Skip to main content

Salud

Las 10 principales causas de muertes

Santo Domingo, RD

De acuerdo a las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Siete de las 10 principales causas de muerte son enfermedades no transmisibles, cifra que constituye un aumento con respecto a 2000, año en que las enfermedades no transmisibles eran cuatro de las 10 principales causas de muerte. Sobre la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia, el informe señala que se encuentran ahora entre las 10 principales causas de muerte en todo el mundo, y ocupan el tercer lugar tanto en las Américas como en Europa en 2019 y que el 65% de las muertes corresponden a mujeres. Las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en el número de muertes por esa causa entre los hombres. Las nuevas estimaciones también ponen de relieve las vidas que las enfermedades transmisibles siguen cobrándose en los países de ingresos bajos: seis de las 10 principales causas de muerte en los países de ingresos bajos siguen siendo enfermedades transmisibles: paludismo (sexta causa), tuberculosis (octava) y VIH/sida (novena).

Advierte. La OMS de los últimos años apuntan a una desaceleración o estancamiento general de los progresos contra enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y el paludismo.

https://listindiario.com/la-republica/2021/01/02/650675/las-10-principales-causas-de-muertes

0 Comments
  • Hits: 219

Pacientes pueden sufrir daños en vasos del cerebro como respuesta a la covid

Madrid, España

Un estudio de cómo afecta la covid-19 al cerebro detectó daños e inflamación en los vasos sanguíneos, que podrían ser consecuencia de la respuesta inflamatoria del cuerpo ante el virus, pues en los tejidos analizados no se hallaron rastros de infección.

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos analizaron tejido cerebral de 19 fallecidos por la enfermedad, en los que había "sistemáticamente, marcas de daño" causadas por el adelgazamiento y fugas en los vasos sanguíneos.

Sin embargo, no vieron "signos de SARS-Cov-2 en las muestras de tejido, lo que sugiere que el daño no fue causado por un ataque viral directo al cerebro", según los resultados que publica New England Journal of Medicine.

Los cerebros de los pacientes que contraen la covid-19 "pueden ser susceptibles de daños en los vasos sanguíneos microvasculares" y los resultados "sugieren que pueden estar causados por la respuesta inflamatoria del cuerpo al virus", según el autor principal del estudio, Avindra Nath, de los NIH.

El experto espera que estos resultados "ayuden a los médicos a entender todo el espectro de problemas que pueden sufrir los pacientes para poder proponer mejores tratamientos".

Aunque la covid-19 es principalmente una enfermedad respiratoria, los pacientes a menudo experimentan problemas neurológicos como dolores de cabeza, delirio, disfunción cognitiva, mareos, fatiga o pérdida del sentido del olfato y, en ocasiones, pueden sufrir derrames cerebrales y otras neuropatologías.

El equipo examinó en profundidad muestras de tejido cerebral de 19 pacientes fallecidos de marzo a junio, con una edad entre cinco y 73 años y que murieron desde pocas horas hasta dos meses después de manifestar síntomas; muchos tenían uno o más factores de riesgo, como diabetes, obesidad y dolencias cardiovasculares.

Muestras de los bulbos olfativos y el tronco cerebral, que se consideran las regiones cerebrales mas susceptibles de verse afectadas por la enfermedad, fueron examinadas con resonancias magnéticas de muy alta sensibilidad.

Las exploraciones revelaron que en ambas regiones "abundaban" manchas brillantes (hiperintensidades), que a menudo indican inflamación, y otras oscuras (hipointensidades) que representan hemorragias.

En análisis con microscopio vieron que los puntos brillantes contenían vasos sanguíneos más delgados de lo normal que, a veces, filtraban proteínas de la sangre al cerebro, lo que "parecía desencadenar una reacción inmunológica".

Las manchas estaban rodeadas de células T de la sangre y de las propias células inmunes del cerebro, agrega el informe.

En contraste, las manchas oscuras contenían vasos sanguíneos coagulados y con fugas, pero sin respuesta inmunológica.

