Skip to main content

Salud

Cada 40 segundos una persona se suicida y muchas son jóvenes


SUICIDIO-HMTV-Noticias



Ginebra.- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, lo que eleva a un millón anual la cifra de aquellos que deciden acabar con su vida, una epidemia que cada vez más se extiende a los jóvenes, según denuncia la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

El próximo lunes, 10 de septiembre, se conmemora el Día para la Prevención del Suicidio, un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo y a todos los grupos de edad, y que es especialmente preocupante porque por cada suicidio hay veinte tentativas fallidas.

 

Sin embargo, en medio siglo ha habido un cambio de tendencia: si en 1950 el 60 por ciento de los suicidios eran protagonizados por personas mayores de 45 años, actualmente, el 55 por ciento de las personas que acaban con su vida son menores de esta edad.

 

De hecho, el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 44 años, y entre los jóvenes de 10 a 24 años, globalmente, el suicidio constituye la segunda causa de muerte.

 

Los índices de suicidios entre los jóvenes han aumentado tanto que en un tercio de los países esta franja de edad es considerada la de "mayor riesgo" por la OMS.

 

"Las causas exactas del por qué de este cambio de tendencia no las sabemos. Es un fenómeno que afecta a todos los países y que va en aumento, pero las razones principales no las conocemos, son muchas, variadas y cambian mucho de caso a caso", señaló en entrevista a Efe Alexandra Fleischmann, del departamento de Salud Mental de la OMS.

 

En general, las mujeres llevan a cabo más tentativas de suicidios que los hombres, pero éstos son más efectivos que las féminas porque usan métodos más radicales (como pistolas o pesticidas) frente al abuso de medicamentos por parte de las mujeres.

 

Los factores que determinan llevar a cabo una tentativa de suicidio son múltiples y variados -psicológicos, sociales, biológicos, culturales y medioambientales-, pero, generalizando, se puede afirmar que los desordenes mentales (depresión y uso desproporcionado del alcohol, especialmente) son un factor mayor de riesgo en Europa y Estados Unidos, mientras que en los países asiáticos el impulso "juega un papel esencial".

 

"Por ejemplo, en las zonas rurales de Asia hay un gran problema con los pesticidas. En una situación desesperada, los agricultores toman impulsivamente el pesticida y mueren rápidamente", explicó Fleischmann.

 

"Además -agregó-, en las zonas remotas el acceso a los establecimientos de sanidad es mucho más difícil que si el intento de suicidio se realiza en un apartamento de una gran ciudad desarrollada, donde esa persona puede ser llevada de urgencia a un hospital y ser salvada".

 

Con respecto a América Latina, la región ha mantenido tradicionalmente bajos niveles de suicidios, si bien existen grandes diferencias entre países, como lo revela el 1,9 por cada 100.000 hombres peruanos que acaban con su vida, frente a los 26 por cada 100.000 de los hombres uruguayos.

 

"Tradicionalmente las tasas en América Latina se han mantenido bajas, pero vemos la misma tendencia que en el resto del mundo de que los índices aumenten, sobre todo entre los jóvenes", destacó la experta.

 

Fleischmann explicó que los recientes estudios revelan que si bien los países escandinavos siguen teniendo altas tasas de suicidios, el fenómeno se extiende en Europa del Este y, particularmente, en Asia, "en grandes países como China o India, con una gran población y con inmensos problemas ligados al desarrollo y a la globalización".

 

Consultada sobre el aumento de suicidios relacionados con la crisis económica que afecta a algunos países de Europa, Fleischmann afirmó que, en la mayoría de los casos, las personas que los cometieron eran "vulnerables" previamente, y la presión sólo exacerbó la situación.

 

Ante esta situación, la OMS recomienda actuaciones multidisciplinares, como la formación del personad educativo y sanitario, la restricción del acceso a los métodos (pistolas, pesticidas, medicamentos), "cuidar" la presentación pública de los casos (evitar publicarlos en los medios de comunicación), entre otros.

 

La experta alertó sobre el peligro que representa la falta de conciencia sobre la importancia del problema y el hecho de que sea un tema tabú en muchas sociedades. EFE




fuente

dominicanoshoy

  • Hits: 462

Noticias Recientes

Cosas para las que nunca deberías usar t…

Las tarjetas de crédito pueden ser herramientas financieras útiles, pero su mal uso puede generar grandes deudas y afectar la estabilidad económica. Existen ciertos gastos que pueden convertirse en una...

El parque vehicular en Santo Domingo y l…

El parque vehicular de la República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un total de 6,194,052 vehículos al cierre de 2024, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos...

Gobierno asiste familias afectadas por i…

La Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) entregó este miércoles enseres del hogar a familias del sector Los Platanitos, en Santiago, afectadas por un voraz incendio que les...

El Nintendo Switch 2 saldrá a la venta e…

Nintendo Switch 2 tendrá una capacidad de almacenamiento de 256 gigas, permitirá utilizar los juegos de la anterior Nintendo Switch y, entre otras novedades, contará con controladores (Joy-con) magnéticos, que...

Descubren contrabando de cigarrillos ocu…

Miembros del Ejército de República Dominicana (ERD) descubrieron un contrabando de 45,000 cigarrillos ocultos debajo de una carga de naranjas en una camioneta en Azua. En otro operativo, otros 9,200 cigarrillos fueron decomisados a un pasajero del transporte público en...

ASODOFADE: Urge la Creación de una Ley p…

La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (ASODOFADE) hace un llamado urgente al Congreso Nacional para que se apruebe una ley que regule los casos de personas desaparecidas en la República Dominicana. Esta solicitud se...