Skip to main content

Internacionales

Filtraciones históricas: El periodismo de investigación frente al secreto oficial

El descubrimiento y la difusión de documentos clasificados o confidenciales han redefinido narrativas oficiales, provocado renuncias de líderes y forzado reformas a nivel global. A lo largo de la historia moderna, filtraciones masivas, desde los Papeles del Pentágono, en 1971, hasta los Panama Papers, en 2016, han demostrado el papel fundamental de un periodismo valiente y libre.

Estas revelaciones, obtenidas por “whistleblowers” y difundidas por periodistas de investigación, sacaron a la luz información que gobiernos y poderosos mantuvieron oculta, generando un enorme impacto político, social y legal.

Como señaló la Corte Suprema de Estados Unidos, en el caso de los Papeles del Pentágono, “solo una prensa libre y sin restricciones puede exponer eficazmente los engaños del gobierno”.

Los Papeles del Pentágono

En 1971, Daniel Ellsberg, un analista militar de la corporación RAND, filtró a la prensa uno de los secretos mejor guardados del gobierno estadounidense: un extenso estudio clasificado sobre la guerra de Vietnam. Este informe interno del Departamento de Defensa, abarcaba 7,000 páginas de análisis histórico y documentos que detallaban cómo cuatro administraciones de los Estados Unidos escalaron en secreto la intervención en Vietnam.

Los Papeles del Pentágono, como se les conoció, revelaron que los líderes sabían que la guerra difícilmente se podría ganar y aun así engañaron al público sobre su progreso. Ellsberg fotocopió los documentos en 1969 y, tras intentar sin éxito alertar a algunos senadores, decidió entregarlos al New York Times. El periódico publicó la primera entrega el 13 de junio de 1971.

WikiLeaks

Casi cuatro décadas después, en 2010, una nueva filtración sacudió al mundo: la plataforma WikiLeaks, fundada por Julian Assange, difundió cientos de miles de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos filtrados por la analista militar Chelsea Manning.

A lo largo de ese año, WikiLeaks publicó registros militares de las guerras de Afganistán e Irak y cables diplomáticos del Departamento de Estado, revelando con crudeza la cara oculta de los conflictos y de la política exterior estadounidense. En abril de 2010 divulgó el impactante vídeo “Collateral Murder”, que mostraba cómo un helicóptero Apache de Estados Unidos abatía a civiles y periodistas en Bagdad, capital de Irak.

Poco después, en julio, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel publicaron conjuntamente 92.000 informes militares secretos sobre la guerra de Afganistán (2004-2009) entregados por WikiLeaks.

Edward Snowden

En junio de 2013, el excontratista de inteligencia, Edward Snowden, desencadenó uno de los mayores escándalos de espionaje de la era digital. Con apenas 29 años, Snowden filtró miles de documentos ultrasecretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, revelando la existencia de programas de vigilancia masiva nunca antes imaginados.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 46

Secretario de Estado vaticano: el papa tendrá que “estar tranquilo” y seguir convalecencia

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este lunes que el papa Francisco, tras salir ayer del hospital, tendrá que “estar tranquilo” ante la “necesidad” de seguir la convalecencia marcada por los médicos, y por ahora solo se le ocupará con las cuestiones de mayor relevancia.

Aún es pronto para saber cómo se organizará la agenda del papa y el calendario de sus audiencias y celebraciones, señaló Parolin, que recalcó que el “trabajo de oficina seguirá”, aunque “por el momento sólo se presentarán al papa las situaciones más importantes, asuntos que requieren decisiones suyas, también para no cansarlo demasiado”.

“Luego, a medida que se recupere gradualmente”, Francisco volverá “a la programación normal”, agregó el secretario de Estado, según declaraciones recogidas por el portal oficial Vatican News al margen de una conferencia en el Pontífice Instituto Augustinianum de Roma.

Francisco, de 88 años de edad, deberá guardar al menos 2 meses de convalecencia tras regresar ayer al Vaticano después de 38 días hospitalizado por sus problemas respiratorios, aunque hay dudas sobre si se limitará a seguir la fisioterapia y descansar, como le han indicado los médicos, ante un Jubileo en marcha, la Semana Santa y otros compromisos.