El investigador principal destacó la sorpresa del equipo pues esperaban ver daño causado por la falta de oxígeno y, sin embargo, encontraron "áreas multifocales de daño que, normalmente, se asocian con derrames cerebrales y enfermedades neuroinflamatorias", dijo Nath.

Los investigadores no vieron signos de infección en las muestras de tejido cerebral, aunque utilizaron varios métodos para detectar el material genético o las proteínas del SARS-CoV-2.

"Hasta ahora, nuestros resultados sugieren que el daño que vimos puede no haber sido causado por el virus del SARS-CoV-2 que infecta directamente el cerebro", agregó

En el futuro, el equipo planea estudiar cómo la covid-19 daña los vasos sanguíneos del cerebro y si eso produce algunos de los síntomas a corto y largo plazo que se ven en los pacientes.

https://listindiario.com/las-mundiales/2020/12/31/650482/pacientes-pueden-sufrir-danos-en-vasos-del-cerebro-como-respuesta-a-la-covid

0 Comments
  • Hits: 324

Si una persona es vacunada contra el COVID-19, ¿puede dejar de usar mascarilla?

De todas las vacunas que ya están siendo aplicadas en millones de personas en todo el mundo contra el COVID-19, muchos se preguntan si luego de ser inoculado pueden quitarse la mascarilla y recuperar la normalidad del día a día. Si bien los ensayos expusieron la disminución en sus síntomas, todavía está siendo analizada la capacidad de contagio.

Las medidas sanitarias dispuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la implementación por en los respectivos países siguen siendo normativa para quienes inclusos fueron beneficiados con las vacunas utilizadas hasta el momento. La mascarilla, la distancia social y las normas de higiene personal rigen a pesar de haber recibido la vacuna.

Para el doctor Eduardo López, médico infectólogo (M.N. 37.586), hasta que no se compruebe que las vacunas evitan la colonización del virus, es decir, hasta que proteja de la enfermedad, no es correcto dejar de usar barbijos.

Esto es en el marco de arribar a la famosa “inmunidad de rebaño”, en la que algunos manifiestan que debería ser del 70% y otros del 75% de la población. Al menos, durante el primer semestre del 2021, seguiremos igual como este año.

Por otra parte, señala que en Argentina se estima que la vacunación, en el período mencionado, alcance y logre un 50% del territorio nacional. Si se vacuna a toda la población de adultos mayores, habrá una disminución en los porcentajes de mortalidad y por ende de internaciones que requieran ser atendidas en servicios de terapia intensiva del sistema sanitario. En nuestro país, el 84% de estas muertes se producen en personas mayores de 60 años.

Como la protección de las dosis recibidas no es instantánea, y con la pretensión de alcanzar la inmunización de un alto porcentaje de la población mundial, habrá que esperar muchos meses para administrar y ceder en las medidas sanitarias exigidas hasta el momento.

En el caso de que las vacunas evitasen los contagios, tampoco sería recomendable quitarse la mascarilla después de recibir la inyección, aseguran los especialistas, porque la protección no se activa instantáneamente.

Por otra parte, la doctora Angela Gentile, médica infectóloga y jefa de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (M.N. 49.908), aseguró que no se puede dejar de usar el barbijo. “Deben continuarse todas las medidas dispuestas: el lavado de manos, mantener una distancia segura y el uso de máscaras a pesar de haber sido vacunados.

Porque la vacunación va a ser escalonada y vamos a necesitar a dos tercios de la población que haya padecido la enfermedad o al menos vacunada para alcanzar la inmunidad de rebaño. Para esto se necesita tiempo. El primer semestre será igual, seguramente, tanto en Argentina como en todo el mundo”.

“Para mí en el 2021 esta pandemia continuará como hasta el momento, pero es una apreciación personal”, señala en diálogo con Infobae. “Si las vacunas demuestran eficacias, para finales del próximo año seguramente tendremos buenas noticias”.

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó la utilización de barbijos, tanto para las reuniones de navidad y el año nuevo. Advirtieron que existe un riesgo elevado de que la pandemia del coronavirus se agrave a principios de 2021, más precisamente en las primeras semanas y meses del comienzo del próximo año. 2021.

