Skip to main content

Salud

Día Mundial del Sueño: dormir mal afecta la salud y aumenta el riesgo de enfermarse

El buen dormir es un factor clave de la salud humana. Las alteraciones e interrupciones del sueño que afectan la calidad y cantidad de horas que descansamos cada noche, no solamente causan somnolencia, fatiga, debilidad y dificultades para concentrase en el transcurso del día, sino que, además, tienen el potencial de causar y o empeorar afecciones de salud existentes.

 

Esto se debe a que el sueño tiene una función biológica esencial, ya que el buen descanso nocturno resulta esencial para la prevención y manejo de varias enfermedades, algo que ha demostrado la evidencia científica disponible.

El déficit de sueño crónico lleva a múltiples efectos negativos en la salud, que abarcan desde problemas cardiovascularesdeterioro cognitivo, debilitamiento del sistema inmunológico, y un incremento en el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.

Los trastornos de sueño más frecuentes

Entre los trastornos de sueño, uno de los más frecuentes es la apnea durante el sueño. Un alto porcentaje de la población sufre de esta condición, pero frecuentemente pasa desapercibida. Diversas investigaciones señalan que hasta el 80% de los afectados por apnea del sueño no son diagnosticados a tiempo.

Un estudio en 2019 publicado en la prestigiosa revista The Lancet, reveló que más de 900 millones de personas entre 30 y 69 años experimentan apneas obstructivas del sueño de manera severa, y 425 millones de forma moderada a severa.

Las apneas se producen por la relajación de los músculos que sostienen la lengua, el paladar blando y otros tejidos de la garganta, causando pausas respiratorias durante las horas de descanso, las cuales pueden extenderse por 10 segundos o más. Estas pausas pueden repetirse 10, 20 y hasta 30 veces por hora.

Este fenómeno afecta negativamente tanto la continuidad del descanso como diversas variables fisiológicas: se altera la oxigenación de la sangre, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y, en situaciones más graves, aumentan los niveles de dióxido de carbono en sangre.

Asimismo, dado que cada pausa respiratoria concluye con un breve pero repetido despertar cerebral, el sueño se ve fragmentado y su calidad disminuye. La apnea obstructiva del sueño es una condición muy común que en la mayoría de las ocasiones no se detecta, ya que ocurre mientras las personas están dormidas. Por lo tanto, las personas que comparten el espacio para dormir son a menudo los primeros en notar los signos.

Los individuos afectados por apneas durante el sueño suelen presentar un ronquido habitual de tono elevado. Se considera ronquido habitual aquel que ocurre tres veces por semana o más. Este tipo de ronquido irregular, con silencios entre un ronquido y otro, es un indicador temprano de una alteración de la respiración durante el sueño.

La persona transita de un sueño profundo a uno más ligero a medida que se presentan pausas en la respiración o cuando ésta se hace superficial. Por ende, el sueño es de baja calidad y la persona se siente cansada durante el día.

Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de apnea

Los principales factores de riesgo para la apnea obstructiva del sueño se relacionan con la edad, género, el peso corporal y ciertas características anatómicas de la zona de la cabeza y el cuello.

La apnea durante el sueño es prevalente en hombres de mediana edad y personas con obesidad. No obstante, cada vez se diagnostica más frecuentemente en mujeres luego de la menopausia, debido a distintos mecanismos hormonales que predisponen su aparición.

Si la apnea del sueño no se diagnostica y no se trata adecuadamente, el riesgo de padecer hipertensión arterial, ataques cardíacos, accidente cerebrovascular (ACV), obesidad y diabetes, insuficiencia cardíaca y arritmias se incrementa; además, es un factor que eleva el riesgo de accidentes de tráfico debido al estado de somnolencia de la persona afectada.

Es común que las personas con apnea del sueño se queden dormidas fácilmente en situaciones habituales: mientras leen un libro, ven televisión, se encuentran en una sala de espera, viajan en transporte público, tras comer o incluso al hablar con alguien o, al manejar, al detenerse en un semáforo.

Encuesta de Infobae sobre apneas en América Latina

En 2023, durante casi dos meses, Infobae junto a la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), publicó una serie de notas destinadas a concienciar acerca de las apneas del sueño.

La iniciativa incluyó la publicación de varios artículos sobre este trastorno y la implementación de un cuestionario médico enfocado en evaluar el riesgo de apnea de los lectores.

Participaron más de 7.000 lectores de Iberoamérica y luego de analizar exhaustivamente los resultados sobre 5.968 personas, presentamos las conclusiones del relevamiento en el último Congreso Mundial del Sueño que se realizó en octubre de 2023 en Río de Janeiro, Brasil.

La cifra más contundente que observamos fue que el 45% de los participantes mostraron indicadores asociados a un riesgo moderado a alto de padecer apneas.

* Dr. Daniel Pérez Chada (MN 47.085) es presidente de la Fundación Argentina del Sueño.Consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral

Add a comment
  • Hits: 57

Cuáles son las mejores frutas para reducir la inflamación

Muchos pacientes me consultan sobre cuál es la mejor forma de combatir la inflamación. Para empezar, vale destacar que existen dos tipos de inflamación, la que la mayoría conoce es la aguda. Por ejemplo, cuando uno se lastima, en esa herida, traumatismo o infección, las células inmunológicas se trasladan al lugar afectado.

¿Por qué ocurre esto? Para generar inflamación y curar, esto es un proceso natural y necesario. Pero existe otro tipo de inflamación menos conocida, que es un proceso más leve pero sostenido en el tiempo que puede ocurrir por múltiples factores, como mala alimentación, por el estrés, por dormir poco y mal.

