Skip to main content

Salud

Cerca del 45% de las cirugías neurológicas son por hernias discales

La realización de una fuerza inadecuada es una causa importante en el surgimiento de hernias discales que ameritan cirugías, siendo estas patologías más frecuentes en personas jóvenes.

La afirmación fue hecha por el neurocirujano Pedro Pablo Díaz, gerente del Departamento de Neurocirugía del Hospital General de la Plaza de la Salud, donde se realizan alrededor de 500 intervenciones neurológicas al año tanto pediátricas como en adultos.

Dijo que en ese servicio, el 45% por ciento de las intervenciones quirúrgicas son por hernias discales y que lo mismo ocurre en los demás departamentos de neurocirugías del país.

Explicó que de hernias discales son las intervenciones de columnas más frecuentes en neurocirugías y destacó que ya se ha dejado atrás el mito de que con ese tipo de operaciones el paciente quedaría paralizado o en sillas de ruedas.

Recordó que se trata de una enfermedad benigna, donde el último camino es la cirugía. “Si yo tuviese una hernia seguiría el largo camino de los tratamientos y terapias, y en la medida en que me limite la vida productiva o la felicidad, porque es difícil vivir con dolor, entonces recurro a la cirugía, como última opción”, dijo el especialista al ser entrevistado al respecto.

Las causas

Díaz explicó que hay diferentes causas por las que una persona puede presentar una hernia discal y señaló que la vida moderna obliga a las personas a trasladarse en vehículos y exponerse a traumas.

“La columna vertebral es una sucesión de vértebras y huesos cortos que van desde el cráneo hasta la pelvis y entre ellas hay un cojín que permite el movimiento, que es el disco intervertebral”, explicó.

Ese disco, agrega el destacado neurocirujano, puede desplazarse y comprimir las raíces nerviosas tanto en el cuello como en la columna lumbar y si comprime un nervio el dolor va por un territorio que se conoce, provocando dolor en el cuello o la ciática a nivel lumbar y de la pierna.

La hernias discales, explicó, son más frecuentes en personas jóvenes, y es la debilidad de un ligamento o cartílago, por lo que al hacer una fuerza más allá de lo que puede, se rompe, se sale de su lugar y se va al lugar por donde pasa la raíz y provoca el dolor de espalda y en ocasiones se extiende hasta la pierna.

Dijo que los gimnasios también producen muchas hernias discales porque las personas hacen fuerzas sin darse cuenta y la técnica no es la adecuada y que además hay predisposiciones familiares a esa debilidad.

Cirugías de columna

El neurocirujano informó que en el servicio de neurocirugía que dirige en el hospital General de la Plaza de la Salud, lo más frecuente son las patologías de columnas vertebral, como las hernias discales, artrosis, compresiones, tumores de la médula y tumores de columna.

Dijo que también hay tumores en la columna vertebral e infecciones que pueden llegar a la vértebra y producir dolor, por lo que se necesita cirugía, además hay intervenciones traumáticas, como es el caso de una fractura por osteoporosis, sobre todo en adultos mayores.

El especialista indicó que también reciben un alto porcentaje de casos de tumores cerebrales, tanto en niños como en adultos, incluyendo congénitos, que son niños que nacen con tumores en el cerebro.

Precisó que el 10% de los procedimientos que se realizan en el hospital es en niños.

Dijo que la ventaja es que hay facilidades de diagnóstico y tratamiento con la más alta calidad, y que en el hospital se tiene el departamento de Oncoplaza, adonde son dirigidos los pacientes que requieren de quimio o radioterapia.

Explicó que en niños hay tumores benignos y otros malignos que pueden responder favorablemente al tratamiento correcto. Recordó que es bien sabido que el déficit de ácido fólico puede producir malformaciones del tubo neural, y que por eso a las embarazadas se les da ácido fólico de forma preventiva.

Recordó que es posible diagnosticar malformaciones y tumores intrauterinos y la resonancia magnética está permitida y es posible realizar en embarazadas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 197

El 25% de los niños que se infectan del virus podrían presentar las secuelas de un Covid prolongado

Estudios estiman que el 25% de los niños infectados con el virus SARS-CoV-2 podría desarrollar secuelas a largo plazo entre ellos el síndrome inflamatorio multisistémico, de acuerdo a informaciones ofrecidas por la gerente médico de vacunas de Asofarma, Yamile Sandoval,

Entre las secuelas que deja el Covid-19 en las personas, destaca dificultad para pensar o concentrarse, fatiga, dolor de cabeza, cambios en la menstruación, dolores musculares, dificultad para respirar y un sinnúmero de síntomas que pueden durar semanas, meses o años.

En los niños, agregó, el virus produce dos consecuencias a largo plazo como son el síndrome inflamatorio multisistémico y el COVID de larga duración, cuyo impacto en la población infantil detona la urgencia de incrementar la cobertura de vacunación.

En un documento de prensa, la especialista recuerda que la pandemia del COVID-19 dejó muchos aprendizajes, uno de ellos es que, meses después de la infección aguda, algunos pacientes pueden presentar síntomas que pueden durar semanas, meses y hasta años.

