Internacionales

Written by Keuris Tejada on . Posted in Internacionales.

Filtraciones históricas: El periodismo de investigación frente al secreto oficial

El descubrimiento y la difusión de documentos clasificados o confidenciales han redefinido narrativas oficiales, provocado renuncias de líderes y forzado reformas a nivel global. A lo largo de la historia moderna, filtraciones masivas, desde los Papeles del Pentágono, en 1971, hasta los Panama Papers, en 2016, han demostrado el papel fundamental de un periodismo valiente y libre.

Estas revelaciones, obtenidas por “whistleblowers” y difundidas por periodistas de investigación, sacaron a la luz información que gobiernos y poderosos mantuvieron oculta, generando un enorme impacto político, social y legal.

Como señaló la Corte Suprema de Estados Unidos, en el caso de los Papeles del Pentágono, “solo una prensa libre y sin restricciones puede exponer eficazmente los engaños del gobierno”.

Los Papeles del Pentágono

En 1971, Daniel Ellsberg, un analista militar de la corporación RAND, filtró a la prensa uno de los secretos mejor guardados del gobierno estadounidense: un extenso estudio clasificado sobre la guerra de Vietnam. Este informe interno del Departamento de Defensa, abarcaba 7,000 páginas de análisis histórico y documentos que detallaban cómo cuatro administraciones de los Estados Unidos escalaron en secreto la intervención en Vietnam.

Los Papeles del Pentágono, como se les conoció, revelaron que los líderes sabían que la guerra difícilmente se podría ganar y aun así engañaron al público sobre su progreso. Ellsberg fotocopió los documentos en 1969 y, tras intentar sin éxito alertar a algunos senadores, decidió entregarlos al New York Times. El periódico publicó la primera entrega el 13 de junio de 1971.

WikiLeaks

Casi cuatro décadas después, en 2010, una nueva filtración sacudió al mundo: la plataforma WikiLeaks, fundada por Julian Assange, difundió cientos de miles de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos filtrados por la analista militar Chelsea Manning.

A lo largo de ese año, WikiLeaks publicó registros militares de las guerras de Afganistán e Irak y cables diplomáticos del Departamento de Estado, revelando con crudeza la cara oculta de los conflictos y de la política exterior estadounidense. En abril de 2010 divulgó el impactante vídeo “Collateral Murder”, que mostraba cómo un helicóptero Apache de Estados Unidos abatía a civiles y periodistas en Bagdad, capital de Irak.

Poco después, en julio, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel publicaron conjuntamente 92.000 informes militares secretos sobre la guerra de Afganistán (2004-2009) entregados por WikiLeaks.

Edward Snowden

En junio de 2013, el excontratista de inteligencia, Edward Snowden, desencadenó uno de los mayores escándalos de espionaje de la era digital. Con apenas 29 años, Snowden filtró miles de documentos ultrasecretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, revelando la existencia de programas de vigilancia masiva nunca antes imaginados.

FUENTE