Se llama inflamación crónica de bajo grado. Un proceso continuo que daña y aumenta el factor de riesgo para numerosas enfermedades, como las afecciones cardiovasculares que van de aterosclerosis a infartos. Para prevenir, entonces, es necesario combatirla.

Una respuesta inflamatoria leve pero constante en el cuerpo, incluso en ausencia de infección o herida, puede resultar en daños considerables a células y tejidos sanos. Esto, a su vez, puede manifestarse en síntomas como dolor y fatiga, e impactar negativamente tanto la salud física como mental.

¿Cómo prevenir la inflamación crónica?

La primera respuesta, y que sorprende a muchos, es que en la verdulería usted puede encontrar ibuprofenos naturales de todos los colores.

Te puede interesar:Alimentos de temporada en el mes de marzo: de la remolacha al fresón

Además, otra forma recomendada de reducir la inflamación es ingerir menor cantidad de alimentos procesados que contengan azúcares añadidos y grasas no saludables.

¿Cuáles con las mejores frutas para combatir la inflamación?

Las primeras que vamos a mencionar son los frutos rojos, los arándanos principalmente, las frutillas, las grosellas, las moras. Todo este conjunto que se suelen denominar frutos de bosque o bayas, tiene antiinflamatorios naturales.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard describe que, junto con la fibra y la vitamina C, las bayas poseen fitoquímicos pigmentos vegetales, como las antocianinas y el ácido elágico, que pueden estar detrás de sus beneficios para la salud. “Los estudios han relacionado un mayor consumo de bayas con menores riesgos de enfermedades cardíacas, enfermedad de Alzheimer y diabetes”, dicen los especialistas de la reconocida universidad de Boston.

¿Qué otras frutas previenen la inflamación? La manzana y la pera, que son fuertemente antiinflamatorias. Tiene alto contenido de polifenoles, tiene pectinas, tienen fibras, tienen vitaminas. Son en sí mismas poderosos antioxidantes.

Después de eso, ¿qué podemos consumir? Cerezas, que también son fuertemente antiinflamatorias, llenas de antioxidantes.

Y si quiere agregar algo más y le gusta, las frutas ácidas. Los cítricos contienen nutrientes saludables para el corazón, como fibra y flavonoides

La mandarina, la naranja, el limón, la lima, son fruta que, aparte de vitamina C y complejo B y fibras, tienen antioxidantes.

Para concluir, le insisto, procure siempre combatir la inflamación crónica de bajo grado que la vida moderna nos somete.

 
Add a comment
  • Hits: 57

Marzo, mes del Glaucoma: un 4% la padecen en RD

El Mes del Glaucoma se celebra en marzo, con una incidencia entre el 2 y 4 por ciento de la población la padece.

Es una enfermedad silente definida como un trastorno común de pérdida de visión irreversible debido a la disminución gradual de células ganglionares de la retina y los axones del nervio óptico.

La Asociación Dominicana de Glaucoma (ADOGLA) asegura que en el país entre el 2.8 y 4.1 por ciento de la población mayor de 40 años la padece, para lo cual toma como fuente trabajos parciales sobre el tema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) observa que es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo y que en el 2020 había alrededor de 80 millones de personas en el planeta presentaban una pérdida progresiva de visión por el curso de esta patología.

Pronostica un incremento en la incidencia en más de 100 millones de personas para el 2040 y anota que es una enfermedad incurable y que el 90 por ciento de la ceguera que provoca podría evitarse mediante la detección temprana y tratamiento.

El presidente de ADOGLA, doctor Jaime Núñez, informó al portal www.resumendesalud.net que la prevalencia de la enfermedad entre personas de 40 a 80 años de edad es de 3.5 por ciento en América Latina y el Caribe.

 El 12 de marzo es el Día Mundial del Glaucloma

La OMS también ha indicado, que hay una serie de factores comunes que están asociados a esta enfermedad: la edad, el género, raza y la condición socioeconómica.

Según la OMS, la edad es el factor de riesgo más importante, ya que a partir de los 60 años las personas desarrollan glaucoma con mucha mayor frecuencia, afectando alrededor del 8% en la población mayor de 65 años, y el 10-12% de los mayores de 75 años.

El doctor Núñez establece que los grupos de riesgo de esta patología son varios y han ido en aumento a medida que se descubren nuevas fronteras de la investigación.

El especialista, un expresidente de la Sociedad Dominicana de Oftalmología, puntualiza que la edad es el mayor factor de riesgo, siendo entre los 40 a 80 la edad promedio de los más afectados.

Señala que es una patología que pudiera ser tratada y controlada por diversos tratamientos

“Es bueno recalcar que todos los tratamientos van dirigidos a influir sobre la disminución de la presión intraocular ya que casi todas las investigaciones han demostrado que este es el factor más importante y en el que más podemos influir para el control de la enfermedad”, observa.

Agrega que el tratamiento del láser se creó para esos pacientes que no toleran consumir ningún tipo de medicamentos, por lo mismo esta opción es efectiva para ellos.

 

El diagnóstico del glaucoma se hace a través de la historia clínica del paciente y el posterior examen oftalmológico, también son utilizados equipos tecnológicos.

Es utilizado, además, por los mismos pacientes el Tonómetros Digitales para que puedan llevar un monitoreo de presiones intraoculares de 24 horas, lo que proporciona a los profesionales de la visión mayor información como prueba diagnóstica y control de sus tratamientos.

El doctor Núñez informó que durante todo el mes ADOGLA realizará una serie de actividades para prevenir esa enfermedad que afecta la visión.

Add a comment
  • Hits: 59

¿Cuál es la mejor forma de comer huevo para absorber más proteínas?