A esta afección persistente se le conoce como COVID prolongado, refiriéndose a las secuelas post agudas de infección por SARS-CoV-2 y se estima que al menos 65 millones de personas en el mundo la padecen.

Los estudios

Recordó que las investigaciones y publicaciones referentes a las secuelas del virus SARS-CoV-2 se habían enfocado en el impacto de la infección en los adultos, a quienes les ha generado problemas cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, sistémicos, neuropsiquiátricos, o efectos en su sistema musculoesquelético o en su sistema genitourinario.

Agregó que en la población pediátrica, estudios recientemente publicados estiman que el 25% de los niños infectados con el virus SARS-CoV-2 podrían desarrollar COVID prolongado.

“En los niños, el virus puede manifestarse ya sea como: el síndrome inflamatorio multisistémico en la fase aguda o como síndrome de COVID prolongado, resalta un informe científico de la revista científica Nature. El primero, se relaciona con una afección en la que se inflaman diferentes partes del cuerpo, y el segundo, con una afección multisistémica que persiste, meses e incluso años, tras haber tenido la infección por el virus”, destaca Sandoval.

Explica que en el caso del síndrome inflamatorio multisistémico que aparece posterior a la enfermedad, los niños presentan síntomas como fiebre, vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupción en la piel, mareos.

Existen algunos signos que advierten que hay una emergencia, indica, como son problemas para mantenerse despierto o para despertar, dificultad para respirar, confusión reciente, dolor abdominal, o tener la piel, labios o lecho de las uñas de color gris o azul, efecto en su rendimiento escolar, entre otros.

Recuerda que recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la cobertura mundial de inmunización infantil se había estancado en 2023, y que habría 2,7 millones de niños sin vacunar o sin recibir la totalidad de las vacunas en todo el mundo.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 191

Cómo prevenir la enfermedad que daña el hígado sin ser detectada

Geraldine Frank estaba deseando celebrar su cumpleaños 62 cuando su hijo notó que tenía los ojos amarillentos. No estaba muy preocupado, pero quería que la viera un médico. Resultó que los ojos de Frank mostraban signos de ictericia. Tenía cirrosis, una grave cicatrización del hígado que suele tardar años, o incluso décadas, en desarrollarse.

Según dijo su hijo David Frank, Geraldine Frank había tenido sobrepeso y había acudido a médicos por otras afecciones, pero nunca mencionó haber oído hablar de su hígado. “¿Cómo es posible que, con todos los avances médicos, nadie supiera que esto era un problema?”, dijo.

La cirrosis puede aparecer en las últimas fases de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) que se produce cuando la grasa se acumula en el hígado y puede provocar inflamación y cicatrices. Se calcula que esta enfermedad, conocida hasta hace poco como hígado graso no alcohólico, afecta a casi 4 de cada 10 personas en todo el mundo. En Estados Unidos es el motivo por el que más rápidamente se requieren trasplantes de hígado.

Es posible detener su progresión o incluso revertir los daños, pero a menudo no se diagnostica a los pacientes hasta que es demasiado tarde.

“Es en gran medida asintomática, hasta que deja de serlo”, dijo Meena Bansal, jefa de la división de enfermedades hepáticas de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai de Nueva York. “Y normalmente, cuando es sintomática, está bastante avanzada”.

¿Qué es la enfermedad de hígado graso no alcohólica?

Las personas con MASLD tienen exceso de grasa en el hígado y uno o más factores de riesgo metabólico, que incluyen obesidad, hiperglucemia e hipertensión arterial.

Aproximadamente uno de cada cuatro pacientes padece una forma más avanzada denominada esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica o MASH. En esta enfermedad, la acumulación de grasa ha provocado inflamación, daño celular y, en algunos casos, cicatrices en el hígado. Según dijo Bansal, hasta una de cada cinco personas con MASH evoluciona a cirrosis, que puede provocar insuficiencia hepática y aumentar el riesgo de cáncer de hígado.

“Incluso con cirrosis, los pacientes pueden no sentirse mal durante años”, dijo Mary Rinella, directora de enfermedades metabólicas y del hígado graso de la Universidad de Medicina de Chicago. Sin embargo, cuando la función hepática empieza a declinar, los pacientes pueden acumular líquido en el abdomen, desarrollar ictericia o experimentar confusión causada por la acumulación de toxinas en el torrente sanguíneo.

 ¿Quién está en riesgo?

Según dijeron los hepatólogos, los pacientes con diabetes de tipo 2 u obesidad, sobre todo los que tienen exceso de grasa abdominal, son los que corren mayor riesgo. En estos pacientes, la resistencia a la insulina y el consumo excesivo de calorías, sobre todo de grasas saturadas y carbohidratos, pueden provocar una acumulación de grasa en el hígado que lo haga susceptible de sufrir lesiones. Además, la propia grasa libera sustancias químicas que causan inflamación y dañan las células hepáticas.

Las personas latinas corren un mayor riesgo porque son más propensas que la población general a tener problemas metabólicos y a ser portadoras de una variante genética que puede provocar la acumulación de grasa en el hígado, dijo Arun Sanyal, director del Instituto Stravitz-Sanyal de Enfermedades Hepáticas y Salud Metabólica de la Facultad de Medicina de la Universidad Virginia Commonwealth.