El papa apareció este domingo, tras 38 días de hospitalización, con problemas de movimiento, para hablar y de respiración, ya que en su traslado al Vaticano se le vio con las cánulas nasales con el oxígeno, lo que indica la necesidad de respetar completamente las prescripciones médicas, tener pocos contactos y traslados limitados.

Su apartamento en la casa Santa Marta fue equipado con material y mobiliario adecuado para cualquier emergencia y estará asistido las 24 horas del día por médicos y enfermeras, según medios italianos.

Por otro lado, en línea con el texto del ángelus del papa difundido ayer, en que expresó su preocupación ante la reanudación de la ofensiva israelí sobre Gaza, Parolin mostró este lunes preocupación ante la situación en la Franja y otros conflictos a nivel mundial, y lamentó “la violación sistemática del derecho internacional”.

El pontífice aseguró ayer de estar “entristecido” ante el retorno de “los intensos bombardeos israelíes” sobre el enclave palestino, “con muchos muertos y heridos”, ante lo que pidió “el cese inmediato de las armas” e instó a “reanudar el diálogo” para la liberación de los rehenes israelíes aún cautivos y “un alto el fuego definitivo”.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 61

El juicio de Maradona continúa con testimonios de agente inmobiliaria y dueño de la casa

El juicio sobre la muerte de Diego Armando Maradona, en el que están acusados siete profesionales de la salud, prosigue este martes con las declaraciones de Andrea Flavia Jordan, agente inmobiliaria que gestionó el alquiler de la casa donde falleció el ídolo, y Santiago Giorello, propietario de la vivienda.

Flavia Jordan, quien testificará ante el Tribunal Oral de lo Criminal N°3 de San Isidro, en las afueras de Buenos Aires, habló con la fiscalía en 2021, en declaraciones a las que tuvo acceso EFE, que “la casa la eligieron Diego y Gianinna” y que el contrato fue firmado por Jana Maradona.

Gianinna y Jana son hijas de Maradona.

Otro de los testigos confirmados es Santiago Giorello, propietario de la vivienda, quien en diciembre de 2020 declaró que cuando fue trasladado allí el astro del fútbol había manifestado sus dudas sobre si la vivienda era adecuada “porque abajo había baño pero sin ducha”.

“Uno venía siguiendo por la tele que Maradona era una persona que salía de una internación, por eso tuvimos las dudas”, declaró entonces, y agregó: “Al día de hoy no sé cómo hizo para bañarse”.

“Se nos manifestó que él iba a tener asistencia médica permanente y que iba a haber una ambulancia. Yo, cuando fui ese jueves (19 de noviembre), no la vi por ningún lado”, afirmó.

Lo que dijeron los médicos

Este martes podrían sumarse otros testimonios si los querellantes repiten la estrategia de la audiencia anterior, cuando se llamó a declarar a Cristian Méndez (director de la Policía Científica cuando murió Maradona), el personal policial Valeria Stingo y Guadalupe Guillen y Juan Alberto Soto, encargado de la guardia del barrio cercado el día del fallecimiento, testigos que no habían sido anunciados de antemano.

Ante la queja de la defensa por la falta de previsibilidad, los jueces determinaron que no hay “obligación de avisar a los testigos citados”.

El guardia Juan Alberto Soto aportó las anotaciones realizadas el 25 de noviembre en su libro de actas, donde dejó constancia que a las “12:15 (del mediodía) llamó Maxi, secretario de Maradona, pidiendo que un médico entrara en el barrio. Se llamó al propietario Colin (Campbell Yrigoyen) del lote 36 para que se presente”.

Yrigoyen, médico y vecino del barrio de San Andrés, dijo que cuando acudió a reanimar al astro argentino no tenía signos vitales desde hacía “una o dos horas” e indicó que solo hubo ambulancias estacionadas en la puerta del domicilio durante los primeros dos días de la estancia de Maradona en el lugar, a diferencia de lo que se había anunciado previamente.

También declaró Carlos Pinto, doctor de la empresa especializada en emergencias médicas +Vida, quien constató la muerte tras llegar en una ambulancia con equipación médica.

Pinto dijo que, cuando llegó, hacía “más de dos horas” que Maradona estaba muerto, “por los signos de rigidez cadavérica”, que se manifiestan.

Maradona falleció a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 y al momento de su muerte presentaba graves patologías hepáticas, cardíacas y pulmonares, según un informe forense presentado por la fiscalía.