El huevo es un superalimento, rico en proteínas de alto valor biológico. Además, contiene los nueve aminoácidos esenciales, lo que lo convierte en una proteína “completa”.

Esto significa que debido a su composición casi perfecta de este nutriente vital, el huevo es utilizado como estándar para medir todas las otras proteínas

Y si bien fue un alimento demonizado durante muchos años, por sus supuestos efectos en el aumento del colesterol, hoy se sabe que sus beneficios en el marco de una dieta saludable son muchos. Y cada vez más especialistas alientan su consumo diario.

¿Cuál es la parte del huevo con más proteína?

En el marco de una dieta proteica, suele recomendarse el consumo de clara de huevo por sobre la yema.

Te puede interesar: 5 ideas de desayunos completos y nutritivos para comer antes de entrenar

Sin embargo, la proteína del huevo no se encuentra exclusivamente en la clara, ya que un 40% aproximadamente se localiza en yema.

Además, en la yema se encuentran también numerosos nutrientes, y algunos en mayor cantidad que en la clara. Por ejemplo, las vitaminas liposolubles A, D, E, y K y la luteína y zeaxantina se encuentran exclusivamente en la yema. Así como las vitaminas B1, B6, B12, folatos, ácido pantoténico, biotina y colina, calcio, fósforo, hierro, zinc, cobre, se encuentran en mayor proporción en la yema que en la clara.

Por lo tanto, quienes desechan o no consumen la yema se están perdiendo de los beneficios nutricionales que ésta posee.

¿Cuánta proteína aporta el huevo?

En su sitio web, la Academia Española de Nutrición y Dietética, señala que “la cantidad de nutrientes (que tiene el huevo) es directamente proporcional a su tamaño”.

Te puede interesar: No es carne roja: cuál es el alimento que tiene más hierro y ayuda a prevenir la anemia

Así, si se toma como referencia uno de tamaño medio, de entre 53 y 63 gramos de peso total, se estima que “la parte comestible son unos 50 gramos”. “Con esas cantidades, la cantidad de proteína sería de 6,4 gramos por unidad. Por lo que en una ración diaria de dos unidades, podría hablarse de 12,8 gramos por ración”, destacan los expertos.

Asimismo, cabe destacar que en el huevo pueden encontrarse diferentes tipos proteínas:

  • Albúmina. Es la proteína con mayor concentración del huevo (55-60%), y se encuentra en la clara.
  • Ovotransferrina. También llamada conalbúmina, se encuentra en la clara en una concentración del 13%.
  • Ovomucina. Está presente en la clara en una concentración del 2-4%.
  • Ovomucoide. Se encuentra en una concentración aproximada de un 11%. Es una de las proteínas con mayor alergenicidad, por lo que los pediatras no recomiendan dar huevo a los bebés hasta después del año.
  • Lisozima. Se trata de una proteína conservante, que aunque está en pequeña concentración, actúa como agente bacteriolítico.
  • Avidina. Se encuentra en una concentración mínima del 0,05 % de las proteínas totales que impide a las bacterias su desarrollo.
  • Cistatina. Es otra de las proteínas minoritarias del huevo.
  • Ovostatina. También conocida como ovomacroglobulina, ofrece propiedades antibacterianas. Solo representa un 0,5% del total de las proteínas del huevo.
  • ¿Cuántos huevos se pueden comer al día para ganar masa muscular?

En opinión de la nutricionista Guoda Karoblyte, de la Universidad de Bath, Inglaterra, “en personas sanas que realizan ejercicio su consumo puede ser entre tres a cuatro huevos por día”.

Para ella, “comer mayores cantidades de huevos ciertamente puede ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades de proteínas, ya que 25-30 gramos de proteína por comida es un buen objetivo para la mayoría de las personas, lo que equivale aproximadamente a cuatro o cinco huevos”.

Sumado a esto, la experta destacó que “comer este alimento también puede hacer que las personas se sientan saciadas durante más tiempo”. Esto es porque el huevo, además de ser bajo en calorías, sus valores de proteínas y su índice nutricional elevado, hacen que brinde saciedad por mucho tiempo.

Vale aclarar, que la cantidad de este alimento no es una regla aplicable a todas las personas por igual, ya que puede variar conforme al estado y condición física. Lo ideal es consultar al médico o entrenador de cabecera, con el fin de acceder a una asesoría correcta y personalizada.

¿Cuál es la mejor forma de consumir huevo para asimilar la proteína al máximo?

Como se vio, en la clara del huevo es donde principalmente se almacenan las proteínas, y es por eso que muchos culturistas y deportistas la consumen de forma aislada en batidos.

Sin embargo, para que este nutriente sea asimilado completamente en el organismo, es necesario desnaturalizarla para hacerla más digerible.

Es que la proteína es mucho menos digerible cuando no está desnaturalizada, es decir que si se consume huevo sin desnaturalizar o en crudo, se pierde una gran cantidad de proteína.

Una de las maneras de desnaturalizar el huevo es en batidos, batiendo las claras junto con otros ingredientes, aunque no es la mejor opción ya que siguen estando crudas y la asimilación de proteínas seguiría siendo inferior a cuando se somete a calor.

O sea que la mejor manera de asimilar la proteína del huevo es desnaturalizarlo sometiéndolo a calor, esto es, cocinándose a la plancha, revuelto o duro.

Add a comment
  • Hits: 52

El informe que colocó a República Dominicana N°1 en Bienestar Mental

No poca fue la sorpresa que generó esta semana que, pese a los reiterados debates que apuntan a los problemas relacionados con la salud mental en República Dominicana, el país encabezó un estudio global de bienestar mental en 2023, con una puntuación de 91 en términos de estado de bienestar.