Puede resultar incómodo llevar mascarilla y respetar las distancias cuando se está con amigos o familiares, pero esto ayudará en gran medida a que todos estemos seguros y sanos, declaró la organización.

La OMS recuerda que, si las reuniones familiares se celebran en un lugar cerrado, es importante limitar el número de personas presentes y ventilar bien para reducir los riesgos.

 

Fuente: https://noticiassin.com/si-una-persona-es-vacunada-contra-el-covid-19-puede-dejar-de-usar-mascarilla/

0 Comments
  • Hits: 375

La detección temprana del cáncer de próstata y testicular salva vidas

De acuerdo al urólogo David Samadi, cuanto antes se detecte un cáncer, mayor es la tasa de supervivencia

El Dr. David Samadi les recuerda a los hombres que la detección temprana del cáncer de próstata y testicular salva vidas.

Para el año 2020, la Sociedad Estadounidense del Cáncer estima que más de 33,000 hombres morirán de cáncer de próstata y más de 400 hombres morirán de cáncer testicular.

Es por eso que todos los años, noviembre se convierte en “Movember”, recordando a los hombres que la diferencia entre la detección temprana y la detección tardía de los cánceres de próstata y testículo puede ser de vida o muerte.

“Estoy totalmente de acuerdo, cuanto antes se detecte un cáncer, mejor es la tasa de supervivencia”, exclamó el Dr. David Samadi, director de Salud Masculina y Oncología Urológica del Hospital St. Francis en Roslyn, Nueva York.

“Como cirujano de cáncer de próstata que ha realizado más de 7.000 cirugías en hombres con cáncer de próstata y atendido a hombres con cáncer de testículo, es clave encontrar estos cánceres de forma temprana. Es por eso que educar a los hombres para que conozcan los signos y síntomas de cada uno, y ver a su urólogo de inmediato, puede cambiar las reglas del juego para combatir con éxito estos cánceres”, expresó.

Durante “Movember”, los hombres tienen el desafío de dejarse crecer un bigote que les recuerda que deben tomar medidas para la salud y el bienestar de los hombres. Desde su creación en el 2003, el movimiento “Movember” ha ayudado a movilizar el financiamiento de más de 1,250 programas innovadores en todo el mundo orientados a ayudar a los hombres a tomar el control de su salud y calidad de vida.

Estos programas ayudan a crear conciencia y recaudar fondos para los cánceres de próstata y testículo, además ayudan con la salud mental y la prevención del suicidio en los hombres.

“La detección temprana siempre ha sido un factor determinante para ganar cualquier batalla contra el cáncer”, afirmó el Dr. Samadi. “En los Estados Unidos, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres, además de los cánceres de piel. A partir de los 40 años, los hombres deben hablar con su médico sobre la prueba de PSA. También deben prestar atención a los cambios sexuales y urinarios, como la dificultad para lograr una erección o sangre en la orina o el semen, que pueden ser hiperplasia prostática benigna (HPB) o posiblemente cáncer de próstata. Cualquier hombre con estos cambios debe consultar a su médico para obtener un diagnóstico preciso”, dijo.

Otros signos y síntomas que pueden indicar cáncer de próstata incluyen:

• Micción frecuente, especialmente por la noche

• Dificultad para comenzar a orinar o retener la orina

• Flujo de orina interrumpido

• Dolor o rigidez frecuentes en la zona lumbar, las caderas o la parte superior de los muslos

“El cáncer de testículo tiene una alta tasa de supervivencia, pero algunos hombres pueden experimentar efectos secundarios a largo plazo relacionados con el tratamiento que afectan su calidad de vida”, explicó el Dr. Samadi.

El doctor David Samadi.

“Este cáncer es una enfermedad de los hombres jóvenes. Solo el 9 por ciento de los hombres mayores de 50 años son diagnosticados con cáncer testicular. “Movember” les recuerda a los hombres que deben realizar una autocomprobación mensual de sus testículos para detectar cambios en el tamaño o la forma o cualquier bulto inusual que sea doloroso al tacto o no, que los revisen lo antes posible”.