Son juzgados en este proceso el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicoanalista Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa Swiss Medical, Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.

También está procesada la enfermera Gisela Madrid, quien solicitó un juicio por jurados y será juzgada en un proceso que empezará durante el segundo semestre de este año, una vez finalizado el debate principal.

Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 55

Starmer expresa su “profunda preocupación” mientras se investiga el cierre de Heathrow

El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó este lunes su “profunda preocupación” por el cierre del aeropuerto londinense de Heathrow el pasado viernes por un apagón, mientras investigan lo ocurrido tanto las autoridades aeroportuarias como los responsables de la red eléctrica.

“Es evidente que hay preguntas por responder”, declaró Starmer a la BBC, y añadió: “No quiero que un aeropuerto tan importante como Heathrow vuelva a caer como sucedió el viernes”.

El ministro británico de Energía, Ed Miliband, ha pedido al ente estatal Operador Nacional del Sistema Energético que presente un informe dentro de seis semanas para aclarar si hubo algún fallo en el suministro energético subsanable de cara al futuro, al tiempo que Heathrow lleva a cabo una investigación interna.

El aeropuerto, uno de los más importantes del mundo y el de mayor tránsito de pasajeros de Europa, suspendió el viernes sus operaciones a raíz de un incendio en una subestación eléctrica cercana que lo abastecía, lo que causó la cancelación o desvío de más de 1.300 vuelos con perjuicio para unos 200.000 pasajeros.

El consejero delegado de la operadora eléctrica National Grid, John Pettigrew, aseguró este lunes que, al margen del siniestro en la subestación de North Hayes, se mantuvo inalterada la red de transmisión desde otros puntos del sistema que podían haber abastecido a Heathrow.

Por su parte, su homólogo del aeropuerto, Thomas Woldbye, insiste en que se tuvieron que interrumpir las operaciones por una cuestión de seguridad hasta poder reconectarse a la red, dado que, por el apagón, falló uno de sus transformadores de reserva.

El directivo afronta críticas personales al publicar la prensa en los últimos días que el jueves se fue a dormir tras ser informado del inicio del incendio en la subestación, cuando dejó al mando a su jefe de operaciones, Javier Echave.

La exministra de Transporte Ruth Kelly, actualmente miembro independiente del Consejo de Administración de Heathrow, será la encargada de dirigir la investigación sobre la respuesta del aeropuerto a la crisis, entre acusaciones de mala gestión por parte de las aerolíneas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 52

Aliados europeos de EEUU buscan recuperar su dinero no gastado de USAID

Tres aliados europeos proporcionaron millones de dólares que Estados Unidos debía gastar en países de bajos ingresos. Luego llegaron la administración de Trump y los recortes de gobierno de Elon Musk.

Funcionarios gubernamentales de Suecia, Noruega y Holanda dijeron a The Associated Press que un total combinado de 15 millones de dólares que contribuyeron para trabajos de desarrollo conjunto en el extranjero llevan meses detenidos en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Después de que la administración republicana y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Musk recortaron el financiamiento de USAID y la mayor parte de sus programas, los europeos preguntaron si su dinero se canalizará a proyectos como se esperaba o si se les reembolsará.

No han recibido respuesta.

"Es una preocupación para nosotros, especialmente porque queremos que nuestras organizaciones asociadas sean compensadas por el trabajo que han puesto en los programas", dijo Julia Lindholm, portavoz de la agencia de desarrollo internacional del gobierno sueco.

El total real podría ser mayor. Otros gobiernos extranjeros también tenían dinero confiado a USAID para distribución en una variedad de proyectos de desarrollo conjunto en el momento en que el presidente Donald Trump ordenó la congelación de fondos el 20 de enero, según un funcionario directamente familiarizado con el asunto que no estaba autorizado a comentar públicamente y habló bajo condición de anonimato.

Las preocupaciones apuntan a la medida en que el abrupto corte de la nueva administración de la asistencia extranjera y la cancelación de contratos para trabajos humanitarios y de desarrollo están generando preguntas sobre la fiabilidad financiera de Washington. También muestran una mayor tensión entre los aliados mientras Trump reforma la política exterior estadounidense.

El Departamento de Estado y USAID no respondieron al momento a preguntas sobre cuántos gobiernos extranjeros tenían dinero para programas de desarrollo conjunto sin gastar y sin reembolsar en la congelación de fondos de USAID, cuánto dinero era en total y si la administración estaba haciendo algo al respecto.