El informe, titulado El estado mental del mundo en 2023, lo realizó Sapien Labs, una organización sin fines de lucro que publicó su primer sobre bienestar mental en 2020 con ocho países de habla inglesa y, en su último informe, correspondiente a 2023, recopiló datos de más de 400.000 encuestados en 13 idiomas en 71 países.

«Cógelo Suave»

En este informe, República Dominicana no solo está a la cabeza de sus listas, sino que tiene una puntuación de 91 de bienestar mental, cuando el promedio global es de 65. Destaca que el país pudo obtener la mejor puntuación debido a su estilo de vida más relajado y sencillo. También obtuvo una puntuación alta en limpieza y seguridad entre los países del Caribe.

Al país le siguen, en los puestos 2 y 3, Sri Lanka, con una puntuación de 89, y Tanzania, con una puntuación de 88.

Según el estudio, los países empobrecidos de África y América Latina obtuvieron los puntajes más altos, mientras que los más ricos tuvieron las puntuaciones más bajas de bienestar mental. En ese sentido, países como el Reino Unido y Estados Unidos ocupan el puesto 70 y 29 entre 71 países en términos de bienestar. Canadá se ubica en el puesto 40, con una puntuación de 67, y Australia en la posición 66, con una puntuación de 54.

Los investigadores dijeron que la pandemia hizo que la salud mental se desplomara en el mundo occidental y no hay señales de recuperación cinco años más tarde.

 ¿Qué definen como «Bienestar Mental»?

El informe de Sapien define «bienestar mental» como la capacidad de un individuo para manejar el estrés y las adversidades normales de la vida y contribuir productivamente a la sociedad.

Para medirlo, utilizan un indicador que denominan MHQ (cociente de salud mental) que oscila entre -100 y 200. Una puntuación inferior a cero se clasificó como angustiado o luchando, entre 0 y 50 significaba aguantar, 50-10 significaba que se las arreglaban y entre 100 y 200 tenían éxito o prosperaban.

Descubrieron que la puntuación promedio del MHQ en los 71 países en 2023 era 65 sobre 200. República Dominicana obtuvo 91 puntos promedio, desagregado de la siguiente forma: un 91/200 en humor y perspectiva, 94 puntos en Yo social (interrelaciones), 110 puntos en adaptabilidad y resiliencia, 108 en impulso y motivación 101 en cognición y 94 en conexión cuerpo-mente.

El debate: ¿Cómo medir el bienestar mental?

Hasta el momento, no existe una ciencia exacta del bienestar mental, y mucho menos un estudio transcultural perfecto. La gente suele combinar cosas como el bienestar mental con la felicidad. Y si se comparan los hallazgos de la encuesta de bienestar mental de Sapiens con el Informe Mundial sobre la Felicidad (WHR), la popular publicación anual del Centro de Investigación del Bienestar de Oxford, muchos de los resultados están invertidos.

República Dominicana y Sri Lanka tienen los puntajes promedio más altos de bienestar mental en la lista de Sapiens. Pero en el Informe Mundial sobre la Felicidad, ocupan el puesto 73 y 112, respectivamente.

¿Por qué esa disparidad? El Informe Mundial sobre la Felicidad de Oxford se basa en capturar el “sentimiento”. Eso incluye a los encuestados que califican su satisfacción con la vida en una escala del uno al 10 y medidas diarias de si sintieron risa, disfrute o interés el día anterior.

Pero podrías sentirte genial y aun así funcionar mal en el mundo. Siguiendo la definición de salud mental de la Organización Mundial de la Salud, que incluye la capacidad de funcionar productivamente y contribuir a la sociedad. En el caso del informe de Sapiens, la firma afirma que utilizó 126 tipos diferentes de evaluaciones utilizadas en entornos académicos y clínicos, y luego las redujeron a 47 aspectos de la salud mental. Luego, en lugar de preguntar sobre la frecuencia, como «¿Cuántas veces te sentiste triste ayer», el MHQ establece sus preguntas según una escala de impacto en la vida, basándose en la idea de que es más fácil informar qué tan impactante es algo en tu vida que cuántas veces te sentiste triste ayer.

Sus resultados producen un número en una escala de 300 puntos que va desde «angustiado» en el extremo inferior hasta «prosperando» en el extremo superior. Para 2023, en los 71 países de los que recibieron datos, el promedio global fue 65, lo que indica que todos estamos “manejando” y lo estamos haciendo apenas unos pelos por encima de «soportando».

En el caso de República Dominicana, con 110 puntos en adaptabilidad y resiliencia y 108 en impulso y motivación, ¿No será que, más que bienestar mental, lo que hay es un exceso de «cojerlo suave»? Sería un buen debate para los especialistas.

Add a comment
  • Hits: 56

El 83 % de los jóvenes usa las pantallas antes de dormir y el 84% presenta algún síntoma de insomnio

El 83 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 34 años usa dispositivos electrónicos con pantalla en la cama antes de dormir, con un tiempo medio de uso de 48,6 minutos, aunque el 33,5 por ciento afirma que los utiliza más de una hora, y, el 83,5 por ciento presenta algún síntoma de insomnio nocturno, que podría estar influido por el uso de luz artificial antes de dormir ya que esto altera la calidad del sueño.

Así lo revela el estudio '¿Cómo duermen los jóvenes? Hábitos y prevalencia de trastornos del sueño en España', realizado con una muestra de 3,400 jóvenes de entre 18 y 34 años por la Fundación MAPFRE, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española del Sueño (SES).

