Skip to main content

Tecnología

América Latina tiene un «déficit notable» en la preparación ante ataques cibernéticos

América Latina tiene un «déficit notable» en la preparación para ataques cibernéticos y los programas para enfrentar estos problemas «se encuentran en etapas formativas» en la región.

Así lo señala el informe ‘Preparación cibernética en los sectores públicos de América Latina: lecciones de la primera’, elaborado por el Center for Cybersecurity Policy and Law de EE.UU. y la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y divulgado este viernes en Cartagena de Indias.

«Si bien numerosos factores pueden aumentar el riesgo de que los ataques de ‘ransomware’ (secuestro de datos) causen daños graves en la región, la falta de políticas y regulaciones de ciberseguridad en América Latina, como señala el Índice Nacional de Ciberseguridad (NCSI, por sus siglas en inglés), ha exacerbado aún más estos desafíos regionales», resaltó el documento.

Este tipo de ataques a la «infraestructura crítica», en referencia a los sistemas y activos que son «tan vitales para el Estado que la incapacidad o destrucción pueden afectar su funcionamiento», pueden provocar «un efecto dominó en los ciudadanos de las naciones latinoamericanas», agrega el estudio.

Planes insuficientes

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recogidos en el informe, solo siete de los 32 países latinoamericanos tienen planes para proteger su infraestructura crítica de ataques cibernéticos.

Igualmente, apenas 20 cuentan con Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (Csirt, por sus siglas en inglés)», por lo que «el nivel actual de preparación cibernética en la región sugiere que existe un déficit notable que debe abordarse».

Esto es preocupante si se tiene en cuenta que, según el estudio, el costo anual de los ciberataques en América Latina y el Caribe puede superar los 90 millones de dólares en 2025, con una cifra aproximada de más de 18,5 millones de ataques registrados al año.

Incidentes de ciberseguridad

El estudio recordó algunos de los incidentes más graves de ciberseguridad vividos en el último tiempo en la región, como el ocurrido en abril de 2022 que afectó a numerosas agencias gubernamentales de Costa Rica y en el que los criminales pedían un rescate de 10 millones de dólares.

«Otro ataque en mayo de 2022 tuvo como objetivo la Caja Costarricense de Seguro Social, causando interrupciones en sistemas críticos, incluida la finalización de los pagos de la seguridad social. Estos ataques provocaron que el país declarara el estado de emergencia, convirtiéndose en el primer país en utilizar fondos de emergencia debido a un ciberataque», agregó la información.

Colombia, por su parte, sufrió un ciberataque con un programa de secuestro en septiembre pasado, lo que afectó a 20 entidades públicas, mientras que otras 78 entidades públicas y 762 empresas privadas se vieron afectadas indirectamente en América Latina.

«Las redes gubernamentales, ricas en información confidencial sobre sus ciudadanos, a menudo carecen de las mejores prácticas de seguridad, lo que las convierte en objetivos principales para los ataques cibernéticos», según el estudio.

Por eso, una de las conclusiones del documento es que «el entorno de riesgo de ciberseguridad en constante cambio es difícil de gestionar».

«Muchos países de la región de América Latina tienen capacidades de ciberseguridad relativamente nuevas, pero no por ello menos prometedoras», agregó la información.

Por eso, el informe considera que algunas áreas en las que se puede mejorar son la escasez de profesionales de tecnologías de la información capacitados, mecanismos inadecuados de respuesta a incidentes y una falta de políticas de ciberseguridad cohesivas en varios sectores.

Las inversiones en este sector tampoco siguen el ritmo del aumento de la digitalización y sus riesgos asociados, especialmente en el sector gubernamental, indica el estudio.

fuente

  • Hits: 554

Noticias Recientes

Cosas para las que nunca deberías usar t…

Las tarjetas de crédito pueden ser herramientas financieras útiles, pero su mal uso puede generar grandes deudas y afectar la estabilidad económica. Existen ciertos gastos que pueden convertirse en una...

El parque vehicular en Santo Domingo y l…

El parque vehicular de la República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un total de 6,194,052 vehículos al cierre de 2024, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos...

Gobierno asiste familias afectadas por i…

La Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) entregó este miércoles enseres del hogar a familias del sector Los Platanitos, en Santiago, afectadas por un voraz incendio que les...

El Nintendo Switch 2 saldrá a la venta e…

Nintendo Switch 2 tendrá una capacidad de almacenamiento de 256 gigas, permitirá utilizar los juegos de la anterior Nintendo Switch y, entre otras novedades, contará con controladores (Joy-con) magnéticos, que...

Descubren contrabando de cigarrillos ocu…

Miembros del Ejército de República Dominicana (ERD) descubrieron un contrabando de 45,000 cigarrillos ocultos debajo de una carga de naranjas en una camioneta en Azua. En otro operativo, otros 9,200 cigarrillos fueron decomisados a un pasajero del transporte público en...

ASODOFADE: Urge la Creación de una Ley p…

La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (ASODOFADE) hace un llamado urgente al Congreso Nacional para que se apruebe una ley que regule los casos de personas desaparecidas en la República Dominicana. Esta solicitud se...