Skip to main content

Salud

La terapia contra el cáncer de recto consigue dar la espalda a la radiación

El tratamiento contra el cáncer de recto, uno de los más comunes, ha alcanzado un punto de inflexión: en algunos pacientes es posible evitar la radioterapia, mejorando su calidad de vida sin ver comprometido el resultado.

El estudio en fase III PROSPECT, impulsado por el Instituto Nacional estadounidense del Cáncer, fue presentado este domingo en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que desde el viernes y hasta el martes congrega a unas 40.000 personas en Chicago.

Entre junio de 2012 y diciembre de 2018, participaron en ese ensayo 1.128 pacientes con cáncer rectal que se había extendido a tejido cercano o a los ganglios linfáticos, pero no a órganos más alejados.

El grupo de control, integrado por 543 personas, recibió el tratamiento estándar en ese momento, la quimioradioterapia antes de la cirugía.

Al grupo experimental, de 585 pacientes, se le aplicó la quimioterapia combinada mFOLFOX6. Si el tumor respondía bien y se reducía un 20 % o más, se procedía a la operación, y si había disminuido menos o esa persona no podía continuar con mFOLFOX6, se pasaba a suministrarle la misma quimioradioterapia que a los anteriores.

Después de cinco años, según el estudio facilitado por ASCO, no hubo diferencias estadísticas significativas entre unos y otros, lo que refleja que la radioterapia puede omitirse antes de la cirugía si el tumor responde bien a la quimioterapia combinada mFOLFOX6.

La supervivencia libre de enfermedad fue del 78,6 % en el grupo que recibió quimioradioterapia desde el principio, y del 80,8 % en el segundo. La supervivencia global, por otra parte, registró porcentajes respectivos del 90,2 % en el primer grupo y del 89,5 % en aquellos donde la quimioradioterapia fue selectiva.

El ensayo precisa que solo el 9 % de pacientes que recibieron mFOLFOX6 necesitaron quimioradioterapia antes de la intervención quirúrgica.

La oncóloga Deb Schrag, autora principal del estudio y presidenta del Departamento de Medicina del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, subraya la importancia de su hallazgo.

«En muchas partes del mundo, la radioterapia no es fácilmente accesible. Un tratamiento solo con quimioterapia puede hacer que pueda tratarse a pacientes en estos entornos con recursos limitados. Además, dadas las crecientes tasas de cáncer colorrectal en pacientes jóvenes, brinda una opción a quienes desean preservar la fertilidad o evitar la menopausia precoz», sostiene.

Se calcula que en 2023, solo en Estados Unidos, 46.050 personas serán diagnosticadas con cáncer de recto. La detección temprana y los avances en la terapia han conseguido una disminución constante de las tasas de mortalidad y actualmente hay una tasa de supervivencia del 74 % al cabo de 5 años.

Add a comment
  • Hits: 231

Registran 1,800 casos de dengue en lo que va de año

Aunque los reportes oficiales indican que este año hay una reducción en los casos de dengue con relación al mismo período del año pasado, la presencia de esa enfermedad endémica en el país se mantiene latente, con amenazas de incremento tras el paso de temporadas de lluvias, como ocurre en la actualidad.

De acuerdo a los datos oficiales, en lo que va de año se han registrado 1,837 casos de dengue, enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti que se cría en aguas limpias, sobre todo en la que se acumula dentro o alrededor de los hogares.

El mayor reporte de casos, hasta la semana epidemiológica 20, cuando se habían captado 1,341 casos, lo tiene el Gran Santo Domingo, con 523 casos, seguido de Santiago con 290 y Monte Cristi con 112 reportes en el sistema de vigilancia. En la provincia de Puerto Plata hasta dicha fecha se habían notificado 83 casos de dengue; en Barahona 65; en La Altagracia y María Trinidad Sánchez, 61, respectivamente; en San Cristóbal, 60 casos; en La Romana, 58 y en Sánchez Ramírez, 58 casos de dengue. Luis Rosario, director de las Direcciones Regionales y Provinciales de Salud, aseguró que el dengue, al igual que la malaria y otras enfermedades de vigilancia epidemiológica registran en lo que va de año una disminución.

Add a comment
  • Hits: 156

Emiten alerta ante rebrote del Covid-19

La Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax advirtió que en las últimas semanas los neumólogos a nivel nacional han estado observando con preocupación el aumento de la cantidad de pacientes en las consultas que están resultando positivos a la Covid-19, la influenza, neumonía y otros procesos respiratorios virales.