El hígado intenta curar el daño produciendo colágeno, que cicatriza sobre el tejido lesionado.

Sin embargo, si la grasa y la inflamación siguen dañando el hígado, “poco a poco se irán acumulando más y más cicatrices”, explicó Bansal. Esto se denomina fibrosis, que los médicos clasifican en una escala de cero a cuatro, siendo el estadio cuatro la cirrosis. (La cirrosis también puede deberse al consumo excesivo de alcohol a lo largo del tiempo).

Los médicos pueden identificar a los pacientes con riesgo de enfermedad avanzada mediante la puntuación FIB-4, que se calcula con pruebas de laboratorio rutinarias. Sin embargo, Sanyal dijo que, dado que este tipo de pruebas no está muy extendido, a menudo no se diagnostica a los pacientes hasta que sufren complicaciones de la cirrosis. “Esta persona no se despertó con cirrosis”, dijo Sanyal. “Tarda más de 20 años en desarrollarse”.

Cuando Frank fue diagnosticada, la enfermedad ya no tenía tratamiento. Murió cinco semanas después.

 ¿Cómo se puede revertir?

La MASLD en fase inicial puede revertirse mediante la pérdida de peso y cambios en la dieta. Si la acumulación de grasa y la inflamación dejan de dañar el hígado, el órgano puede volver a la normalidad.

Los médicos recomiendan la dieta mediterránea, junto con al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico y entrenamiento de resistencia.

Se ha demostrado que la cirugía bariátrica revierte la fibrosis, y muchos médicos tienen la esperanza de que fármacos para adelgazar como Ozempic también puedan ayudar a detener la progresión de la enfermedad hepática. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado recientemente un fármaco, el resmetirom, que puede tratar la fibrosis en estadio 2 o 3 al detener la inflamación y reducir la cicatrización del hígado.

Los cambios en el estilo de vida ayudaron a Shawanna James-Coles, administradora de un distrito escolar de Pensilvania, a controlar su enfermedad. Tras ser diagnosticada de hígado graso no alcohólico y fibrosis en estadio 2-3 en 2021, empezó a trabajar con un médico y un nutricionista para hacer pequeños cambios, como hacer yoga en silla antes del trabajo y dar paseos diarios. Controló su ingesta de carbohidratos y azúcares y sustituyó la avena instantánea que tanto le gustaba desayunar por una tortilla.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 153

Cuál es la fruta con menos azúcar que ayuda a reducir la presión arterial

En la búsqueda de una dieta equilibrada, es crucial prestar atención a la cantidad de azúcar presente en las frutas que consumimos diariamente. Las frutas son conocidas por sus múltiples beneficios para la salud, su aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes, así como por su bajo contenido calórico.

Sin embargo, hay diferencias en el contenido de azúcar entre las diversas frutas, y elegir aquellas con menor cantidad puede ser clave para mantener niveles saludables de glucosa en sangre y prevenir enfermedades como la obesidad y la diabetes.

Además de su bajo contenido en azúcar, algunas frutas destacan por sus propiedades beneficiosas para la salud cardiovascular. Consumir estos frutos regularmente puede ayudar a reducir la presión arterial, mejorar la digestión y proporcionar nutrientes esenciales sin riesgos para el organismo.

En este contexto, el limón emerge como la fruta con menor contenido de azúcar, contando con solo un gramo de azúcar por cada 100 gramos de peso. Este cítrico no solo es una opción ideal para quienes buscan controlar su ingesta de azúcares naturales, sino que también ofrece una amplia gama de beneficios para la salud.

Cuáles son los beneficios del limón para la salud

  • Purificador de la sangre: ayuda al cuerpo a eliminar toxinas y aporta ácido cítrico, vitaminas B y C, potasio, hierro y calcio.
  • Sistema inmunológico: refuerza el sistema inmunológico gracias a su contenido de vitamina C, potenciando la producción de glóbulos blancos que protegen contra infecciones y enfermedades.
  • Control de la glucosa: al ser rico en fibra, ayuda a mantener los niveles de glucosa en sangre bajo control, lo que es beneficioso para prevenir y controlar la diabetes.
  • Salud cardiovascular: relaja las arterias, reduce la presión sanguínea y la fragilidad de los capilares. Los antioxidantes del limón protegen las células contra los radicales libres, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas.
  • Digestión: la cáscara y la pulpa contienen pectina, una fibra soluble que fomenta la formación de enzimas digestivas en el hígado, ayudando a eliminar desechos del organismo.
  • Saciedad y pérdida de peso: la pectina también proporciona una sensación de saciedad prolongada, lo que puede contribuir a la reducción del peso corporal y la grasa.
  • Prevención de cálculos renales: aumenta los niveles de citrato en la orina, lo que ayuda a reducir la formación de cálculos en el sistema urinario.
  • Propiedades antibacterianas y antivíricas: refuerza la inmunidad y alivia los síntomas de infecciones.
  • Cuidado del corazón: su contenido de potasio y antioxidantes es beneficioso para pacientes con dolencias cardíacas.
  • Remedios caseros: beber agua tibia con miel y limón es un remedio conocido para el dolor de garganta, gripes y resfriados, proporcionando un efecto calmante.

