Skip to main content

Salud

El jején y el mosquito culex transmiten el virus Oropouche que ya circula en las Américas

El insecto conocido como jején y el mosquito de la familia Culex son los transmisores del virus Oropouche, cuya circulación en varios países de la región está generando preocupación, motivando a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitiera alerta epidemiológica en julio pasado.

Las manifestaciones clínicas del virus de Oropouche son similares a las causadas por el dengue, con presencia de fiebre alta y otros síntomas, pero el Oropouche tiende a provocar más manifestaciones neurológicas que hemorrágicas, estimadas en cerca del 4% de los casos, como ocurre con el virus del dengue.

Así lo explicó a Listín Diario el virólogo e investigador Robert Paulino, al destacar la importancia de la vigilancia epidemiológica, al recordar que la prevención depende del control de vectores y de medidas de protección personal, ya que no existe ningún tratamiento o vacuna específica.

Explica que el virus Oropouche (OROV) es un arbovirus emergente que causa la fiebre de Oropouche en América del Sur y Central, con más de 500,000 casos notificados y en su forma más reciente ha demostrado capacidad de expansión.

La mayoría de los casos habían estado en países como Brasil y Cuba, pero este año se han reportado también en cinco naciones de América: Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

Transmisión por vectores

Según Paulino, el principal vector urbano es el Culicoides paraensis (conocidos como jejenes) y los mosquitos como los Culex, tras señalar que no hay pruebas de transmisión directa de persona a persona.

Se recuerda que el jején habita en áreas tropicales y subtropicales de las Américas y que sus lugares de cría son diversos, generalmente en zonas húmedas, como huecos de árboles o suelos con vegetación, lodo u hojarasca.

Explicó que la alerta de la OPS para los países de la región es para observar las manifestaciones clínicas similares a las causadas por el dengue ya que ambas entidades clínicas son muy similares.

El virólogo agregó que se deben observar casos de malformaciones congénitas y trastornos neonatales, ya que se ha alertado de una probable asociación que aún no ha sido completamente dilucidada.

Fiebre alta

El doctor Paulino destaca que el período de incubación de la enfermedad Oropouche es de 3 a 10 días y que, por lo general, comienza con la aparición abrupta de fiebre elevada con fuerte dolor de cabeza, escalofríos, mialgia y dolor de las articulaciones.

FUENTE

  • Hits: 239

Noticias Recientes

“Los ingenieros dominicanos son clave pa…

De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, “la ingeniería en todas sus dimensiones es un catalizador fundamental para la...

El diario vivir en Friusa, según residen…

A algo más de dos horas de Santo Domingo está ubicada la comunidad de Friusa el escenario de la marcha de la Antigua Orden Dominicana el pasado domingo, motivada por la alta presencia de haitianos...

Francesca Rainieri asume la presidencia …

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amachamdr por sus siglas en inglés) dio a conocer los resultados de las votaciones realizadas para la elección de su nuevo...

Mescyt presenta prueba PACE para formaci…

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) presentó la Prueba de Admisión a la Carrera de Educación (PACE), en el nuevo sistema de ingreso diseñado para garantizar que...

Agencia Francesa para el Desarrollo conc…

La Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) concluyó una primera misión técnica en la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), que explora las posibilidades de financiamiento para el proyecto de...

Maritza López presidirá el comité para c…

La presidenta administradora del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), Maritza López de Ortiz, fue escogida en representación del Estado dominicano para presidir el Comité Nacional para la Celebración...