Preocupaciones de los aliados estadounidenses

Suecia, Noruega y Holanda habían estado colaborando con USAID en un proyecto llamado Agua y Energía para la Alimentación, o WE4F. Ayuda a los agricultores y otros en países más pobres a desarrollar formas innovadoras de cultivar más alimentos sin agotar los suministros de agua o depender de formas de energía que dañan el clima.

"Lo más importante", dijo Lindholm por correo electrónico, el fracaso de Estados Unidos hasta ahora para desembolsar o reembolsar las donaciones de los aliados está perjudicando a "6 millones de los agricultores más pobres y vulnerables del mundo que dependen de las tecnologías para su producción de alimentos y seguridad alimentaria".

Otras acciones de la administración ya han alarmado a socios tradicionales. Trump ha dicho que no necesariamente seguirá el pacto de defensa mutua que subyace al acuerdo de seguridad de la OTAN, ha avanzado algunos de los puntos de vista y demandas de Rusia en su invasión de Ucrania y ha impuesto aranceles a Canadá, la Unión Europea y otros.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 56

Casi 200 venezolanos deportados desde Estados Unidos llegaron a Venezuela este lunes

Un avión procedente de Honduras con 199 deportados desde Estados Unidos arribó la madrugada de este lunes a Venezuela, marcando el restablecimiento de los vuelos de deportaciones suspendidos hace un mes en medio de la crisis migratoria desatada por Donald Trump.

Venezuela anunció el sábado la reanudación de vuelos con deportados desde Estados Unidos, suspendidos hace un mes mientras ambos gobiernos se señalan mutuamente de boicotear un acuerdo de deportaciones alcanzado en enero.

"Hoy estamos recibiendo 199 compatriotas", dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello, en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas. La aeronave de la aerolínea estatal Conviasa arribó a las 01H01 hora local 05H01 GMT.

Uno de los deportados gritó fuerte "¡Gracias! Dios bendiga a Venezuela", mientras bajaba del avión. Más temprano la televisión estatal mostró imágenes dentro del avión en el aeropuerto de Honduras con los migrantes, todos hombres, esposados.

Cabello recordó que es el cuarto vuelo con venezolanos deportados desde Estados Unidos. Los dos primeros salieron desde El Paso, Texas, el pasado 10 de febrero, luego le siguió otro con 177 migrantes que habían sido recluidos en la cárcel de Guantánamo, Cuba, y posteriormente repatriados vía Honduras.

"Se reanudan los vuelos", indicó Cabello. "Los viajes han tenido poca regularidad, no por culpa de Venezuela, nosotros estamos listos para recibir a los venezolanos estén donde estén, cuando existan las posibilidades", aseguró.

La llegada de este grupo, que salió de Texas hacia Honduras, ocurre una semana después de la deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, un hecho que el presidente Nicolás Maduro tachó de secuestro.

El ritmo de deportaciones, acordadas tras la visita a Caracas el pasado 31 de enero de Richard Grenell, enviado especial de Trump, ha sido cuestionado por el presidente estadounidense. Como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

Caracas, por su parte, denunció que el Departamento de Estado estadounidense estaba "bloqueando" los vuelos de repatriación.

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro, en mayo de 2018.

Washington tampoco reconoció la proclamación de Maduro para un tercer mandato tras las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024. La oposición denunció fraude y reivindicó el triunfo del exembajador Edmundo González Urrutia, exiliado desde septiembre pasado.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 55

El negociador ruso se muestra optimista con la marcha de las negociaciones con EE.UU.

El diplomático ruso Serguéi Karasin se mostró hoy optimista con la marcha de las negociaciones con Estados Unidos, que arrancaron el lunes en Riad, capital saudí.

“Las conversaciones se encuentran en pleno apogeo. Tiene lugar una interesante discusión de los temas más candentes”, dijo a la agencia Interfax.

Subrayó que “no cada negociación concluye obligatoriamente con alguna clase de documento y acuerdo de gran calado”.

“Lo importante es mantener todo el tiempo el contacto y entender el punto de visto del otro. Eso lo estamos logrando”, añadió.

El Kremlin aseguró hoy que la prioridad de Rusia en las negociaciones es la seguridad de la navegación en el mar Negro.