 

Ante esa realidad, la entidad médica especializada decidió emitir una alerta dirigida a toda la población dominicana y los profesionales de la salud, ante el aumento de los casos positivos de la Covid-19.

Exhorta a los profesionales a no atender pacientes sin mascarillas para evitar contagios; a la población, sobre todo los más vulnerables a usar mascarillas en lugares cerrados y a no bajar la guardia frente a las medidas preventivas.

“Es importante que estemos alerta a nuevas variantes, efectos y posible rebrote. Es oportuno además que todos los sectores e instituciones realicen los esfuerzos necesarios y medidas correspondientes para evitar contagios”, señala la Sociedad de Neumonía, en un documento de prensa.

Riesgo sigue

Indica que aunque la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la emergencia sanitaria por la Covid-19, tal como ellos señalaron “esto no significa que Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial. Esto implica que no podemos bajar la guardia ante un virus que llegó para quedarse”.

Add a comment
  • Hits: 188

Salud mental de jóvenes es una bomba de tiempo

Canadá está lidiando con una "bomba de tiempo" de violencia, adicción y suicidio relacionada con décadas de servicios deficientes de salud mental para sus jóvenes.

En las calles y el metro de Toronto, la ciudad más grande de Canadá, se puede ver a muchos jóvenes deambulando con la mirada perdida o gritando frases incomprensibles.

 

Los periódicos están repletos de noticias sobre ataques no provocados a extraños, sobredosis de opiáceos y otros males sociales relacionados con la adicción y los problemas de salud mental.

Este fenómeno ya había ocurrido en las grandes ciudades de Estados Unidos y ahora también se convirtió en tendencia al norte de la frontera.

En Canadá, décadas de escasez de fondos para los servicios de salud mental han dejado a muchos jóvenes luchando a raíz de la dura pandemia de covid-19, a veces con consecuencias fatales.

"La cantidad de jóvenes con problemas de salud mental y adicciones en Canadá ha crecido exponencialmente durante más de una década", dice Bjug Borgundvaag, médico del servicio de emergencias del Hospital Mount Sinai en Toronto.

 
Add a comment
  • Hits: 155

La lucha contra el cáncer pone su foco en métodos menos invasivos y una mejor atención

Chicago se convierte desde este viernes y hasta el martes en epicentro de la investigación oncológica. La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebra de nuevo en esa ciudad su congreso anual con el foco puesto en tratamientos menos invasivos y en una mejor relación entre médicos y pacientes de cáncer.

Esa colaboración entre profesionales y enfermos se erige según los organizadores como la piedra angular de la atención y la investigación, y centrará parte de la agenda de un encuentro que espera a unos 40.000 participantes en persona, una cifra que recupera niveles previos a la pandemia del coronavirus.

El presidente de ASCO, Eric Winer, admite que la relación entre médicos y pacientes ha cambiado en los últimos años: el acceso digital a información médica -y también a desinformación- ha sido fuente puntual de confusión, por lo que un mayor contacto entre profesionales y enfermos mejora tanto el diagnóstico como la experiencia médica en sí.

La cita en el centro de convenciones McCormick Place pedirá a los asistentes un ejercicio de introspección para examinar qué ha mejorado y empeorado, y qué puede hacerse para que las interacciones sean más satisfactorias.

ASCO, fundada en 1964 por siete oncólogos, tiene como misión acabar con el cáncer a través de la investigación, la educación y la promoción de un cuidado sanitario más justo y de mejor calidad, y reconoce que todavía hay muchos tipos de cáncer difíciles de diagnosticar y tratar.

«Aspiramos a un mundo en que el cáncer pueda evitarse y curarse y en el que cada superviviente esté sano. Cada cáncer, cada paciente y cada medicamento y tratamiento son diferentes», explica a EFE la vicepresidenta ejecutiva de esa sociedad y su directora médica, Julie Gralow, para quien la voluntad política, junto con la financiación, juegan un papel determinante.

Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan que el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y representó unos 10 millones de fallecimientos en 2020, o casi uno de cada seis. El cáncer de pecho, el de pulmón, el de colon y recto, y el de próstata encabezaron ese año los nuevos casos.