Este estudio pone de manifiesto que, aunque los jóvenes consideran que dormir es tan importante como cuidar la alimentación o practicar ejercicio físico, solo un 24 por ciento reconoce dormir bien y lo suficiente ya que el 61 por ciento resta horas de sueño para ocio por falta de tiempo durante el día, por lo que el 33 por ciento afirma que duerme menos de siete horas.

En la mitad de los casos indican que tardan más de una hora en dormirse, pero destacan que hay casi una hora de diferencia entre la hora a la que se acuestan y la que consideran que realmente están listos para dormir (sin ningún otro quehacer), usando casi una hora las pantallas en la cama.

"La luz artificial tiene un impacto totalmente negativo en el sueño ya que inhibe la secreción propia de melatonina, que es la hormona que necesitamos para conciliar el sueño y esto va a propiciar más dificultades para dormir y un sueño de menor calidad", ha explicado la investigadora principal y neuróloga del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, la doctora Marta Rubio, durante la rueda de prensa de presentación este jueves.

Para mitigar el impacto nocturno de los dispositivos electrónicos, un 59 por ciento asegura que adopta medidas como "activar la función filtro de luz" o utilizar dispositivos de "tinta digital". Canarias, Andalucía, Murcia y La Rioja son las regiones en las que los jóvenes dedican más tiempo al uso de pantallas antes de dormir.

Entre los problemas de sueño más frecuentes destaca que: un 46 por ciento de los jóvenes tiene dificultad para conciliar el sueño, un 47 por ciento se despierta más temprano de lo deseado, un 36 por ciento se despierta por la noche y tiene problemas para volver a conciliar el sueño, y únicamente el 16,5 por ciento afirma dormir bien.

La mayoría de los jóvenes no refieren despertares nocturnos (61 %), mientras que el 39 por ciento sí indican despertares frecuentes (más las mujeres y el tramo de 30 a 34 años). Un 27 por ciento admite distraerse con pantallas de dispositivos en los despertares (más los hombres y los jóvenes de 18 a 23 años). La comunidad autónoma en la que se refirieron más despertares nocturnos y un mayor uso de pantallas durante los mismos es La Rioja.

Los jóvenes se suelen acostar entre las 22.00 y las 00.00 horas los días víspera de laborable y entre las 23.00 y las 2.00 horas los días víspera de festivo. Los hombres y la franja de 18 a 29 años son los que se acuestan más tarde y las mujeres y los jóvenes de 30-34 años son los que se levantan más pronto. Duermen una media de 7,6 horas al día (7,2 horas la víspera de laborable y 8,8 horas la víspera de festivo).

Habitualmente, no duermen siesta, pero si lo hacen (30%), suele ser más en días libres. En la mitad la duración es de 15-45 minutos, y en el 44 por ciento, más de 45 minutos, con una media de 50 minutos de duración.

Por otro lado, la mitad muestran dificultades para levantarse por las mañanas, requiriendo el uso de alarma o de alguien que les despierte en un 77 por ciento de los casos. Afirman tener la oportunidad y tiempo suficientes para dormir en la mayoría de los casos. Los encuestados de la franja de 24 a 34 años son los que más admiten no tenerlos.

Por comunidades autónomas, los encuestados de Castilla y León y País Vasco son quienes más tarde se van a la cama cuando al día siguiente tienen una ocupación. Mientras que los participantes de Cantabria, Baleares y Andalucía son los que más tarde lo hacen cuando al día siguiente tienen libre.

Así, La Rioja, Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias, Castilla La-Mancha y Canarias son las comunidades autónomas donde más tendencia hay a dormir menos del tiempo recomendado.

EL 19% ATRIBUYE EL INSOMNIO A PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

El informe analiza también el estado de salud mental de los jóvenes y su relación con la falta de descanso y, en este sentido, indica que uno de cada tres (29,3%) afirma tener un problema de salud mental diagnosticado. Así, el 19 por ciento atribuye los problemas de insomnio a trastornos de salud mental.

La ansiedad y la depresión son las enfermedades más comunes en este grupo de edad, con un 21 y 11 por ciento respectivamente. Entre las emociones más frecuentes, un 69 por ciento admite haber estado "estresado o nervioso" a menudo en el último mes, así como "desanimado" (58%).

Las principales causas a las que atribuyen los síntomas de insomnio son: problemas de salud mental (19%), trastornos del sueño diagnosticados (13%), efectos secundarios de un medicamento (9%), enfermedades médicas (9%), y consumo de alcohol (6%) y de alguna otra droga (6%).

En este contexto, del 83,5 por ciento de los jóvenes que reconoce tener síntomas relacionados con el insomnio, únicamente el 12,8 por ciento cumpliría criterios clínicos de trastorno de insomnio crónico (TIC); el 6,8 por ciento sería compatible el síndrome de retraso de fase (SFR), caracterizado por una demora en el sueño/vigilia respecto al ciclo día/noche; así como el síndrome de sueño insuficiente (SSI), cuyos síntomas sufre el 3,8 por ciento de los jóvenes y que se define como el sueño más corto de lo recomendable para la edad.

Add a comment
  • Hits: 56

¿El yogur como aliado contra la diabetes tipo 2? Qué dicen los expertos

Los fabricantes de yogur ahora pueden hacer afirmaciones limitadas sobre el poder del alimento para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2, señala la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU.

En un comunicado emitido el viernes, la agencia dijo que no se opondrá a las “afirmaciones de salud calificadas” que dicen que hay alguna evidencia de que comer al menos 2 tazas de yogur a la semana puede reducir las posibilidades de desarrollar la enfermedad del azúcar en la sangre.