El Dr. Samadi manifiesta que la salud de la próstata y los testículos son importantes, y cuando los hombres están informados, es cuando se logra un progreso real para mantenerlos sanos y vivir más tiempo. Samadi recientemente publicó el libro “The Ultimate MANual”, para obtenerlo visite http://amzn.com/1735296902. Si desea consultar sobre el tema comuníquese al teléfono 809-399-0569.

https://www.elcaribe.com.do/gente/estilo/la-deteccion-temprana-del-cancer-de-prostata-y-testicular-salva-vidas/

0 Comments
  • Hits: 192

Enfermedades infecciosas dan tregua mientras la COVID-19 gana terreno

La incidencia de dengue en el país disminuyó en un 80 por ciento en comparación con el año 2019

Mientras los casos de Covid-19 van en aumento en la República Dominicana, con 35 mil 895 casos activos, de 168 mil 265 reportados hasta la fecha, otras enfermedades infecciosas han experimentado una reducción significativa de entre 22 % hasta un 100 %.

El último boletín epidemiológico de Salud Pública revela que hasta la semana 49 suman 3,832 los casos de dengue y 35 fallecimientos por esta causa. En comparación con el mismo periodo del año 2019, cuando se produjeron 19 mil 158 eventos y 140 muertes. La incidencia acumulada en este año es de 39.67, mientras el año pasado fue de 196.28, presentando una reducción de un 80%.

En la última semana epidemiológica se registraron 19 casos probables de dengue, de los cuales, el 63% corresponde a los municipios Barahona (3), Santiago (3), Moca, Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Norte con dos casos cada uno. En la semana 49, pero del 2019, se registraron 426.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

Malaria atacó a Los Tres Brazos

Desde la semana epidemiológica 1 hasta la 49 se registraron 2 fallecimientos y 809 casos de malaria, 273 menos que en el año pasado, periodo en el que se produjeron 1,082 infecciones y 3 muertes, lo que representa una disminución de un 24 %.

Del total de casos registrados en lo que va de año, el 97% (785/809) corresponde a los focos de Los Tres Brazos (653), La Ciénaga (66) y San Juan (66).

“El Ministerio de Salud Pública continúa con la búsqueda activa comunitaria de febriles, tratamiento e investigación oportuna de los casos identificados”, precisa el boletín.

En las últimas cuatro semanas se han confirmado 25 casos, procedentes de los municipios: Higüey (7), San Juan (6), Santo Domingo Norte (4), Los Alcarrizos (3), Santo Domingo Este (3), La Mata (1) y Santo Domingo de Guzmán (1).

En la semana 49 se notificaron tres casos confirmados de malaria, todos autóctonos, correspondientes a dos hombres y una mujer con edades comprendidas entre 21 y 32 años.

El cólera bajó en un 100 %

Los indicadores epidemiológicos no presentaron casos de cólera desde la semana 1 hasta la 49 a diferencia del 2019, año donde se registraron 12 eventos. La reducción fue de un 100 %.

La OMS define al cólera como una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. “En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte”, indica el organismo internacional en su página web.

En tanto, el boletín epidemiológico de Salud Pública precisa que durante las últimas cuatro semanas, los episodios de enfermedad diarreica aguda y aquellas transmitidas por alimentos se encuentran por debajo de lo esperado en comparación con el mismo período de los últimos cinco años, con un índice epidémico de 0.60 y 0.68 respectivamente.

Enfermedades transmitidas por animales baja en un 45 %

Respecto a la leptospirosis, en las últimas cuatro semanas se notificaron 18 eventos, para un total de 195 casos reportados, siendo los más afectados los hombres en un 77%.

En la semana epidemiológica 49 se notificaron 8 casos sospechosos en las localidades Barahona (2), Rancho Arriba (2), Vicente Noble (1), Santiago (1), San Cristóbal (1) y Bisonó (1).

“Hasta esta semana, la tasa de incidencia acumulada es 2.02 casos por cada 100,000 habitantes. Observándose una reducción de un 45% comparada con el mismo período del año 2019”, explica el informe.