¿Cómo ayuda el limón a reducir la presión arterial?

El limón es fundamental en la reducción de la presión arterial debido a sus múltiples propiedades beneficiosas. En primer lugar, los antioxidantes presentes en el limón, como la vitamina C, contribuyen a la relajación de las arterias, facilitando un mejor flujo sanguíneo y, por lo tanto, reduciendo la presión arterial. Esta relajación arterial es crucial para prevenir la rigidez y el endurecimiento de las arterias, factores que pueden llevar a problemas cardiovasculares.

Además, el limón es eficaz en mejorar la fragilidad capilar, reforzando las paredes de estos pequeños vasos sanguíneos y mejorando la circulación general. Este fortalecimiento capilar contribuye a una circulación sanguínea más eficiente y equilibrada, lo que a su vez ayuda a mantener los niveles de presión arterial dentro de rangos saludables.

Otra de las propiedades destacadas del limón es su efecto diurético natural. Al promover la eliminación del exceso de sodio y agua del cuerpo a través de la orina, el limón ayuda a reducir el volumen de líquido en los vasos sanguíneos. Esta disminución del volumen sanguíneo resulta en una menor presión ejercida sobre las paredes arteriales, contribuyendo a la reducción de la presión arterial.

El limón también es rico en potasio, un mineral esencial que desempeña un papel fundamental en el equilibrio de los niveles de sodio en el organismo. Un adecuado equilibrio de potasio y sodio es vital para mantener una presión arterial saludable. Un consumo adecuado de potasio puede contrarrestar los efectos adversos del sodio, ayudando así a prevenir la hipertensión.

Por último, los compuestos presentes en el limón pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol en sangre. Una disminución en los niveles de colesterol malo contribuye a la salud cardiovascular general y, en consecuencia, a la reducción de la presión arterial. El limón, por tanto, no solo actúa directamente sobre la presión arterial, sino que también mejora otros factores de riesgo cardiovascular.

El valor nutricional del limón

El valor nutricional del limón por cada 100 gramos es el siguiente:

  • Calorías: 29 kcal
  • Agua: 89%
  • Proteínas: 1.1 g
  • Grasas: 0.3 g
  • Carbohidratos: 9.3 g Azúcares: 2.5 g Fibra dietética: 2.8 g
  • VitaminasVitamina C: 53 mg (89% del valor diario recomendado) Vitamina B6: 0.1 mg
  • MineralesPotasio: 138 mg Calcio: 26 mg Magnesio: 8 mg Fósforo: 16 mg Hierro: 0.6 mg

El limón es particularmente conocido por su alto contenido en vitamina C, que le confiere propiedades antioxidantes y beneficios para el sistema inmunológico. Además, su bajo contenido calórico y la presencia de fibra dietética lo hacen una opción saludable y refrescante para agregar a cualquier alimentación.

Cómo incorporar el limón a la dieta diaria

Comienza el día con un vaso de agua tibia mezclada con el jugo de medio limón. Esta bebida es conocida por sus propiedades desintoxicantes y puede ayudar a mejorar la digestión desde las primeras horas de la mañana. Otra manera sencilla de aprovechar los beneficios del limón es añadiéndolo a las ensaladas. Puedes utilizar el jugo de limón como aderezo, en lugar de salsas altas en calorías, y agregar ralladura de limón para un toque extra de sabor.

En el apartado de bebidas, el limón es muy versátil. Añade rodajas o jugo de limón a tus tés, ya sean calientes o fríos, o incluso a otras bebidas como infusiones o agua con gas. Esta adición no solo realza el sabor, sino que también proporciona beneficios nutritivos.

El limón también es un excelente complemento para los platos principales. Usa jugo de limón para marinar carnes, pescados y mariscos. No solo ablanda las proteínas, sino que también añade un toque fresco y ácido a tus comidas. Agregar jugo de limón a sopas, guisos o caldos justo antes de servir es otra manera de potenciar el sabor y añadir valor nutricional.

Para quienes buscan opciones de postres saludables, el limón ofrece muchas posibilidades. Mezcla yogur natural con miel y ralladura de limón, o incorpora jugo y ralladura en la elaboración de pasteles y muffins caseros. También puedes preparar una crema de limón (lemon curd) con menor cantidad de azúcar para utilizar en tostadas integrales o como relleno de postres.

Los smoothies también pueden beneficiarse del limón. Añade su jugo a tus batidos de frutas y vegetales para un toque cítrico y refrescante. De esta manera, no solo mejorará el sabor, sino que también enriquecerá la bebida con nutrientes esenciales.