El congreso ASCO sirve como punto de intercambio de los avances en la investigación, que apuntan hacia tratamientos menos invasivos o hacia una mayor precisión en el uso de los conjugados de fármacos y anticuerpos.

Una de esas innovaciones llegará de la mano de MEDSIR, compañía dedicada al avance de la investigación clínica en oncología con sede en España y Estados Unidos.

Con el liderazgo científico de los investigadores Javier Cortés, Antonio Llombart-Cussac y José Pérez, su ensayo clínico en fase 2 PHERGain, que se presentará este viernes por la tarde, ofrece un nuevo enfoque individualizado para tratar el cáncer de mama localizado HER2 Positivo y está considerado como un paso significativo de cara a métodos menos tóxicos.

El estudio, según precisa MEDSIR, evalúa la posibilidad de «desescalar» los tratamientos con quimioterapia en pacientes con ese subtipo de cáncer, gracias a un enfoque adaptativo con base en la respuesta observada por tomografía por emisión de positrones (PET) y a la respuesta patológica completa.

El congreso, el principal del sector, reúne también a representantes de institutos como el francés Curie, que llevará entre otros a Chicago los beneficios clínicos de la biopsia líquida, nombre con el que se conoce el análisis de sangre que permite confirmar o detectar la presencia de células tumorales.

Add a comment
  • Hits: 243

¿Miedo a tragar? Cinco recomendaciones para que venzas la fagofobia y disfrutes de la comida

Esta es la historia de un paciente ficticio al que llamaremos Pablo. Desde hace unos meses él se ha sentido nervioso a la hora de comer. Siente que la comida se queda estancada en su garganta y empieza a eructar, provocando así que la comida se devuelva. Cada vez que intenta comer sucede lo mismo y ya se encuentra en un punto donde no sabe qué hacer.

  Al principio trató de ingerir alimentos menos sólidos, pero los síntomas continuaban. Con las primeras cucharadas, todo estaba bien, pero mientras más comía sus músculos se tensaban y le llegaban pensamientos de que tenía la garganta cerrada y se podía ahogar. 
Por tal razón, Pablo empezó a perder peso y ha dejado de asistir a fiestas y reuniones con sus amigos. Ahora tampoco puede dormir por el miedo a pensar sobre lo que dirán los demás cuando se niegue a ir algún evento al que lo inviten.

Fue entonces cuando decidió ir al médico y los exámenes que le hicieron indicaron que todo estaba en orden. Al menos en el aspecto físico, pues, lo que Pablo no sabía era que estaba pasando por una condición llamada fagofobia: el miedo irracional a asfixiarse o atragantarse mientras se consume algún alimento.

Si se te hace conocida esta historia, continúa leyendo. Aquí te dejo cinco recomendaciones para personas que pasan por la misma situación que Pablo:

1. Acudir al médico para descartar cualquier condición física que pudiera estar dificultando la deglución (tragar).

2. Si los exámenes físicos se encuentran en orden, dirigirte a consulta psiquiátrica y psicológica.

3. Realizar ejercicios de relajación antes de cada comida para disminuir la tensión de manera general.

4. Enfocarse en la comida, sin ningún otro estímulo cerca (como los celulares). Mantener la atención en el sabor de los alimentos disminuirá los pensamientos distorsionados.

5. Comer con una postura correcta, donde la espalda esté recta pero el cuerpo no se sienta tenso.

Si los síntomas persisten y no puedes manejarlo solo, acude a un especialista. De esta manera el tratamiento podrá ser individualizado según las causas y necesidades que presentes.

Add a comment
  • Hits: 187

Esclerosis múltiple: una enfermedad que va dañando lentamente el sistema central

La doctora del servicio de Neurología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Pamela Bidó Cedano, identificó como síntomas de la esclerosis múltiple los calambres que pueden producirse en un brazo, y que luego pasan a una pierna; la debilidad de un lado del cuerpo, que también se mueve al otro; la disminución de la visión; y otros.

«Si padece estos síntomas, por favor no dude en acudir a su médico, existen tratamientos que pueden evitar que el paciente vaya deteriorando su calidad de vida», recomendó la neuróloga del hospital que dirige la doctora María Argentina Germán.

La profesional de la salud advirtió que la esclerosis múltiple es una enfermedad que va dañando lentamente el sistema central.