Casos de transmisión por contacto

En cuanto a enfermedades transmitidas por contacto, como la meningocócica, en esta semana no se notificaron episodios, para un acumulado de 10 casos reportados procedentes de las zonas siguientes: Duarte (4), Barahona (4), Valverde (1) y el Distrito Nacional (1).

Conforme a datos oficiales, la letalidad es de 50% (5 fallecidos) y la incidencia acumulada es de 0.10 %. En el año 2019 esta era de 0.13 %.

“De los casos reportados los equipos locales del Ministerio de Salud Pública realizaron búsqueda activa de casos y aplicaron quimioprofilaxis a los contactos íntimos, con el objetivo de detectar casos secundarios y cortar mecanismo de transmisión”, destaca el boletín oficial.

Bajan tosferina, difteria y tétanos

El informe epidemiológico explica que hasta la semana 49 se notificaron cinco casos de tosferina, todos vivos, correspondientes a niños entre 2 y 8 meses de edad, residentes en los municipios San Cristóbal, Bajos de Haina, La Vega y Santiago, para una incidencia acumulada de 0.05 casos por 100,000 habitantes, lo cual representa una disminución de un 96% en comparación con lo reportado durante el 2019.

En relación a la difteria, en total se han notificados tres casos probables, incluidas dos defunciones, con una reducción de un 57% en comparación con el año pasado. No hubo reportes en esta semana.

“Entre las acciones de control desarrolladas por el Ministerio de Salud Pública para evitar nuevos casos está la quimioprofilaxis a los contactos cercanos y búsqueda activa de susceptibles para la aplicación de la vacuna (dt y DPT, según corresponda”, dice.

En ese orden, el documento de la Dirección General de Epidemiología detalla que hasta la fecha suman 21 los casos probables de tétanos, incluyendo ocho fallecimientos, para una letalidad de 40%. De los casos reportados según provincias de residencia corresponden a Santo Domingo (4), San Juan (2), Azua (2) y Santiago (2).

“La incidencia acumulada de este evento presenta una disminución de un 47% en comparación con el año 2019”, indica.

¿Por qué disminuyeron los casos?

El infectólogo Jesús Feris Iglesias atribuye la disminución de eventos de ciertas enfermedades a un comportamiento dado, que tiene que ver con la inmunización. Los expertos lo llaman año epidémico, donde ocurre un repunte de los casos, y por lo general estos eventos van descendiendo en los dos o tres años siguientes.

“Por decirlo así la mayoría de la población se afectó de la enfermedad y se afectó tanto que son muy pocos los casos que quedan libres, pero estos casos se van acumulando año tras año con el nacimiento de otros seres”, sostuvo el doctor.

Tendencia en la región

El galeno destacó que la tendencia a la baja de este tipo de enfermedades también se observa en otros países de la región.

Sobre el particular, el informe de salud destaca que si bien la tasa de incidencia acumulada hasta la semana 47 de 2020 para la región las Américas es menor que la registrada durante el año epidémico 2019, la misma supera a la tasa del periodo 2016-2018 y es la más alta registrada desde 2015 en el Caribe no latino y subregión Andina.

Bajan las muertes por dengue en Las Américas

Entre la semana epidemiológica 1 y la 47 de 2020 en la región de las Américas se notificaron 2,163,354 casos de dengue (incidencia de 221.6 casos por 100,000 habitantes), incluidas 872 defunciones. De esos casos, 963,787 (45%) fueron confirmados por criterio de laboratorio y 5,197 (0.2%) fueron clasificados como dengue grave. La tasa de letalidad fue de 0.04%, la más baja registrada en los últimos 10 años. No obstante, la tasa supera a la del período 2016-2018.

https://www.elcaribe.com.do/panorama/salud/enfermedades-infecciosas-dan-tregua-mientras-la-covid-19-gana-terreno/

0 Comments
  • Hits: 188

Rusia suministrará a Venezuela 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik V

MOSCÚ. – Rusia suministrará a Venezuela 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra la covid-19, informó este martes Kiríl Dmítriev, presidente del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR).