Las frutas con menos cantidad de azúcar

Las frutas con menor cantidad de azúcar, según el contenido por cada 100 gramos, son las siguientes:

  • Ruibarbo: 1g
  • Limón: 1g
  • Pomelo: 5.4 g
  • Frutilla: 5.5g
  • Melón: 5.7g
  • Mora: 6.2g
  • Sandía: 6.3g
  • Membrillo: 6.3g
  • Frambuesa: 7g
  • Damasco: 7g
  • Grosella negra: 7g

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 201

Impacto del COVID prolongado en niños impulsa necesidad de mayor vacunación

La pandemia de COVID-19 dejó muchos aprendizajes, y uno de los más importantes es que algunos pacientes pueden seguir presentando síntomas mucho después de la fase aguda de la infección. Estos síntomas, que pueden durar semanas, meses o incluso años, son conocidos como COVID prolongado.

Se estima que al menos 65 millones de personas en todo el mundo padecen esta afección persistente.

Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones sobre las secuelas del virus SARS-CoV-2 se han centrado en adultos. En ellos, el virus ha causado problemas cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, neuropsiquiátricos, musculoesqueléticos, entre otros.

“Las personas que presentan secuelas del COVID-19 pueden tener dificultad para pensar o concentrarse, fatiga, dolor de cabeza, cambios en la menstruación, dolores musculares, dificultad para respirar y un sinnúmero de síntomas que pueden durar semanas, meses o años”, explicó Yamile Sandoval, gerente médico de vacunas de Asofarma.

Impacto en la población pediátrica

Sin embargo, estudios recientes sugieren que el 25 % de los niños que se infectan con el virus también podrían desarrollar COVID prolongado.

Según un informe científico de la revista Nature, el virus puede manifestarse en niños de dos maneras: como síndrome inflamatorio multisistémico en la fase aguda, o como COVID prolongado.

El síndrome inflamatorio multisistémico afecta a diferentes partes del cuerpo, mientras que el COVID prolongado persiste durante meses o incluso años tras la infección.

Estos escenarios pueden ocurrir tanto en niños que presentaron síntomas durante la enfermedad como en aquellos que no.

Los niños afectados por el síndrome inflamatorio multisistémico posterior a la infección suelen presentar síntomas como fiebre, vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupciones en la piel mareos.

Además, algunos signos de emergencia incluyen dificultad para mantenerse despierto, problemas respiratorios, confusión, dolor abdominal y cambios en el color de la piel, labios o uñas.

Llamado a la vacunación y conciencia global

Mientras la investigación científica avanza para comprender mejor el impacto del COVID prolongado en diferentes grupos de edad, existe una creciente preocupación por el riesgo de sufrir efectos a largo plazo con nuevas infecciones, especialmente en un contexto de disminución de la cobertura global de vacunación.

Un estudio reciente de la revista The Lancet subrayó el papel crucial de la vacunación en la reducción del riesgo de COVID prolongado en niños.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió recientemente que la cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023, dejando a 2,7 millones de niños sin vacunarse o sin completar su esquema de vacunación.

La necesidad de aumentar la conciencia y mejorar la cobertura de vacunación se presenta como una prioridad, para proteger a los más vulnerables de los efectos a largo plazo del virus.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 172

Mejor dieta y qué alimentos son beneficiosos para cuidar el corazón

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los infartos de miocardio y otros problemas cardíacos causan más de 17 millones de muertes anuales, cifra que se estima llegará a los 23 millones para 2030.

En Argentina, las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte, con más de 100.000 vidas perdidas cada año.

Este panorama, sin embargo, puede revertirse en gran medida. La adopción de hábitos saludables y el seguimiento de dietas equilibradas, como la dieta mediterránea, ofrecen una vía efectiva para reducir el riesgo de sufrir este tipo de enfermedades.

Cómo es la dieta mediterránea y qué alimentos incluye

La dieta mediterránea, originaria de los países que bordean el Mar Mediterráneo, como Italia y Grecia, se basa en el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos y aceite de oliva.

Este patrón alimentario se caracteriza por ser rico en grasas saludables, como las presentes en el aceite de oliva, y por limitar el consumo de productos de origen animal. En lugar de carnes rojas, se prioriza el consumo de pescados y mariscos.

Entre los alimentos principales de la dieta mediterránea se encuentran:

  • Aceite de oliva como principal fuente de grasa.
  • Pescados y mariscos ricos en omega-3, como el salmón y el atún.
  • Frutas y verduras frescas en abundancia.
  • Legumbres, como lentejas y garbanzos, que proporcionan proteínas vegetales.
  • Frutos secos y semillas, que aportan grasas saludables.
  • Vino tinto en moderación, consumido generalmente con las comidas.

Los beneficios de la dieta mediterránea para la salud

Estudios recientes, como uno publicado en JAMA Network Open, demostraron que seguir la dieta mediterránea durante al menos ocho semanas puede reducir significativamente los niveles de presión arterial y colesterol, dos de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardíacas.

Este tipo de alimentación, además, está asociada con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades neurodegenerativas.

El consumo habitual de grasas insaturadas, provenientes del aceite de oliva y los pescados, ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”) y a aumentar el HDL (colesterol “bueno”). Según el doctor José Francisco López-Gil, investigador de la Universidad de las Américas en Quito, adoptar la dieta mediterránea desde la infancia también puede prevenir la aparición de trastornos metabólicos, como la hipertensión, en etapas posteriores de la vida.