Desde el servicio de Neurología del centro, la esclerosis múltiple es considerada como un trastorno autoinmune, que se manifiesta como placas o lesiones que pueden afectar el cerebro y la médula espinal, las cuales se acompañan de distintos grados de inflamación y daño neuroaxonal (enfermedad recesiva que se caracteriza por la detención del desarrollo psicomotor, disfunción del tronco cerebral y forma más grave de la parálisis cerebral).

La enfermedad es frecuente en la tercera o cuarta década de la vida, pero puede aparecer en la adolescencia y en pacientes mayores de 50 años edad, siendo más frecuente en el sexo femenino.

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple es un momento para celebrar la solidaridad mundial y la esperanza para el futuro. Está marcado oficialmente el 30 de mayo de cada año, aunque los eventos y campañas se celebran durante todo el mes de mayo.

 

Este día es una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.

Add a comment
  • Hits: 219

Esclerosis múltiple: una enfermedad que va dañando lentamente el sistema central

La doctora del servicio de Neurología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Pamela Bidó Cedano, identificó como síntomas de la esclerosis múltiple los calambres que pueden producirse en un brazo, y que luego pasan a una pierna; la debilidad de un lado del cuerpo, que también se mueve al otro; la disminución de la visión; y otros.

«Si padece estos síntomas, por favor no dude en acudir a su médico, existen tratamientos que pueden evitar que el paciente vaya deteriorando su calidad de vida», recomendó la neuróloga del hospital que dirige la doctora María Argentina Germán.

La profesional de la salud advirtió que la esclerosis múltiple es una enfermedad que va dañando lentamente el sistema central.

Desde el servicio de Neurología del centro, la esclerosis múltiple es considerada como un trastorno autoinmune, que se manifiesta como placas o lesiones que pueden afectar el cerebro y la médula espinal, las cuales se acompañan de distintos grados de inflamación y daño neuroaxonal (enfermedad recesiva que se caracteriza por la detención del desarrollo psicomotor, disfunción del tronco cerebral y forma más grave de la parálisis cerebral).

La enfermedad es frecuente en la tercera o cuarta década de la vida, pero puede aparecer en la adolescencia y en pacientes mayores de 50 años edad, siendo más frecuente en el sexo femenino.

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple es un momento para celebrar la solidaridad mundial y la esperanza para el futuro. Está marcado oficialmente el 30 de mayo de cada año, aunque los eventos y campañas se celebran durante todo el mes de mayo.

Este día es una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.

Add a comment
  • Hits: 142

Quimioterapia: Un tratamiento sistémico

El tratamiento de quimioterapia necesita de un proceso sistémico para su aplicación y se deben agotar diversos pasos antes de su inicio. En este sentido, la doctora Juana Espinal, del Servicio de Oncología Clínica del Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, explica este procedimiento, el cual se inicia con una evaluación general que incluye pruebas de laboratorio, imágenes, toma de biopsia, que determinarán el diagnóstico y se referirá al servicio especializado para su tratamiento. Así lo asegura la especialista.

Si el paciente es remitido a Oncología Clínica se le programa el esquema de quimioterapia, pero antes debe ser sometido a una evaluación de primera vez, que consiste en la realización de historia clínica, examen físico y cálculo de la dosis de tratamiento que recibirá dependiendo de su masa corporal. Luego se analizan los estudios y la biopsia realizados previamente y dependiendo del resultado se decide el tipo de quimioterapia y la dosis del tratamiento que necesitará. Esta puede ser neoadyuvante o adyuvante. La primera es un tratamiento que se aplica antes de la cirugía, por ejemplo, cáncer de mama, esófago, estómago, recto, canal anal y puede combinarse con radioterapia; todo dependerá del tipo de tumor, etapa clínica y estado general del paciente.

Luego que el especialista determina que el paciente está apto para recibir su tratamiento, es remitido al Hospital del Día para tomar la cita y donde se le asigna un sillón. Se le informa minuciosamente todo lo que debe hacer el día de su tratamiento, como estar bien desayunado, acudir temprano y en compañía de un familiar o persona responsable. La duración del tratamiento depende del tipo de quimioterapia que requiere. Regularmente el tiempo estimado es entre 3 y 4 horas, la cual puede aplicarse semanal; otras necesitan aplicarse con un refuerzo a los ocho días o cada 21 días por vía endovenosa. La doctora Espinal asegura que el éxito de la quimioterapia va a depender de varios factores como el tipo de tumor, el estadio clínico, la condición física, la periodicidad con que se debe aplicar el tratamiento y la actitud positiva del paciente.