“Ellos han dicho que están dispuestos a comprar 10 millones de dosis. Eso, sin duda, se extenderá durante medio año o incluso un poco más”, dijo Dmítriev en declaraciones a la televisión pública.

Dmítriev confirmó que el FIDR se encuentra en estrecho contacto con el Gobierno venezolano con el fin de “empezar el suministro cuanto antes”.

Venezuela ha sido escenario desde un principio de los ensayos clínicos de la vacuna rusa, cuya eficacia es del 91,4 %, según los resultados de la tercera fase.

El país latinoamericano superó la pasada semana el millar de muertos por la covid-19, por lo que se ha dirigido a la ONU para que libere los fondos bloqueados por las sanciones y así comenzar la vacunación masiva de su población.

Argentina, que registró la Sputnik V la pasada semana, se convirtió hoy en el primer país latinoamericano en comenzar la vacunación masiva con el preparado ruso.

Un avión llevó hace una semana de Moscú a Buenos Aires con 300.000 dosis de Sputnik V y la segunda partida llegará en las próximas tres semanas, según informó ayer el Centro Gamaleya, inventor de la vacuna.

Poco después de que Sputnik V fuera la primera vacuna contra el coronavirus en ser registrada en el mundo, Dmítriev aseguró a Efe que América Latina es una prioridad para el FIDR, que se propone inocular a una gran parte de la población del continente.

https://elnuevodiario.com.do/rusia-suministrara-a-venezuela-10-millones-de-dosis-de-la-vacuna-sputnik-v/

0 Comments
  • Hits: 299

La nueva cepa del coronavirus estaba presente en Alemania desde noviembre

Berlin, Alemania

La nueva cepa del coronavirus detectada en el Reino Unido ya estaba presente en el norte de Alemania desde noviembre, cuando fue identificada en un paciente, indicaron el martes las autoridades sanitarias del país.

Los científicos "pudieron secuenciar la variante del virus B1.1.7 en una persona infectada en noviembre de este año", afirmó el Ministerio de Salud de Baja Sajonia (Norte), en un comunicado enviado a la AFP.

Esta variante es "responsable de una gran parte de las infecciones detectadas en el sur de Inglaterra", subrayó.

El paciente contagiado a finales de noviembre, "muy mayor" y con patologías anteriores, "falleció", añadió el comunicado sin especificar la causa de su muerte. Su esposa, que contrajo la misma cepa de coronavirus, está curada.

Su hija había pasado un tiempo en el Reino Unido "a mediados de noviembre" y "muy posiblemente" se infectó allí, informaron las autoridades.

Los equipos de la Escuela de Medicina de Hannover (Norte) pudieron identificar la cepa después de la "secuenciación" del genoma. Estos resultados fueron confirmados por el equipo berlinés del virólogo Christian Drosten, del hospital Charité, referente de covid-19 en Alemania.

Hasta el momento, Alemania solo había informado de un caso probado de la nueva mutación del coronavirus en una mujer que llegó en avión desde Londres el jueves pasado.

Esta mutación es considerada como más contagiosa por las autoridades británicas, que alertaron sobre esto la semana pasada.

La aparición de la nueva cepa en Inglaterra llevó a la mayor parte de los Estados europeos a cerrar sus fronteras con este país la semana pasada.

Luego, la mutación fue hallada en varios países como Portugal, Francia, Jordania y Corea del Sur.

Alemania extendió hasta el 6 de enero la suspensión de las conexiones terrestres, marítimas y aéreas con Gran Bretaña.

https://listindiario.com/las-mundiales/2020/12/29/650265/la-nueva-cepa-del-coronavirus-estaba-presente-en-alemania-desde-noviembre

0 Comments
  • Hits: 251

Hafefobia, miedo irracional a ser tocado ante COVID-19

Expertos en psicología advierten del auge de fobias ante la pandemia como la hafefobia y el síndrome de la cabaña

Miedo exagerado y persistente es el que genera una fobia.