Otros alimentos que ayudan a evitar enfermedades cardiovasculares

Además de la dieta mediterránea, otros enfoques dietéticos también demostraron ser eficaces en la prevención de enfermedades cardiovasculares, entre ellos:

  • La dieta DASH. Tal la sigla del inglés de “Dietary Approaches to Stop Hypertension” (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión), este plan de alimentación fue diseñado específicamente para reducir la presión arterial. Promueve el consumo de frutas, verduras, productos lácteos bajos en grasa, cereales integrales y la limitación del sodio y los alimentos procesados.
  • La dieta pescetariana. Este tipo de alimentación excluye las carnes rojas y se basa en el consumo de pescados al menos dos veces por semana, combinado con verduras, frutas, huevos y productos lácteos. Aunque es beneficiosa para la salud del corazón, la nutricionista Somi Igbene advirtió a The Telegraph que quienes la siguen deben prestar atención a obtener suficiente hierro y vitamina B12, nutrientes que se encuentran principalmente en las carnes.

Ambas dietas comparten principios con la dieta mediterránea, siendo ricas en fibra, bajas en grasas saturadas y enfocadas en el consumo de alimentos naturales y frescos, lo que ayuda a reducir el riesgo cardiovascular.

Los hábitos que hay que incorporar para cuidar la salud del corazón

Además de seguir una dieta saludable, existen otros hábitos clave que pueden proteger la salud cardiovascular. Según la Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Clínica Mayo, algunos de los cambios más efectivos incluyen:

  • Controlar el tamaño de las porciones: comer en exceso, incluso de alimentos saludables, puede llevar a un aumento de peso no deseado. Es importante controlar la cantidad que se consume, especialmente en restaurantes, donde las porciones suelen ser más grandes de lo necesario.
  • Limitar el consumo de sal y sodio: el exceso de sodio aumenta el riesgo de hipertensión, un factor clave en las enfermedades del corazón. Se recomienda no consumir más de 2300 mg de sodio al día, y lo ideal es reducirlo a 1500 mg.
  • Reducir las grasas saturadas y trans: las grasas saturadas, presentes en alimentos como las carnes rojas y los productos lácteos enteros, y las grasas trans, que se encuentran en alimentos procesados, aumentan el colesterol en sangre y el riesgo de aterosclerosis. Se aconseja reemplazarlas con grasas insaturadas, como las del aceite de oliva y los pescados.
  • Mantenerse activo: el ejercicio regular, como caminar, nadar o andar en bicicleta, fortalece el corazón y mejora la circulación, reduciendo los riesgos asociados con enfermedades cardíacas.
  • Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol: fumar daña los vasos sanguíneos y aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El consumo moderado de vino tinto, que forma parte de la dieta mediterránea, es aceptable, pero el alcohol en exceso puede tener efectos adversos para la salud del corazón.

Incorporar estos hábitos y seguir una alimentación balanceada puede ser la clave para proteger el corazón y reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, contribuyendo a una vida más saludable y prolongada.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 187

La usurpación de funciones enerva al área de enfermería

Cada día son más los casos de intrusismo laboral. Una situación que sucede cuando una persona no autorizada o sin la titulación requerida realiza labores profesionales, en otras palabras, se hace pasar por un profesional para ejercer cuando no lo es.

La usurpación en el entorno sanitario puede ser muy peligrosa, por los riesgos que conlleva ayudar a una persona en términos de salud, sin embargo, esta mala práctica es más común de lo que se puede pensar.

En el programa de investigación Reporte Especial con Julissa Céspedes , el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería, Mariano Suazo, denuncia un grave incidente en el sector salud.

Según las evidencias y sus declaraciones, una persona sin las credenciales profesionales se apropió ilegalmente del exequátur de enfermería de la legítima dueña.

El caso salió a la luz cuando Isabel Amparo Chacón, auxiliar de enfermería en el Consultorio Médico Rafael Leónidas Solano, ubicado en Guachupita, solicitó la ayuda de Suazo para un cambio de categoría profesional. Chacón buscaba ascender de auxiliar de enfermería a enfermera de Atención Directa, porque había obtenido su licenciatura en 2014 y, un año después, en 2015, recibió el exequátur que acreditaba su capacidad para ejercer en el área de la salud.

Según la denunciante, a pesar de varias solicitudes y de haber pedido apoyo de la Asociación de Enfermería para obtener su ascenso, Chacón no lograba recibir una respuesta favorable por parte del sector salud. Pero lo que nunca imaginó fue que su exequátur había sido usurpado por otra persona.

Según el testimonio de Suazo, el ascenso de Chacón había dado un giro inesperado, lo que lo llevó a iniciar una investigación por cuenta propia. Durante el proceso, fue atando cabos sueltos hasta llegar a una conclusión que, según sus palabras, lo tomó por sorpresa.

Según las evidencias, después de tantos intentos fallidos, Cachón hace un último esfuerzo, a través de la doctora Ángela Borges Martínez, encargada del Servicio de Atención Primaria del (CPNA), quien descubre que la beneficiada de cambio de categoría fue Maribel Payano, la cual al parecer utilizó el título de Chacón y hasta su exequátur para tales fines.