En su petición, la compañía señaló estudios que observaron a los participantes a lo largo del tiempo y encontraron un vínculo entre comer yogur y marcadores más bajos de diabetes. La FDA se mostró de acuerdo en que “hay alguna evidencia creíble” de beneficio de comer yogur como alimento integral, pero no debido a ningún nutriente en particular en el producto.

Aun así, los críticos dijeron que el cambio en la etiqueta no se basa en ensayos controlados aleatorios de referencia. La experta en políticas alimentarias Marion Nestle dijo a The Associated Press que las afirmaciones de propiedades saludables calificadas son “ridículas a primera vista”. ”Traducción: si quieres creer esto, adelante, pero no es sobre la base de la evidencia”, agregó.

Add a comment
  • Hits: 63

Especialistas piden atención urgente a la salud mental

Especialistas de la psiquiatría y la psicología consideran urgente que en el país haya acciones dirigidas a frenar el avance que está teniendo el deterioro de la salud mental en la población dominicana y llaman a las autoridades y actores del sistema a prestar la atención impostergable que requiere esta problemática.

El psiquiatra Julio Chestaro, pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, y la psicóloga Abril Arias, presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), coinciden en que ese deterioro se manifiesta de diferentes formas en la población, entre ellas violencia en sus diversos niveles, así como sentimientos de ansiedad, tristeza, abandono, dificultades de sueño, ideas suicidas e incluso el suicidio mismo.

Los especialistas fueron consultados en torno a la inquietud presentada por LISTÍN DIARIO en su editorial titulado “La salud mental en declive”, en cual expone que hay que declarar un SOS por la salud mental, antes de que la situación se haga más inmanejable.

Normalizar las consultas

Entre las acciones inmediatas que aconseja el especialista de la psiquiatría figuran comenzar haciendo una campaña publicitaria de comunicación para hacer normal en la población la necesidad de buscar ayuda de salud mental, porque es lamentable que aún en este 2024, un segmento importante de la población tiene la idea de que hay que “estar loco para ir al psicólogo o al psiquiatra”.

Chestaro entiende que esa campaña debe estar enfocada a que, así como es importante el chequeo médico preventivo del corazón, próstata, ginecológico, asimismo se debe cuidar la salud mental, y que las personas acudan al especialista de la conducta humana cuando sientan alteraciones en sus vidas, como ejemplo que no están durmiendo, que se sienten de mal humor, que están consumiendo mucho alcohol, entre otros.

Además se necesita, indica el psiquiatra, que se haga mayor inversión en salud mental, y puso como ejemplo que actualmente el país cuenta solamente con una unidad de internamiento de salud en crisis infanto-juvenil con ocho camas, ubicada en la capital. En este punto se preguntó de qué le sirven esas ocho camas a un paciente que vive en Monte Cristi?

Es necesario, dijo, que la red de servicios de salud mental se siga completando y que se cree un sistema de atención domiciliaria de psicólogos y enfermeros para evaluar o atender aquellas personas que están en sus casas, encerrados en habitaciones.

Otra aspecto, plantea, es que la sociedad aprenda a vivir sin tantas frustraciones por metas que nos faltan por alcanzar, “al punto que no disfrutamos las que ya hemos logrado”.

Declarar un SOS

Para Arias, especialista de la psicología, la situación de la salud mental en la población dominicana realmente debe declararse un SOS, tal como lo plantea LISTÍN DIARIO, porque se están viendo momentos muy difíciles en temas de violencia intrafamiliar, doméstica, institucional, ciudadana, en las escuelas y de manera generalizada.

Entiende que la pandemia del Covid-19 afectó mucho más el estado de salud mental de las personas. “Antes de la pandemia el 20% de la población dominicana padece de algún trastorno de salud mental, dentro de los más citados, de conformidad a estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública, eran la ansiedad y la depresión”.

Pasado el Covid-19, agregó, en los últimos años se han incrementado las ideas suicidas, el mismo suicidio, de manera que cada 12 horas se suicidan al menos dos personas en el país.

Explicó que dentro del ejercicio profesional, los psicólogos están viendo muchos casos de ansiedad, depresión, estrés, sobre todo vinculadas al modo de enfrentar las situaciones cotidianas y factores socioeconómicos.

Dijo que entre otros aspectos que afectan de manera significativa el estado de salud mental de las personas, está el tránsito como elemento estresor, detonador de violencia, ira, rabia y enojo; las debilidades de los servicios y la inseguridad ciudadana, lo que genera ansiedad y desesperación.

Señala que la violencia en las escuelas se le debe prestar atención y la prevención de embarazos en adolescente, porque a esa edad no se tienen las capacidades para aportar a una crianza sana.

De 37% a 40%

La presidenta del Codopsi señaló que en la actualidad los problemas de salud mental en el país oscilan entre un 37% a 40%, siendo los de mayor frecuencia la ansiedad, el estrés, la depresión, ideas e intentos suicidas.

Ante esa realidad, Arias recordó que se ha estado proponiendo a las autoridades nacionales de salud la inclusión al sistema de más de 55 mil psicólogos graduados que tiene el país, muchos de los cuales están desempleados.

Dijo que el Codopsi cuenta con un registro de 24 mil psicólogos.

Add a comment
  • Hits: 50

Los 8 alimentos que hay que evitar si se sufre de ansiedad

Estrés, miedo, nerviosismo, preocupación continua… Son todas manifestaciones de un mismo fenómeno: la ansiedad, uno de los trastornos que más afectan la salud mental de las personas. Constituye una reacción emocional ante la percepción de una amenaza o peligro y su finalidad es la protección de la persona, su mecanismo de defensa.