Recordó que la reanudación de las negociaciones sobre la conocida como Iniciativa del Mar Negro fue una propuesta del presidente de EE.UU., Donald Trump, que el líder ruso, Vladímir Putin, aceptó durante la conversación que mantuvieron hace una semana.

“Precisamente, con ese exacto mandato viajó nuestra delegación a Riad”, afirmó.

Las conversaciones se celebran en el hotel Ritz-Carlton de Riad con la participación por parte rusa de Karasin y del asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Serguéi Beseda.

La delegación ucraniana, encabezada por el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umérov, sigue en Riad tras mantener el domingo consultas con la parte estadounidense.

Rusia ha rechazado por el momento una tregua total en Ucrania, tanto de seis meses como proponían los europeos como la de 30 días planteada por EE.UU., y únicamente declaró una tregua energética unilateral.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 54

Al cumplirse 2 meses del segundo gobierno de Trump, la prensa enfrenta muchos desafíos

Durante el primer gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, la mayor preocupación de muchos periodistas era que los etiquetaran. ¿Serían ellos, o sus medios de comunicación, calificados de ser “enemigos del pueblo” o difusores de “noticias falsas” por parte del mandatario o sus simpatizantes?

Ahora enfrentan a un Trump más asertivo. En dos meses, una oleada de acciones por parte del nuevo gobierno tiene a los periodistas en vilo.

Demandas. Una Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) que ahora es más agresiva. Un intento por controlar al cuerpo de prensa que cubre al presidente, lo que provocó que The Associated Press impugnara. La emisora Voice of America desmantelada. Datos públicos retirados de sitios web. Y ataques intensificados otra vez.

“Es muy claro lo que está ocurriendo: el gobierno de Trump está en una campaña para hacer todo lo que pueda con objeto de socavar y obstruir al periodismo en Estados Unidos”, explicó Bill Grueskin, profesor de periodismo en la Universidad de Columbia.

“En realidad no se parece en nada a lo que vimos en 2017”, agregó. “No es que (en esa época) no hubiera esfuerzos para desacreditar a la prensa, y no es que no hubiera cosas que la prensa hizo para desacreditarse a sí misma”.

Simpatizantes de Trump dicen que es necesario un cambio de rumbo

Los simpatizantes del presidente plantean que desde hace tiempo es necesario un cambio de rumbo para reflejar las nuevas formas en que los estadounidenses se informan y para contrarrestar la extralimitación de los periodistas. Encuestas han revelado una continua insatisfacción pública con los informadores, algo que ha pesado sobre el sector desde hace años.

La tensión entre los presidentes y el llamado Cuarto Poder no es nueva en absoluto; es un choque predecible entre el deseo de controlar un mensaje y el de hacer preguntas penetrantes, y a veces impertinentes. Sin embargo, a pesar de ese ambiente el presidente republicano habla con los periodistas con mucha mayor frecuencia que muchos de sus predecesores, incluido el demócrata Joe Biden, quien rara vez concedía entrevistas.

Una señal temprana de que los tiempos habían cambiado surgió cuando la Casa Blanca invitó a nuevos integrantes a las ruedas de prensa, incluidos podcasters y medios de comunicación afines. A la AP se le impidió cubrir eventos de prensa debido a una disputa sobre el cambio de nombre del Golfo de México por parte de Trump, lo cual desató una oleada de preocupaciones sobre la Primera Enmienda constitucional entre los defensores de la prensa, y llevó al gobierno a afirmar que la Casa Blanca —y no los medios— debe determinar quién le hace preguntas a Trump.

Dos meses antes de que el gobierno asumiera el cargo, Ari Fleischer —exsecretario de prensa de la Casa Blanca que trabajó en la presidencia del republicano George W. Bush— había instado a que se implementaran cambios.

“Es hora de adaptar esa sala (de prensa) a la forma en que los lectores y espectadores consumen las noticias en 2025”, declaró Fleischer en una entrevista. “Ya no se informan en The Washington Post, The New York Times ni en las tres cadenas (de televisión). Reciben sus noticias de una gran variedad de fuentes”.