Este trastorno es irracional, tóxico y nos limita enormemente en nuestro funcionamiento.

El psicólogo Enric Valls explica que durante la pandemia se han potenciado ciertas fobias, como la social, la agorafobia (miedo a espacios exteriores o multitudes), los síndromes como el de la cabaña (el sentimiento de no querer salir a la calle por un futuro social de incertidumbre) y la hafefobia, que consiste en el miedo irracional a ser tocado por alguien, por algo o a tocar algo.

La hafefobia surge por el miedo que aparece como mecanismo de defensa ante una situación en la que se produce un mantenimiento prolongado de la distancia social y por los mensajes sobre el contagio del virus, lo que hace que algunas personas se obsesionen o paralicen con situaciones como coger el carro de la compra, chocar el codo con alguien, apretar el botón del ascensor o abrir una puerta.

Según Valls, “llevamos demasiados meses sometidos a estas medidas que generan estrés y ansiedad prolongadas, y todavía no vemos el final, lo que nos genera mucho más sufrimiento y angustia; si esto lo sumamos a personalidades con nivel de autoexigencia muy alta, se tiene más tendencia a sufrir esta fobia”.

Contacto físico con los niños

Por otro lado, la psicóloga Gracia Vinagre asegura que los mensajes llegan como un bombardeo, porque hay un peligro real, y dentro de la normalidad, añade, es frecuente que tengamos ese miedo o fobia en diferentes grados.

A medida que vaya desapareciendo el virus, indica la psicóloga, volveremos a relacionarnos supuestamente como antes, pero los niños se están desarrollando y necesitan más el contacto, por lo que aboga porque en los entornos familiares o entre los convivientes, se intensifiquen las muestras de cariño y el contacto para que la carencia no sea tan evidente o se note tanto.

Nika Vázquez hace una reflexión sobre la gente que ahora siente más miedo y no toca ni abraza, incluso, a sus padres, hijos o hermanos, y este miedo, añade, “va a hacer mucho daño”.

La psicóloga ve aquí una repercusión a largo plazo, porque el no tener contacto físico tiene que ver con cómo analiza el cerebro la realidad y, esto, podría hacer que el no tocar a los demás se convierta en un estilo de vida. “Por ejemplo, conozco casos de quien sigue lavando toda la compra al llegar a casa, aun sabiendo que las autoridades sanitarias han indicado que este extremo ya no es necesario”.

Los niños han interiorizado que es un peligro tocar a alguien, por lo que Vázquez aboga por trabajar y estar atentos a ellos y decirles cuándo es peligroso tocar y cuándo no, porque “si eres cuidadoso y tus entornos son sanos y siempre son los mismos, es bueno que la gente se toque y se acaricie”.

Adulto mayor

En el caso de los mayores, esta fobia, que puede no ser totalmente patológica, pero sí manifestarse de manera aumentada, puede llevar al aislamiento, porque la tercera edad, indica Valls, vive con una “soledad individual evolutiva por no trabajar o tener limitaciones físicas”.

Sobre este tema la psicóloga Gracia Vinagre hace un llamado: “Que esta fobia no perjudique tu día a día, porque te puede llevar al aislamiento, y emocionalmente esto no es bueno para el desarrollo cognitivo del ser humano”, y coincide con Valls en estar más pendientes de las personas mayores para que no se aíslen, debido a que “el peligro está ahí, pero hay que verlo en su justa medida”.

https://www.elcaribe.com.do/gente/estilo/hafefobia-miedo-irracional-a-ser-tocado-ante-covid-19/

0 Comments
  • Hits: 371

Religiosos con posiciones encontradas sobre el aborto

Santo Domingo.-Las declaraciones del presidente de la República, Luis Abinader, donde fija una posición a favor de que existan causales que permitan la interrupción del embarazo, han generado en distintos sectores de la población reacciones positivas y negativas, siendo el religioso el más conmovido con los comentarios.

Ayer sobre el tema se pronunció el pastor evangélico, Ezequiel Molina hijo, quien aseguró que detrás de la práctica del aborto “hay un gran negocio”, que quizás el mandatario desconoce.

