensayo clínico fue financiado en parte por Genentech y BioNTech, los desarrolladores del cevumeran autógeno.

Los resultados presentados en una reunión médica deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.

Add a comment
  • Hits: 251

Niños expuestos a enfermedades cardiovasculares

Toda la población infantil y adolescente del país está en riesgo de desarrollar de manera temprana factores de riesgos que le lleven a presentar enfermedades cardiovasculares, debido a la alta exposición a promoción de alimentos no saludables y a la adquisición de los mismos en las cafeterías de los centros educativos.

Esa es una preocupación que afecta a la Fundación Dominicana de Obesidad y Prevención Cardiovascular, Inc. (FUNDO), que entiende que es el momento de trabajar en la prevención primordial que es aquella que debe iniciar antes de que comiencen los factores de riesgos, como sobrepeso u obesidad, diabetes, hipertensión y consumo de productos del tabaco.

Así lo afirma el doctor Samuel Ramos, presidente de FUNDO, al dar a conocer a Listín Diario los detalles del XIII Simposio Internacional de Prevención Cardiovascular a realizarse el 20 de abril dirigido a orientar a médicos pediatras, cardiólogos, médicos familiares y ginecólogos en empezar a educar a los pacientes en la prevención primordial.

Esa prevención, agregó, va dirigida a orientar a que se inicie en la niñez la alimentación saludable, la actividad física rutinaria y el rechazo al consumo de productos del tabaco, entre otros hábitos no saludables.

Explicó que en salud cardiovascular hay varios niveles de prevención, como son la secundaria, que es aquella que se aplica cuando a una persona le da un infarto o ataque cerebral y entonces se trabaja con medicamentos para que no presente un nuevo evento de esa naturaleza o que muera. Ramos agregó que también está la prevención primaria que se aplica en aquellos pacientes que ya tienen factores de riesgos como la hipertensión, diabetes, colesterol alto, obesidad, que fuma y no hace ejercicios y se trabaja para evitar que presente eventos cardiovasculares.

“Nosotros hemos dedicado la mayor parte del tiempo en la atención primaria, pero ahora decidimos ir más adelantado, que es la prevención primordial, que son las medidas que se toman antes de que aparezcan los factores de riesgos”, señaló.

Dijo que esa prevención va enfocada a la población más joven, incluyendo a los niños, enseñándoles a alimentarse de manera saludable a través de la reducción de los azúcares, las grasas, la sal y tratando de que hagan actividad física.

Add a comment
  • Hits: 227

Temporada de calor aumenta el impacto del dengue y de enfermedades respiratorias

La temporada de calor que empieza a sentirse en el país aumenta el riesgo del surgimiento de virus respiratorios y de casos de dengue y otras enfermedades, alertó la directora del hospital Infantil Robert Reid Cabral.

La doctora Mabel Jones señala que ante esa realidad es importante que las familias empiecen desde ya a adoptar medidas preventivas para evitar que sus niños enfermen y que estén atentas para que acudan al médico de manera temprana, cuando se presenten condiciones que no pueden ser manejadas en las casas.

Recordó que en tiempos de calor aumentan los virus respiratorios por los cambios de temperatura, así como la presencia del dengue, ya que se incrementa la reproducción del mosquito transmisor de la enfermedad.

Esto, explicó Jones, se debe a que las familias acumulan agua para fines domésticos o se forman criaderos en los patios cuando se registran algunos episodios de lluvias.

Vigilar síntomas

Dijo que es importante que se tenga vigilancia con cualquier síntoma que sea de cuidado en los niños y que siempre es importante llevarlos al médico para el manejo adecuado.

Las recomendaciones generales para los niños son siempre cuidarlos de caídas, quemaduras y de que tomen alguna sustancia corrosiva que ponga en peligro sus vidas.

También es importante, dijo la doctora Jones, que en temporadas de calor las personas usen ropas frescas y acudir al médico en caso de situación que es inmanejable en la casa.

Como ejemplo de esas situaciones que requieren atención médica oportuna, citó la fiebre que no cede, una tos persistente o un estado de malestar general, para evaluarlo, hacer un diagnóstico y tratamiento a tiempo.