En la práctica, algunos integrantes nuevos han intentado arrojar luz de manera novedosa sobre temas importantes para los conservadores, en lugar de recurrir a los intentos hostiles de la prensa tradicional por poner al entrevistado en aprietos, observó Fleischer. También ha habido preguntas complacientes que requerían respuestas fáciles, como cuando el podcast Ruthless le preguntó a la secretaria de prensa Karoline Leavitt si los periodistas que cuestionaban la política fronteriza estaban “desconectados de la realidad”. La cadena conservadora Real America’s Voice intentó hacer tambalear al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy cuando le preguntó por qué no vestía de traje en el Despacho Oval.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 52

Después de varios días hospitalizado, el papa hará su primera aparición pública este domingo

El papa Francisco saludará e impartirá su bendición el domingo desde una ventana del hospital Gemelli de Roma, en su primera aparición pública desde su hospitalización el 14 de febrero, anunció este sábado el Vaticano.

"El papa Francisco tiene previsto saludar e impartir una bendición desde el hospital Agostino Gemelli de Roma al final (de la oración semanal) del ángelus, que como en las últimas semanas será publicada de forma escrita", indicó la oficina de prensa de la Santa Sede.

Francisco, de 88 años, no preside la oración del ángelus desde el 9 de febrero. Desde entonces, ha faltado a la cita cinco semanas consecutivas, algo inédito desde su elección en marzo de 2013.

El ángelus es pronunciado normalmente todos los domingos a mediodía en público por el papa desde una ventana del Palacio Apostólico que da a la Plaza San Pedro, donde los fieles suelen reunirse para verle y oírle.

El anuncio de su reaparición pública el domingo llega después de que el Vaticano haya informado en los últimos días de mejoras en el estado de salud del sumo pontífice, tras la neumonía que sufrió en ambos pulmones, que llevó a su ingreso el 14 de febrero y desató los temores de que su vida estuviera en peligro.

"Se confirma la mejoría del estado clínico del Santo Padre", escribió el Vaticano en su último boletín médico publicado el miércoles. La neumonía de Francisco no se ha "eliminado" pero ahora está "bajo control", dijo la oficina de prensa del Vaticano.

ACTOS PREVIOS A SEMANA SANTA 

No es la primera vez que Francisco hace una aparición pública desde el hospital Gemelli: el 11 de julio de 2021, rezó la oración del ángelus, ante fieles y periodistas, desde el balcón de su apartamento situado en la décima planta tras una operación de colon.

En junio de 2023, tras una operación de hernia abdominal, recitó el ángelus en el hospital Gemelli en privado, sin asomarse al balcón.

También el papa Juan Pablo II recitó el ángelus desde el Gemelli en varias ocasiones durante sus 26 años de pontificado (1978-2005), tanto mediante grabaciones de audio como con apariciones en el balcón.

La enfermedad del papa y su larga hospitalización han suscitado dudas sobre quién podría dirigir el apretado programa de actos religiosos previos a la Semana Santa, el momento más sagrado del calendario cristiano.

El Vaticano declaró el miércoles que aún no se ha tomado ninguna decisión definitiva al respecto.

Francisco es propenso a las enfermedades respiratorias y le extirparon parte de un pulmón cuando era joven.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 85

Noticias Recientes

La participación laboral supera el 65 % …

El mercado laboral de la República Dominicana cerró el 2024 con uno de los mejores desempeños de la década, según el Análisis de Coyuntura julio-diciembre 2024 del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (Inise) de la...

Los científicos explican por qué el terr…

Los expertos afirman que el violento terremoto que sacudió Birmania el viernes fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles...

Resultados MLB hoy en las Grandes Ligas:…

El primer viernes de la MLB no dejó decepciones. Los grandes protagonistas de la noche, fueron los jugadores latinos, con múltiples batazos de poder protagonizados principalmente por dominicanos y venezolanos...

UCSD analiza oportunidades de cooperació…

La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) realizó la charla Relaciones entre la India y la República Dominicana: oportunidades para la juventud, organizada por la Escuela de Diplomacia y Servicios Internacionales.El...

Con advertencias y respaldo, va la march…

Entre advertencias sobre posibles riesgos y manifestaciones de respaldo, por otro lado, mañana domingo será realizada la denominada “Gran Movilización Nacional” en el Hoyo de Friusa, en Bávaro, una comunidad...

Instituciones del Gobierno “prueban” su …

Instituciones del Gobierno han vuelto a pagar con cheques, previo un permiso de al menos un mes para, según se informó, comprobar que los empleados que estén en la nómina...