Luego de un largo recorrido, según el documento presentado por Suazo, es a partir de ese momento cuando explota la bomba y se inicia una investigación en el Servicio Nacional de Salud en contra de Maribel Payano por falsificación de documentos y usurpación de funciones.

El 31 de julio de 2023, el Servicio Regional de Salud Metropolitano tomó cartas en el asunto y emitió un informe legal para investigar la gravedad del caso, con el objetivo de determinar si, efectivamente, existía o no algún registro que acreditara la formación académica de Maribel Payano.

La “enfermera” solo es bachiller

Durante la investigación observaron que en fecha 15 de marzo del 2023, el Ministro de Educación emitió una certificación donde se hace contar que la supuesta enfermara Payano se habría graduado de bachiller en el periodo 2014-2015.

El expediente revela una serie de presuntas irregularidades, que incluyen la usurpación de fundación pública, asociación de malhechores, falsificación de documentos públicos y privados y sustracción de documentos privados.

Conforme con el documento, no es la primera vez que Payano habría sido nombrada en el Estado sin tener exequátur valiéndose de la falsificación de documentos ajenos para desempeñarse en distintas áreas, sin tener los conocimientos previos, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes y siembra la desconfianza en el sistema de salud.

Según el documento, la presunta enfermera Maribel Payano comenzó su carrera profesional en la entonces Secretaría de Salud Pública (actual Ministerio de Salud), en enero de 1993. En un principio, fue contratada como psicóloga con un salario de 23,807 pesos, luego pasó a realizar esta función en el Centro Comunitario Rafael Leónidas Solano de Guachupita.

En junio de 2017, Payano realizó un cambio de cargo, pasó de psicóloga a enfermera de Atención Directa. Este cambio le permitió obtener un aumento salarial significativo, con una remuneración base de 41,226 pesos. Además, de recibir una bonificación por antigüedad de 12,368 pesos, lo que elevó su salario a un total de 53,594 pesos mensuales.

De acuerdo con el documento, Payano ejerció ilegalmente como psicóloga durante más de 30 años, sin contar con la formación académica ni el exequátur correspondiente. Durante este periodo, no solo logró eludir los controles del sistema educativo, sino que también se infiltró en el sector salud durante más de seis años, sin poseer título ni experiencia profesional.

Los detalles sobre su trayectoria académica son sorprendentes, según datos del Ministerio de Educación, Payano, quien se presume como enfermera, se graduó de bachiller en la modalidad preparatoria en el periodo 2014-2015, Sin embargo, no logró superar los exámenes en su primera convocatoria. Los registros indican que requirió una segunda oportunidad para finalmente obtener su certificado de educación secundaria.

Certifican Payano no cuenta exequátur

En agosto de 2023, el Colegio Dominicano de Psicólogos emitió una certificación en la que hace constar que no existen registros de exequátur que acreditan la autenticidad de licenciatura en Psicología a nombre de la señora Maribel Payano.

En ese mismo orden, un día después, el entonces ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, también emitió una certificación en donde evidencia que tampoco existe un registro de exequátur de enfermería a nombre de Payano.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 151

Médicos detectan más tumores cerebrales

Los médicos ven ahora más tumores cerebrales por las herramientas diagnósticas disponibles, que permiten cada vez detectar más casos.

Los casos de tumores cerebrales han ido en aumento y no respetan edad, algunos de los cuales son malignos y llevan al paciente a un camino directo hacia la muerte.

Así lo aseguró el médico neurocirujano Pedro Pablo Díaz, quien puntualizó que no hay estadísticas sobre el tema que edifiquen sobre el cuadro real de estos eventos de salud. 

El pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía sostuvo que los casos se han detectado en la población infantil y adulta.

El gerente del Servicio de Neurocirugía del Hospital General Plaza de la Salud sostuvo que las herramientas diagnósticas permiten detectar ahora más tumores cerebrales que en el pasado.

Al presentar casos presentados en ese centro de salud, informó que los principales tumores que se producen son cerebrales dentro de ese órgano y los que afectan el tejido.

Díaz, con estudios especializados en Francia, dijo que los que salen del tejido cerebral pueden ser benignos y hasta altamente malignos, llamados gliomas grado 4, lo que consideró los verdaderos cánceres cerebrales.

Sostuvo que los tumores de las envolturas del cerebro han observado aumento importante en metástasis.

“Se observa incremento en los últimos años, no porque haya más tumores, sino porque tenemos más facilidades de diagnóstico con el aumento de los medios diagnósticos, como tomografía, resonancia magnética y estudios angiográficos”, precisó.

El facultativo manifestó que los tumores se han detectado en neonatos congénitos, que son niños que han nacido con tumores cerebrales, hasta los que se manifiestan en la última etapa de la vida.

Añadió que algunos factores de riesgo son desconocidos y otros provienen de trastornos en los cromosomas y la genética, así como los asociados al estilo de vida, como mala alimentación y fumar.

Díaz habló durante el XXXII Congreso Internacional de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, al encabezar la presentación de casos de tumores tratados en el Hospital General Plaza de la Salud.