Efectos secundarios

La quimioterapia, como cualquier otro tratamiento médico, puede producir efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del cabello, disminución de las defensas, hemoglobina y plaquetas. Para estos se prescriben medicamentos que minimizan dichos efectos. Si el paciente no puede manejar estas sintomatologías en su hogar entonces debe acudir a Servicio de Emergencias.

Alimentación

La especialista aclara que el paciente puede consumir todo tipo de alimentos, pero hay ciertas restricciones. Por ejemplo, a los pacientes que están recibiendo radioterapia concomitantemente con la quimioterapia se les prohíbe consumir lácteos, ya que pueden provocar cólicos abdominales y diarrea. A pacientes que padecen cáncer de estómago, colon y recto se les prohíbe el consumo de carnes rojas y alimentos ahumados, ya que está científicamente comprobado que inciden en la aparición del cáncer.

Protocolo para aplicación de quimioterapia

Luego de que el paciente es evaluado en oncología clínica y cuenta con sus estudios médicos hay un protocolo a seguir en el Hospital del Día, lugar donde se aplica la quimioterapia ambulatoria. El doctor Julio Ferreras, encargado del Servicio, y la doctora Estefany Rosa, médico general, explican los pasos a seguir:

- Se evalúa nuevamente verificando signos vitales y examen físico

- Se verifica que la indicación se encuentre al día

- Se procede a canalizar y a preparar el medicamento

- Se aplica la quimioterapia

- Se verifica que todo el proceso de aplicación del medicamento se encuentre en orden, vigilando si el paciente tiene alguna reacción, su estado físico y cómo está respondiendo al medicamento.

Esta evaluación se realiza varias veces hasta que llegue el momento de retirarse a su casa.

Quimioterapia en tiempos de Covid

La pandemia ha alterado todos los procedimientos médicos y desde la primera consulta el personal de salud trabaja con el protocolo requerido para salvaguardar al paciente. Se procede a tomar la temperatura y a realizar las preguntas de lugar para saber si el paciente tiene sospecha de Covid, en caso de que sea así se procede a indicarle la PCR y en caso de dar positivo no se le aplica la quimioterapia hasta su recuperación.

CLAVES

Seguro médico.

El proceso con el seguro médico, al igual que en otras patologías, puede generar en el paciente cierto nivel de estrés, pues un paciente de cáncer necesita de una oportuna atención médica. Pero cuando toda la documentación requerida está en orden no hay problemas en lo absoluto.

Documentos.

Los documentos requeridos son historial clínico, estudios de laboratorio y extensión, copia de la biopsia e indicación médica. Por lo general, el seguro del Gobierno tarda unos siete días laborables en emitir la autorización; mientras que los seguros privados autorizan de 24 a 48 horas.

 

Fuente: https://listindiario.com/la-vida/2021/02/08/655981/quimioterapia-un-tratamiento-sistemico

Add a comment
  • Hits: 306

Noticias Recientes

Disminuye drásticamente atención de hait…

Una considerable disminución de ciudadanos haitianos en busca de servicios de salud se ha registrado en los diferentes centros de salud de esta ciudad, desde que el Gobierno anunció la implementación...

Armada Dominicana rescata a cinco pescad…

La Armada Dominicana rescató con vida ayer tarde en alta mar  a cinco hombres que pescaban en una embarcación que se incendió en la zona conocida como El Peñón, de...

INTRANT adjudica 8,175 millones para nue…

Plenos poderes tendría la empresa ganadora de la licitación INTRANT-CCC-LPN-2025-0001, que contempla  ocho mil 175 millones 13 mil 290 pesos para la implementación del nuevo sistema de emisión de licencias...

El Consejo Presidencial de Transición de…

Un año después de su puesta en marcha, el Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) está estancado en el cumplimiento de sus principales misiones – recuperación de la seguridad...

MIDE liquida pagos retroactivos a pensio…

a través de la Junta de Retiro y Fondo de Pensiones de las Fuerzas Armadas (JRFPFFAA), anunció el desembolso de 5 millones 875 mil pesos en sueldos retroactivos, beneficiando a...

Día Mundial de la Malaria: se avanza hac…

Los esfuerzos globales para intentar erradicar la malaria han logrado salvar unos 13 millones de vidas en lo que va de siglo, pero todavía mueren por esta enfermedad cada año...