Los ataques de ansiedad, por otro lado, se caracterizan por un estado extremo de ansiedad de breve duración y rápida instauración que se acompaña de diferentes síntomas físicos, parecidos a los de ataques de pánico o de angustia.

Desde un punto de vista clínico, la división entre ambos no existe como tal. Se trata en realidad de dos posibles manifestaciones del mismo fenómeno de ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

La doctora Elsa Constanzo (MN105.493) jefa del Servicio de Psiquiatría de Fleni explicó a Infobae en una nota reciente: “La ansiedad es un síntoma continuo, persistente de miedo, nerviosismo, temor o susto que cursa con síntomas físicos”.

“El ataque de pánico, por el contrario, es un episodio súbito, intempestivo, que afecta la vida de un sujeto. Durante su manifestación el paciente puede experimentar susto, miedo o ansiedad profunda; temor a volverse loco o morirse, con la presencia de síntomas físicos que responden al espectro de la ansiedad”, detalló.

Y agregó: “El ataque de pánico es una alarma que se le despierta al organismo frente a un miedo que en ese momento es irreal o inexistente pero, sin embargo, la persona no puede dominar. Obviamente, cursa con síntomas de ansiedad”.

“La diferencia radica en que la ansiedad es una sensación mientras que el ataque de pánico es un episodio de ansiedad súbito por, supuestamente, ningún desencadenante concreto, latente o presente”, comentó la especialista.

Según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) la ansiedad se presenta de dos formas:

  • A nivel mental: preocupación constante, cansancio, irritabilidad, dificultad atencional, bajo estado de ánimo e insomnio.
  • A nivel físico: palpitaciones, sudoración, temblores, respiración acelerada, palidez, boca seca, tensión muscular, hormigueos en manos y pies, mareos, indigestión y/o diarrea.

Además de recomendar la psicoterapia, el apoyo familiar y, en algunos casos, medicación, uno de los principales consejos de los expertos para poner la ansiedad bajo control es seguir un estilo de vida saludable, que incluya actividad física, comer sano evitar los alimentos que pueden aumentarla.

Una alimentación saludable, centrada en verduras, frutas, cereales integrales y pescado, puede ayudar a reducir la ansiedad y previene el hambre emocional, que puede llevar a comer compulsivamente para tratar de contrarrestar los síntomas del malestar psicológico.

Alimentos que hay que evitar si se sufre de ansiedad

  1. Alimentos ultraprocesados
  2. Cafeína
  3. Azúcares refinadas y añadidas
  4. Aditivos
  5. Bebidas alcohólicas
  6. Carbohidratos refinados
  7. Ginseng
  8. Bebidas energéticas

1. Alimentos ultraprocesados. Cuantos más come una persona de ellos, mayores son las probabilidades de que sufra depresión o ansiedad.

Un estudio realizado con más de 10.000 adultos en Estados Unidos, encontró que cuantos más ultraprocesados comían los participantes, más probabilidades tenían de manifestar una depresión leve o sentimientos de ansiedad. Fue publicado en la revista Public Health Nutrition.

También otro trabajo reveló una conexión entre el consumo elevado de ultraprocesados y el deterioro cognitivo del cerebro. Se trata de un estudio que siguió a casi 11.000 adultos que residen en Brasil durante una década. El trabajo fue realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo y fue publicado en la revista JAMA.

El conjunto de los productos ultraprocesados incluye a las gaseosas, las aguas saborizadas, los jugos de fruta endulzados, los postres lácteos, los panes industriales, los productos de copetín o snacks, las comidas listas para consumir, las salchichas, etc.

2. Cafeína. Se recomienda evitar consumir bebidas con cafeína, ya que pueden hacer sentir tensión y nerviosismo, además de interferir en el sueño. Como afirman desde la Asociación Americana de Psiquiatría, demasiada cafeína puede tener efectos secundarios, como irritabilidad, nerviosismo y problemas de insomnio.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista dijo en Infobae: “El uso excesivo de estimulantes, como el café o el mate, incide en nuestra tensión nerviosa por el estímulo a la noradrenalina y diversos efectos, como una leve reducción de la perfusión sanguínea en el encéfalo. Nos despiertan pero al necesitar cantidades crecientes, generan un importante estado de ansiedad, y a su vez el famoso crash, la caída de su efecto que provoca un estado de fatiga y ansiedad. Al mismo tiempo incide muy negativamente sobre la cantidad y calidad del sueño”.

3. Azúcares refinadas y añadidas. El azúcar es un alimento que no puede evitarse al 100% ya que está en la composición de distintos alimentos como las frutas. Pero el consumo excesivo de azúcares añadidas puede generar irritabilidad, preocupación o tristeza.

4. Aditivos. Entre ellos, se encuentra el glutamato monosódico o E-621, un aditivo potenciador del sabor que se ha relacionado con dolores de cabeza, nerviosismo e insomnio. “En ciertos casos, algunos aditivos pueden generar cambios en el estado de ánimo, tales como irritabilidad o ansiedad”, dijo Craig N. Sawchuk psicólogo en Rochester, Minnesota, especialista en terapia cognitivo-conductual, psicoterapia, trastorno de síntomas somáticos, fobias y trastorno de ansiedad generalizada.