En el evento científico, dedicado al fallecido doctor José Silié, se tratan los temas avances en neurociencias, técnicas innovadoras, cefaleas, epilepsias, trastornos vasculares y tumores, entre otros.

Es presidido por la doctora Cristian López, presidenta de la sociedad especializada, quien dijo que el congreso actualizará a los especialistas en los últimos procedimientos, medicamentos y herramientas diagnósticas.

López agregó que la actualización de los conocimientos científicos impactará en mejores tratamientos y cura para los pacientes.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 189

Insuficiencia cardíaca es un desafío por alta tasa de mortalidad

Hoy celebramos el Día Mundial del Corazón y, como cada año, la Sociedad Dominicana de Cardiología se une a la campaña de la World Heart Federation bajo el lema ‘Usa tu Corazón para actuar’. Este es un momento crucial para reflexionar sobre cómo podemos emplear nuestros corazones de manera efectiva para mantenerlos saludables.

La doctora Rosa Noemí Cueto, cardióloga internista, ecocardiografista y presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, aprovechó esta ocasión para alertar sobre la insuficiencia cardiaca y su prevención: “Esta afección es la principal causa de hospitalización y re-hospitalización en personas mayores de 65 años a nivel mundial y sigue teniendo una alta tasa de mortalidad, a pesar de los avances médicos recientes”. Afirmó que en República Dominicana, la insuficiencia cardiaca afecta a entre el 3 % y el 4 % de la población, una cifra que es comparable a la de otros países.

¿Cuándo ocurre?

“La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón pierde la capacidad de bombear sangre rica en oxígeno de manera eficiente, a menudo va progresando de forma crónica y se va convirtiendo en la etapa terminal de diversas enfermedades cardiovasculares”, manifestó a elCaribe la galena. También añadió que los síntomas de esta condición pueden incluir palpitaciones, cansancio extremo, falta de aire, hinchazón en tobillos, tos nocturna y aumento del diámetro abdominal debido al crecimiento del hígado.

Cueto destacó las principales causas de la insuficiencia cardiaca, que abarcan enfermedades de las arterias coronarias (como los infartos), hipertensión arterial, enfermedades que afectan el músculo cardíaco (como las miocardiopatías y las valvulopatías), diabetes mellitus y el consumo de alcohol. También mencionó que actualmente “se están investigando causas infiltrativas como la Amiloidosis y la Sarcoidosis”.

Afortunadamente, la insuficiencia cardiaca se puede prevenir. Aquí algunos consejos esenciales:

•Conócete a ti mismo: Monitorea tus niveles de presión arterial y frecuencia cardíaca para detectar cualquier variación fuera de los rangos normales.

•Mantén una alimentación saludable: Opta por una dieta baja en sal, grasas, azúcares y harinas, y rica en frutas, verduras, pescado y aves.

•Haz ejercicio regularmente: Realiza al menos 30 minutos de actividad física cinco veces por semana para mejorar la circulación y la salud del corazón.

•Evita el tabaco y el alcohol: El tabaco daña las arterias y el alcohol actúa como un tóxico para el corazón. No uses drogas, vapeadores ni hookah, porque son extremadamente perjudiciales.

•Duerme bien: Asegúrate de descansar entre 7 y 9 horas cada noche.

•Gestiona el estrés: Aprende a manejar el estrés para proteger tu salud cardiovascular.

•Controla las enfermedades preexistentes: Si ya estás diagnosticado con hipertensión, diabetes u otras enfermedades crónicas, sigue tu tratamiento y acude a tus chequeos médicos regularmente.

“Aprovechemos este Día Mundial del Corazón para tomar medidas proactivas y comprometernos con nuestra salud cardiovascular. Recuerda que la prevención lo es todo”, puntualizó.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 163

Noticias Recientes

El Vaticano conmemora a Juan Pablo II ve…

 El Vaticano conmemoró este miércoles los veinte años de la muerte del papa y santo Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, aunque sin...

RD apuesta a conquistar 500 mil nuevos t…

 La tercera entrega de la feria comercial de la República Dominicana, Tradeshow, en Miami, Florida, fue inaugurada este miércoles con la presencia de representantes de marcas comerciales y más de...

El caso Antipulpo entrará en una etapa c…

El Ministerio Público tiene previsto solicitar formalmente, el próximo lunes 7, ante los jueces del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, la condena contra Alexis Medina y los demás implicados...

Si Amazon vende directo a clientes domin…

Hasta ahora, el negocio de compras por internet en el país funciona con empresas Courier que proporcionan una dirección en Estados Unidos para recibir paquetes de Amazon. Luego, estas empresas...

Más de 4 mil niños con TEA reciben fondo…

Con el objetivo de garantizar que las personas diagnosticadas con el Trastorno de Espectro Autista certificadas por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) tengan una vida digna, 4,403 menores de...

Un asteroide lo suficientemente grande c…

El infame asteroide «asesino de ciudades» 2024 YR4 aún podría impactar la Luna en un futuro cercano, según Live Science. El telescopio espacial James Webb (JWST) realizó dos observaciones planificadas del asteroide 2024 YR4...