“Yo creo que el Presidente necesita ser orientado sobre el tema porque él se define próvida y muy católico entonces, o se es una cosa o se actúa en consecuencia o se es lo otro. Creo que hay una situación de carácter político, quizás hay compromisos que nosotros desconocemos, quizás hay situaciones que la gente desconoce y eso lo lleva a esa contradicción”, expresó Molina hijo.

En ese mismo orden, el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) manifestó que es deber primordial del Estado es velar por la vida, y en caso de despenalizar el aborto la República Dominicana estaría legitimando la muerte de un ser humano concebido para que prevalezca el derecho a la salud reproductiva de la madre y a la libre determinación de la fecundidad de la mujer.

Feliciano Lacen, presidente de la entidad, entiende el derecho a la vida es la base para la materialización de todos los demás derechos y está ligado al concepto de dignidad humana, por lo que la violación a este derecho es irreversible pues supone la extinción del individuo.

Reiteró que los legisladores deben mantener el proyecto de ley que penaliza el aborto en sus tres causales, sin modificaciones.

Posiciones enfrentadas

No obstante, contrario a lo expresado por los pastores Ezequiel Molina hijo y Feliciano Lacen, la Alianza Cristiana Dominicana (ACD) respaldó la posición del Presidente Abinader calificándola como correcta.

“El aborto en tres causales no es un pecado y la Biblia no aborda este tema, por lo que no hay ninguna forma objetiva bíblica o teológicamente de probar que interrumpir el embarazo en estas tres causales sea condenado por Dios, y tampoco debería penalizarse legalmente”, expresó mediante un comunicado.

Aclaró que la posición de las cúpulas de la Iglesia Católica y Evangélicas no representa la opinión de la mayoría de la feligresía ni de las congregaciones, y recordaron que, aunque hay políticos que no apoyan las tres causales por las amenazas de las élites de las iglesias, en las elecciones pasadas salieron victoriosas las candidaturas que públicamente apoyaron el derecho de las mujeres a decidir.

El ACD está compuesto por católicos, bautistas, episcopales, evangélicas, metodistas y pentecostales.

De acuerdo con la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, existen suficientes evidencias que indican que la penalización absoluta del aborto, no contribuye a disminuir su ocurrencia, razón por la cual las tasas más altas de aborto son justamente en los países con leyes más restrictivas.

https://www.elcaribe.com.do/destacado/religiosos-con-posiciones-encontradas-sobre-el-aborto/

0 Comments
  • Hits: 188

Noticias Recientes

El empresario Winston Rizik vuelve a los…

El empresario Winston Rizik Rodríguez, conocido como "El Gallero", se enfrenta nuevamente a la justicia tras ser imputado de abuso sexual y psicológico contra una menor de edad. Este viernes, la Oficina de Atención Permanente...

Muere una niña y un niño está grave tras…

Una niña murió luego que una pared de aproximadamente cinco metros de altura se desplomara sobre su cuerpo. La tragedia se registró en la urbanización El Despertar, al este de la provincia Santiago. La...

Seis días sin pistas sobre el paradero d…

Las labores de búsqueda del niño Roldanis Calderón, de 3 años de edad, llegaron este viernes a su sexto día consecutivo, sin que hasta el momento se hayan encontrado pistas sobre su paradero. Equipos de rescate...

Los créditos al consumo en RD crecieron …

El consumo constituyó uno de los pilares del crédito del sistema financiero dominicano en 2024, con un crecimiento interanual de esta cartera (excluidas tarjetas de crédito) de 12.3 %, equivalente...

Alcaldía de Santiago celebra el Día Naci…

En un ambiente de camaradería y reconocimiento, la Alcaldía de Santiago celebró este jueves un cóctel con motivo del Día Nacional del Periodista, honrando a los hombres y mujeres de la...

Abinader supervisa avances en la constru…

 El presidente Luis Abinader acompañado del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Eduardo Estrella, visitó este viernes los avances de la construcción de la circunvalación de Baní, una obra clave que contribuirá...