 
Add a comment
  • Hits: 241

La mayoría de los pacientes con enfermedades cardíacas consumen demasiada sal

Reducir el consumo de sodio es crucial para tratar la enfermedad cardiaca, pero la mayoría de los pacientes cardiacos no pueden limitar su consumo de sal, encuentra un estudio reciente. En promedio, las personas con enfermedad cardiaca consumen más del doble de la cantidad diaria recomendada de sal, informan los investigadores.

El sodio es esencial para la salud humana, pero ingerir demasiado puede aumentar la presión arterial, lo que daña los vasos sanguíneos y obliga al corazón a trabajar más, anotaron los investigadores. El exceso de sal también hace que el cuerpo retenga líquidos, lo que puede exacerbar afecciones como la insuficiencia cardíaca.

Las Guías Alimentarias de los Estados Unidos recomiendan que los pacientes con enfermedades cardíacas limiten el consumo de sodio a 1,500 miligramos (mg) por día, y que incluso las personas sanas mantengan su consumo de sal en menos de 2,300 mg/día. Pero entre una muestra de más de 3,100 pacientes cardiacos, nueve de cada 10 (un 89 por ciento) reportaron haber consumido más del máximo diario recomendado de 1,500 mg/día, señalaron los investigadores.

De hecho, los pacientes cardiacos consumieron un promedio de 3,096 mg/día de sal, solo un poco más bajo que el promedio nacional de 3,400 mg/día reportado anteriormente por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., anotaron los investigadores.

No pareció haber diferencias significativas en la ingesta de sal según los ingresos, el sexo, la raza o la educación de las personas, anotaron los investigadores. El estudio se presentará el domingo en la reunión anual del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology, ACC) en Atlanta. Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Las personas de todos los orígenes pueden ayudar a proteger su salud cardiaca preparando más comidas en casa, donde pueden controlar mejor los niveles de sal, señalaron los investigadores.

Las personas también pueden leer las etiquetas de los alimentos más de cerca y limitar su consumo de alimentos con niveles de sodio superiores a 140 miligramos.

«La enfermedad cardiovascular es real, y es la causa número uno de morbilidad y mortalidad [enfermedad y muerte] en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud», señaló Kodjoe en un comunicado de prensa del ACC. «Adherirse a las pautas de sodio es una de las estrategias más fáciles que las personas podrían adoptar fácilmente para reducir las hospitalizaciones, los costos de atención médica, la morbilidad y la mortalidad asociadas con las enfermedades cardiovasculares».

Más información: La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) ofrece más información sobre el sodio y la salud del corazón.

Add a comment
  • Hits: 174

Noticias Recientes

Conoce los montos a cobrar tras el incre…

Desde este 1 de abril, los trabajadores que reciben el salario mínimo del sector privado no sectorizado en la República Dominicana verán reflejado un incremento del 12% en sus ingresos. Este...

Quique Antún hace llamado a defender la …

En medio de las crecientes tensiones sobre la migración haitiana y su impacto en el país, el líder político Quique Antún ha alzado su voz para exhortar a las autoridades...

Abril llegará con aguaceros y tormentas …

El mes de abril inicia con condiciones meteorológicas inestables en la República Dominicana. Según el meteorólogo Jean Suriel, se esperan aguaceros moderados, tormentas eléctricas, ráfagas de viento y oleaje peligroso...

Paliza afirma sistemas de partidos y de …

El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, dio su parecer hoy sobre el “proyecto de ley para asociaciones cívicas constituidas para la postulación de las candidaturas independientes”...

300 abogados compiten por 80 plazas para…

Un total de 300 abogados de todo el país han postulado para participar en el riguroso proceso de selección de 80 nuevos defensores públicos, convocado por la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP). Esta...

Aranceles “recíprocos” de Trump entrarán…

Los tan esperados aranceles recíprocos del presidente Donald Trump serán efectivos “inmediatamente” después de que los anuncie el miércoles 2 de abril, dice la Casa Blanca. “Ha hablado mucho del 2 de abril...