5. Bebidas alcohólicas. Pueden producir inmediatamente un efecto tranquilizante. Pero, a medida que el organismo las procesa, aumentan la irritabilidad y las alteraciones en el sueño.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster explicó en una nota reciente: “El alcohol afecta el sueño y al ser un depresor del sistema nervioso central, incrementa a mediano plazo la ansiedad. En particular, al desaparecer rápidamente su efecto, tanto en el sueño como en la ansiedad, se produce un efecto rebote, es decir, de incremento de síntomas”

6. Carbohidratos refinados. Están cada vez mas asociados a distintas enfermedades y a la ansiedad. Son alimentos que perdieron su fibra y macronutrientes, como pan blanco, arroz, pastas. Este ingrediente no es aconsejable para aquellas personas más propensas a padecer problemas de ansiedad y depresión. Una publicación en el Scientific Reports reveló que una dieta alta en azúcar podía incidir en los trastornos del ánimo, tanto en hombres como en mujeres. Para reemplazarlos se recomiendan cereales y harinas integrales o una dieta sin gluten.

7. Ginseng. Es una planta de uso habitual como suplemento, pues numerosos estudios certifican que puede mejorar la función mental, el rendimiento deportivo y reducir la fatiga y debilidad. Entre sus efectos adversos se encuentran, sin embargo, que puede provocar nerviosismo y ansiedad, de manera que conviene consultar a un profesional antes de tomar tanto este como cualquier otro suplemento.

8. Bebidas energéticas. La evidencia científica muestra una relación entre el consumo de bebidas energéticas y algunos problemas de salud mental. Entre ellos se encuentra la ansiedad, aunque también la depresión y el estrés.

¿Cómo es una dieta para combatir la ansiedad?

  • Incluir proteínas en el desayuno. Si se las incluye a la mañana, es posible sentirse satisfecho durante más tiempo y la glucemia se mantendrá en niveles normales, de modo que podrá tener más energía para comenzar el día.
  • Consumir hidratos de carbono complejos. Se cree que estos aumentan el nivel de serotonina en el cerebro, lo cual genera un efecto tranquilizante. Es por este motivo que se recomienda consumir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como los granos integrales (por ejemplo, avena, quinoa, y panes y cereales integrales) y evitar los alimentos que contienen hidratos de carbono simples, como las comidas y bebidas azucaradas.
  • Beber mucha agua. Incluso una deshidratación leve puede afectar el estado de ánimo. “Un nivel de deshidratación de apenas el 2% de pérdida de masa corporal, ya puede impactar en la capacidad cognitiva de una persona, es decir, en los procesos intelectuales que le permiten percibir, pensar y recordar. Además, fundamentalmente en las mujeres, también afecta su estado de ánimo y emociones”, enfatizaron expertos de la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND) en una nota reciente en Infobae.
  • El consumo de ciertas vitaminas y micronutrientes. De acuerdo a un estudio publicado en la revista Nutrients, la vitamina C, la vitamina E y los micronutrientes de amplio espectro mostraron efectos positivos para combatir la ansiedad. Por otro lado, las investigaciones referentes a la vitamina D, vitaminas B y el ácido fólico presentaron resultados variables. En el área experimental, se incluyeron investigaciones con personas que ya presentaban este trastorno. El resultado principal encontró una reducción de los síntomas al suministrar vitamina D y combinaciones de micronutrientes,

Hay algunos alimentos puntuales que pueden reforzarse en la dieta para mejorar los síntomas que se atribuyen a la ansiedad. Entre ellos encontramos los siguientes:

  • Alimentos con magnesio: verduras de hoja verde, como las espinacas o las acelgas, las pipas de girasol, las semillas de sésamo, las avellanas y el arroz integral. Estos aportan buenas cantidades de magnesio.
  • Alimentos con zinc: este mineral hay que buscarlo en alimentos como las ostras, los anacardos, las semillas de calabaza, la carne y las yemas de huevo.
  • Salmón: aporta ácidos grasos omega 3, cuya función es regular la síntesis de dopamina y serotonina. Estos neurotransmisores tienen propiedades calmantes y relajantes.
  • Probióticos: como el chucrut, el yogur o el kéfir. Estos pueden reducir la ansiedad.
  • Especias antioxidantes y antiinflamatorias: jengibre y cúrcuma.
  • Frutos rojos: son una fuente de antioxidantes que aportan dopamina al organismo, la llamada hormona de la felicidad.
  • Alimentos que aumentan la serotonina: los pescados azules, la avena, los yogures o los frutos secos.
  • Chocolate negro: los científicos explican que sus polifenoles reducen el cortisol, conocida como la hormona del estrés.
Add a comment
  • Hits: 55

Noticias Recientes

Maestros bloquean el tránsito en la aven…

Desde tempranas horas de la mañana de este martes, cientos de maestros y maestras se manifiestan en la sede del Ministerio de Educación de la República (Minerd), en demanda de un aumento salarial...

Imponen garantía económica al padre de n…

La Corte de Apelación del Distrito Judicial Duarte varió la medida de coerción impuesta contra Andrés Bencosme, padre del niño de dos años que murió tras caer en una cubeta de agua en San...

Participación Ciudadana: Uso de recursos…

Participación Ciudadana emitió un documento en el que critica los recursos destinados a la propaganda en los últimos gobiernos, tanto del Partido de la Liberación Dominicana como del Partido Revolucionario...

OMS alerta del agravamiento del brote mu…

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este martes de una escalada del brote mundial de cólera a causa de la intensificación de los efectos del cambio climático, ante...

El flujo de remesas aumentó 6.2% en el p…

En el primer trimestre de 2024, las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$2,635.6 millones, y aumentaron 6.2 % en comparación con el mismo período del año anterior.Así lo establece...

Comerciantes de Haití y RD cierran puert…

Comerciantes haitianos y dominicanos cerraron la puerta fronteriza desde la tarde del pasado lunes en rechazo a los cobros establecidos por las aduanas en esta terminal fronteriza. Manolo Estévez, representante de...